MUNDO
El ataque de Israel al hospital en Gaza: Israel-Palestina, ¿otro 11 de septiembre?
Actualidad, por Alberto Gómez Ramírez //
(Segunda parte)
El mundo está en vilo ante la incipiente amenaza de una conflagración bélica regional –incluso mundial- ante la inacción de las potencias occidentales de detener la masacre israelí sobre el pueblo palestino, lo que ha provocado la indignación y la ira de las naciones musulmanas y los adeptos al islam.
Los discursos de los líderes políticos mundiales se endurecen, unos a favor de Israel -la minoría- y otros en contra de la operación militar de “defensa”, que a todas luces es un genocidio sobre quienes son los auténticos ocupantes de Palestina, con profundas raíces milenarias en la región, a diferencia de los actuales israelíes, emigrados de distintas partes del mundo pero que no son de origen semita.
Los pueblos semitas son un conjunto de pueblos y culturas ubicadas en Oriente Medio y el norte de África que se caracterizan por hablar una lengua semítica. En esta familia lingüística se encuentran idiomas como el árabe, el hebreo y el arameo, con un total de 360 millones de hablantes en el mundo.
El término “semita” hace referencia a los pueblos citados en la Biblia, descendientes de Sem, primogénito de Noé. Jafet fue el segundo hijo de Noé (Génesis 10:21) y Cam el menor (Génesis 9:24). En el libro del Génesis (el primero de la Biblia) se encuentra la narración del diluvio universal y en ella está la “tabla de las naciones”, donde se hace referencia a la genealogía de los semitas. Los antiguos pueblos de habla semítica incluyen a los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Siria, Canaán —incluidos los hebreos— y Fenicia.
El origen de los semitas, más allá de la interpretación bíblica -no del todo claro por la manipulación de la información histórica- se remonta desde el milenio IV a. C. en Oriente.
Entre las teorías de su procedencia está la que considera que provienen de África y que atravesaron Egipto alrededor del 4500 a. C. Otras teorías establecen su punto de origen en algún lugar del sudeste de Asia o en la península arábiga, desde donde migraron y alcanzaron las costas del Mediterráneo en busca de nuevas tierras más fértiles.
Los actuales israelíes no son un pueblo semita, si bien pueden tener algunas reminiscencias genéticas, más del 90 por ciento son descendientes de la diáspora judía –el exilio de los habitantes de Israel, comenzando con su expulsión por Tiglatpileser III, rey de Asiria, en el 733 a.C.
Según investigaciones socio-étnicas, muchas de las familias israelíes descienden de los judíos ashkenazi, de origen jázaro, creadores del movimiento sionista y propulsores de la creación de Israel y quienes lo han gobernado.
Los jázaros fueron un pueblo búlgaro procedente del Asia central, su nombre parece estar vinculado a un verbo búlgaro que significa “errante”.
Estos “judíos conversos” practicaban cultos fálicos y estaban en proceso degenerativo y amoral que fue detenido por uno de sus reyes, analizando las tres religiones monoteístas y eligiendo el judaísmo para su pueblo que se convertiría masivamente.
Los historiadores rusos consideraron a los jázaros como un pueblo indígena del norte del Cáucaso. Otros, como D.M. Dunlop, los creen vinculados a una tribu uigur, llamada K’o-sa en fuentes chinas. Sin embargo, la lengua jázara parece haber sido de origen huno, parecida a la hablada por los primeros búlgaros. Dado que los pueblos turcos nunca fueron étnicamente homogéneos, estas ideas no tienen por qué ser mutuamente excluyentes. Es posible que la nación Jázara hubiera estado compuesta de tribus de distintos componentes étnicos, ya que los pueblos de la estepa tradicionalmente absorbían a los conquistados. El historiador Sholomo Sand los considera el origen religioso y étnico de los judíos ashkenazís.
El sionismo judío-ashkenazi es una ideología política que defiende la necesidad de crear un Estado para el pueblo judío y que, desde sus orígenes a finales del siglo XIX, ha sido fundamental para entender la historia reciente de Israel.
El proyecto sionista se desarrolló asimismo a manos de Ber Borochov, marxista, sobre la base de una “concentración territorial” como solución para la cuestión judía. Fundó Poale Zion, un partido sionista marxista que apoyó la revolución rusa de 1917.
Uno de sus miembros fue David Ben Gurion –el padre del Estado de Israel– que llegó a Palestina a principios del s. XX. Ben Gurion se consideraba a sí mismo como un bolchevique y era partidario de la dictadura del proletariado en todos los países salvo en Palestina, donde aplicó directamente la dictadura del sionismo.
El sionismo, aunque ha sido disfrazado de una ideología socio-religiosa, lo que proclama en realidad es la supremacía judía por sobre todos los demás. Este principio fundamentalista es lo que ha provocado que los judíos no sean aceptados del todo, ya que desprecian a las demás religiones y etnias, incluyendo especialmente a las auténticamente semitas.
