Connect with us

CULTURA

Arrancó la competición en París: Los Juegos Olímpicos, negocios e intereses ocultos

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

Los Juegos Olímpicos son uno de los eventos deportivos más prestigiosos y seguidos a nivel mundial, atrayendo la atención de millones de espectadores cada cuatro años. Sin embargo, detrás de la imagen de unidad y competencia deportiva, existe un complejo entramado de intereses económicos, políticos y sociales.

Hay un gran negocio de los Juegos Olímpicos y tiene una destacada importancia sociopolítica, además de los verdaderos intereses que subyacen en la organización de las olimpiadas. Estos eventos reflejan el poder de las naciones desarrolladas sobre las menos desarrolladas y pretenden perpetuar nociones de superioridad racial.

Desde su resurgimiento en Atenas en 1896, los Juegos Olímpicos han sido un reflejo de la evolución de la sociedad global. Lo que comenzó como una celebración del espíritu atlético se ha transformado en un gigantesco espectáculo mediático, con implicaciones que van más allá del deporte. La creciente comercialización y profesionalización de los juegos han generado un impacto significativo en la economía mundial, atrayendo a patrocinadores, medios de comunicación y corporaciones multinacionales.

EL NEGOCIO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Uno de los pilares económicos de los Juegos Olímpicos son los derechos de transmisión. Las cadenas de televisión pagan sumas astronómicas para asegurar la exclusividad de la cobertura, lo que a su vez genera ingresos publicitarios inmensos. Por ejemplo, NBC pagó más de 7 mil millones de dólares por los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos hasta el 2032. Este flujo de ingresos no solo financia el evento, sino que también beneficia a las ciudades anfitrionas y al Comité Olímpico Internacional (COI).

Las corporaciones globales invierten millones en patrocinios olímpicos, buscando asociar sus marcas con valores de excelencia, perseverancia y unidad. Empresas como Coca-Cola, Visa y Samsung han sido patrocinadores oficiales durante décadas. Este tipo de patrocinio no solo proporciona fondos esenciales para la organización del evento, sino que también garantiza una visibilidad global sin precedentes para las marcas involucradas.

La organización de los Juegos Olímpicos implica una inversión masiva en infraestructura. Las ciudades anfitrionas construyen estadios, villas olímpicas, y mejoran su red de transporte, con la esperanza de revitalizar su economía local y atraer turistas. Sin embargo, esta inversión no siempre resulta beneficiosa a largo plazo. Muchas ciudades han quedado endeudadas y con infraestructuras inutilizadas después de los Juegos, cuestionando la verdadera sostenibilidad de tales gastos.

IMPORTANCIA SOCIOPOLÍTICA

Los Juegos Olímpicos tienen un poder único para unir a las naciones, fomentando un sentido de camaradería y paz. A lo largo de la historia, han servido como plataforma para la diplomacia y la reconciliación, proporcionando oportunidades para el diálogo entre naciones en conflicto. La famosa imagen de los atletas de Corea del Norte y del Sur desfilando juntos en los Juegos de PyeongChang 2018 es un testimonio del potencial unificador de este evento.

Sin embargo, los juegos también han sido utilizados como herramientas de propaganda política. Gobiernos autoritarios han aprovechado el escenario olímpico para mostrar una imagen positiva al mundo y fortalecer el nacionalismo interno. Un ejemplo notable es la Olimpiada de Berlín 1936, donde el régimen nazi utilizó los juegos para promover su ideología y demostrar su supuesta superioridad racial.

En esta edición de los Juegos Olímpicos de París 2024, hay muchos aspectos que analizar -que serán objeto de otro artículo- entre estos la exclusión de Rusia y Bielorrusia para participar, bajo el argumento del conflicto bélico con Ucrania; pero el COI y la comunidad internacional del deporte no dicen nada de la participación de Israel, que continúan el genocidio sobre el pueblo palestino, o de Estados Unidos, quienes están detrás de casi todos los conflictos, intervenciones armadas, o derrocamientos de gobiernos legítimos alrededor del mundo.

La elección de las ciudades anfitrionas a menudo genera controversias relacionadas con los derechos humanos. Países con historiales cuestionables en esta área, como China en 2008 y Rusia en 2014, han sido criticados por utilizar los Juegos para desviar la atención de otros asuntos. Estas naciones han enfrentado protestas y boicots internacionales, poniendo en tela de juicio la ética del COI al seleccionar las sedes, mostrando una proclive obediencia a los intereses occidentales.

INTERESES OCULTOS EN LA ORGANIZACIÓN

El COI, una organización “sin fines de lucro” con sede en Suiza, tiene un control casi absoluto sobre los Juegos Olímpicos. Con miembros que a menudo son criticados por su falta de transparencia y responsabilidad ética, el COI ha sido acusado de tomar decisiones basadas en intereses económicos y políticos más que en los valores olímpicos. La elección de las ciudades anfitrionas y la distribución de los ingresos son áreas donde se percibe una fuerte influencia de intereses corporativos y políticos.

A pesar de las promesas de beneficios económicos, muchas ciudades anfitrionas han enfrentado dificultades financieras después de los juegos. Los costos de construcción y mantenimiento de las infraestructuras olímpicas, junto con la necesidad de financiar la seguridad y la logística, a menudo superan los ingresos generados. Atenas 2004 y Río de Janeiro 2016 son ejemplos claros de cómo la organización de los juegos puede dejar a las ciudades con una carga económica considerable y estructuras subutilizadas.

La preparación para los Juegos Olímpicos a menudo implica el desplazamiento de comunidades vulnerables. Los proyectos de renovación urbana y la construcción de nuevas instalaciones frecuentemente resultan en la gentrificación, desplazando a residentes de bajos ingresos y alterando el tejido social de las ciudades anfitrionas. Estos desplazamientos generan tensiones sociales y críticas sobre las verdaderas prioridades de los organizadores.

REFLEJO DEL PODER GLOBAL

Históricamente, las naciones desarrolladas han dominado los Juegos Olímpicos, tanto en términos de medallas ganadas como en la capacidad de albergar el evento. Países como Estados Unidos, Rusia y China suelen liderar el medallero, lo que refuerza su imagen de poder y superioridad en el escenario global. Esta dominancia no es casualidad, ya que estas naciones cuentan con recursos significativamente mayores para invertir en entrenamiento y desarrollo deportivo.

La brecha entre las naciones desarrolladas y las en desarrollo se hace evidente en los Juegos Olímpicos. Mientras que los países ricos pueden invertir en instalaciones de entrenamiento de primer nivel y programas de desarrollo de atletas, los países menos desarrollados a menudo carecen de los recursos básicos necesarios para apoyar a sus atletas. Esta disparidad no solo se refleja en el medallero, sino también en la participación misma, con muchos países luchando por enviar delegaciones completas debido a limitaciones financieras.

Las naciones desarrolladas también tienen acceso a avanzados recursos tecnológicos y científicos que pueden marcar la diferencia en el rendimiento deportivo. La utilización de técnicas avanzadas de análisis de rendimiento, nutrición deportiva y medicina del deporte puede proporcionar una ventaja significativa a los atletas de estos países. Este acceso desigual a la tecnología y la ciencia refuerza aún más las disparidades en los resultados de los Juegos Olímpicos.

SUPERIORIDAD RACIAL Y REPRESENTACIÓN

Los Juegos Olímpicos han sido utilizados históricamente para promover ideologías de superioridad racial. El ejemplo más infame es el de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, donde el régimen nazi intentó utilizar el evento para demostrar la supuesta superioridad de la raza aria. Aunque Jesse Owens, un atleta afroamericano, desafió y venció esta narrativa al ganar cuatro medallas de oro, el intento de utilizar los juegos para tales fines dejó una marca indeleble.

En tiempos más recientes, los Juegos Olímpicos han trabajado para promover la diversidad y la inclusión. Sin embargo, aún existen desafíos significativos. La representación de minorías étnicas y de género en muchas delegaciones olímpicas sigue siendo desigual, reflejando las desigualdades sociales y económicas más amplias. La lucha por una representación justa y equitativa en los juegos es un reflejo de la lucha más amplia por la justicia social y la igualdad en todo el mundo.

La inclusión de mujeres en los Juegos Olímpicos ha sido un proceso lento y a menudo controvertido. Desde su exclusión en los primeros Juegos modernos hasta su lucha por la igualdad en el siglo XXI, las atletas femeninas han enfrentado numerosos obstáculos. A pesar de los avances significativos, como la inclusión de más eventos femeninos y la creciente visibilidad de las atletas, las disparidades en términos de financiamiento, apoyo y reconocimiento persisten.

Los Juegos Olímpicos son mucho más que una competencia deportiva; son un fenómeno global con profundos impactos económicos, políticos y sociales. Aunque ofrecen oportunidades para la unidad y el diálogo internacional, también revelan intereses ocultos y controversias que cuestionan su verdadera finalidad. La influencia del COI, las implicaciones económicas para las ciudades anfitrionas, y las controversias sobre derechos humanos son aspectos que deben ser considerados al evaluar el legado de los Juegos Olímpicos.

Además, los juegos reflejan y perpetúan las disparidades de poder entre las naciones desarrolladas y las menos desarrolladas, así como las ideologías de superioridad racial. Para que los juegos cumplan con su propósito original de promover la paz y la excelencia atlética, es esencial una mayor transparencia y responsabilidad en su organización y ejecución. Asimismo, se debe trabajar en reglas más equitativas y claras para una participación inclusiva donde se privilegien las habilidades de los deportistas, y no los intereses político-económicos de los países o grupos de interés que administran y promueven este tipo de eventos deportivos.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.

El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.

Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.

Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.

Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.

Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.

El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.

Continuar Leyendo

CULTURA

Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Publicado

el

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.

El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.

Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.

En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.

EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH

Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.

Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.

Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.

ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE

Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.

Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar a un día anterior.

El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.

El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.

Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.

Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.

UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA

La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.

Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.

En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes. Un legado en construcción.

PAREDES, 18 JONRONES

El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.

Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.

Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).

CHARROS A MEDIA TABLA

¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.

Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.

El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.

Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //

La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.

El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.

El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.

Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.

En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.