El proyecto sionista en Palestina estuvo acompañado de un proceso de separación de la población autóctona y, cuando fue posible, también de su expulsión. Esto fue consecuencia, por una parte, de la ideología sionista que buscaba la creación de un Estado étnico para el pueblo judío. Y por otra parte, fue producto de la victoria de los grupos de la izquierda sionista sobre el capital privado. Los primeros defendían un proyecto colonial “blanco”, con sustitución de la población indígena por población europea, mientras que los empresarios habrían preferido un modelo colonial clásico, con explotación de la mano de obra palestina. La separación étnica tuvo dos dimensiones ligadas entre sí: la defensa del trabajo judío y la limpieza étnica territorial.
LA COLONIZACIÓN DE PALESTINA
La colonización blanca de Palestina se plasmó en dos dinámicas complementarias: la defensa del trabajo judío y la judaización del territorio. La una y la otra eran consecuencia de la ideología nacionalista y también de la configuración del poder en el seno del sionismo. No se puede comprender la sociedad israelí, su demografía, sus tensiones y el conflicto con los palestinos sin tener en cuenta este proceso.
La expulsión-aniquilación de los palestinos ha sido gradual, lenta y silenciosa para occidente por el gran poder sionista de los medios de comunicación a nivel global.
Así, mientras cientos de miles de personas alrededor del mundo salen a protestar a las calles de las principales ciudades por el genocidio que está ocurriendo en Palestina, los misiles sionistas no dejan de caer sobre viviendas palestinas, incluyendo un hospital cuyo resultado fue la muerte de cientos de hombres, mujeres, niños y ancianos heridos por los ataques israelíes previos.
—
RECUADRO
EL ATAQUE DE HAMÁS CONTRA ISRAEL
UNA VERSIÓN OFICIAL QUE NO ES CREÍBLE
La versión oficial sobre el ataque del Hamás contra Israel no es creíble. Según CNN, Hamás entrenó a sus hombres durante año y medio en 6 instalaciones militares en Gaza, preparativos que fueron objeto de rumores en Líbano, desde el mes de mayo, y que incluso provocaron en septiembre una verdadera batalla entre facciones palestinas, en la ciudad libanesa de Sidón. El 30 de septiembre, el director de la inteligencia de Egipto, Kamal Abbas, telefoneó personalmente al primer ministro de Israel, Benyamin Netanyahu para ponerlo sobre aviso. Días después, una empresa israelí de seguridad privada también previno al Servicio General de Seguridad israelí (Shin Beit) y, finalmente, la CIA también avisó al Mosad, el 5 de octubre. Por consiguiente, Israel no estaba desprevenido. Además, como subraya Manlio Dinucci, los procedimientos de seguridad rutinarios no fueron aplicados ese día y el ejército israelí demoró 5 horas antes de intervenir. La interrogante que se plantea ahora es la siguiente: ¿Por qué Benjamín Netanyahu permitió la muerte de 1 300 de sus conciudadanos? (redvoltaire.com)
“Durante años, los diversos gobiernos dirigidos por Benjamín Netanyahu adoptaron una política que dividió la franja de Gaza y Cisjordania entre dos poderes diferentes, debilitando al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y favoreciendo al Hamás. Este último fue tratado como un socio en detrimento de la Autoridad Palestina para impedir que Mahmud Abbas avanzara hacia la creación de un Estado palestino. El Hamás fue promovido de la categoría de grupo terrorista a la de organización con la que Israel mantuvo negociaciones a través de Egipto y la que se le permitió recibir de Qatar, a través de los pasos fronterizos de Gaza, valijas que contenían millones de dólares”. (timesofisrael.com)
Es notoria la similitud del actual escenario palestino-israelí con el acontecido el 11 de septiembre del 2001, cuando todo el sistema estadounidense de inteligencia y de defensa se vio «tomado por sorpresa» por el ataque de al-Qaeda. Pruebas irrefutables –oficialmente ignoradas o catalogadas como «complotismo» o «conspiracionismo»– demuestran que los hechos del 11 de septiembre de 2001 fueron una operación montada por elementos de la CIA, probablemente con la participación también de elementos del Mosad, para justificar la «guerra mundial contra el terrorismo», con la invasión de Afganistán y de Irak y las guerras que vinieron después.
De la misma manera que el auto-atentado de las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, cuyo objetivo era justificar una nueva escalada de intervenciones militares en Oriente Medio –en otras palabras, una invasión y saqueo de Afganistán e Irak- esta “guerra” (que no es tal porque en el sentido estricto su significado, no hay respuesta bélica de Palestina) pretende tener una reacción multidimensional en cadena: por una parte busca provocar la total desestabilización en la región ante la pérdida de poder e influencia de los países occidentales –Estados Unidos, Israel y las potencias europeas- sobre el territorio árabe confrontando a Irán y demás países musulmanes; la desocupación de los aún territorios palestinos (Gaza y Cisjordania) para concluir la invasión israelí; el genocidio palestino (judeo-semita), auténticos ocupantes del territorio en disputa; reactivar la economía de guerra estadounidense, ante las complicaciones de la guerra ruso-ucraniana; y tratar de mantener el declinante poderío económico del dólar estadounidense a como dé lugar, ya que su caída determinará el tiempo de vida restante de la hegemonía anglosajona en un mundo que se mueve ya a otro ritmo y en otras direcciones.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo