Connect with us

DEPORTE/CULTURA

El Tuca Ferreti, técnico extranjero en México con mayores campeonatos: Jugadores exitosos, ¿técnicos exitosos?

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles //

El funcionamiento de un equipo se basa fundamentalmente en su entrenador, llamado actualmente Director Técnico que tiene la responsabilidad directa del manejo de sus jugadores bajo un sistema de juego en un planteamiento táctico y estratégico que le permite desarrollar su idea futbolística al material humano que posee.

Por muchos años el entrenador imponía jugadores, principalmente en aquellos equipos solventes que tienen la chequera abierta, destacándose en ese renglón el equipo América, llamado inicialmente los canarios, cremas y millonetas, con una metamorfosis al paso de muchos años para convertirse en águila que por mística y ambición buscaba los mejores jugadores nacionales y extranjeros con el respaldo económico de la empresa Televisa, manteniendo su hegemonía como equipo importante en el futbol mexicano, así mismo la cooperativa de la cementera de la Cruz Azul quien también inyecta jugadores cada temporada con su amplio poder adquisitivo.

Básicamente, un equipo debe tener su columna vertebral con jugadores sobresalientes: guardameta, defensa central, medio campista y el hombre gol el centro delantero, partiendo de esa base se puede estructurar mejor un conjunto donde los demás elementos en la cancha conforman un cuadro competitivo.

EL LOCO” BIELSA

La generosidad del futbol mexicano hace un desfile interminable de entrenadores extranjeros y nacionales que en el aspecto económico devengan un sueldo bastante atractivo dependiendo de su jerarquía con los logros significativos a lo largo de sus carreras que inician en automático terminando su etapa como futbolistas, muy raras excepciones podemos establecer que nunca jugaron profesionalmente como es el caso concreto Marcelo “El loco” Bielsa, muy estudioso y preparado (videos de los equipos), con una entrega y pasión desmedida y un trotamundos que viaja constantemente por el mundo, contratándose al mejor postor que en el paso por Atlas de Guadalajara emigró y frecuentemente lo buscaban para que regresara gozando de buen cartel.

El caso de João Havelange waterpolista que llegó a ser entrenador de la verde amárela y presidente de la FIFA, un hombre culto, preparado más político que deportista, estos dos casos singulares que nunca fueron futbolistas.

DE VALDATTI A FEKETE

Brevemente iniciamos con los entrenadores extranjeros en nuestro país de los más destacados Eduardo “El Che” Valdatti que llegó al Atlas como jugador y fue el entrenador campeón en 1951 (el único campeonato del equipo en más de un siglo de historia), el extraordinario entrenador húngaro Arpad Fekete (que sus restos descansan en el panteón municipal de Mezquitan en Guadalajara), fue un estupendo estratega manejando equipos importantes llamado “el bombero apaga fuegos” que lo contrataban para salvarlos del descenso con un curricular de campeón con Chivas (58-60, 2 campeonatos) y Oro (1962 un campeonato) ambos de Guadalajara y siendo entrenador de Jalisco, UAG, U de G, La Laguna, Tigres Pumas (campeón de copa en la temporada 74-75), Toluca y Pachuca. Velibor Bora Milutinovic yugoslavo llegó como jugador a Pumas y fue también entrenador, como dato extraordinario y único en el mundo fue entrenador de la Selección de México en 1986 después Costa Rica, USA, Nigeria y China consecutivamente en los mundiales subsecuentes.

El chileno Carlos Reinoso de los mejores jugadores llegados a este país con América que fue campeón y como entrenador también (temporada 83-84) dirigió a los equipos América, Tampico-Madero (en este equipo consagró al maestro Benjamín Galindo que lo superó como alumno), Atlas, Tigres, Veracruz, Toros Neza, León, UAG, Atlante, San Luis, Querétaro y a los Correcaminos de la UAT.

EL TANQUE MILOC

Carlos “el tanque” Miloc, uruguayo, vino como jugador para Morelia convertido en entrenador fue campeón con Tigres (77-78 y 81-82) dirigió a Pachuca, Toluca, Veracruz, San Luis Potosí (lo ascendió 74-75), UAG, Tampico-Madero, UAT, Cobras de Ciudad Juárez, América (1991 campeón intercontinental ganándole al Boca Juniors en el Estadio Azteca) y León, haciendo un paréntesis en Guatemala de 1996 al 2000 con cuatro títulos de campeonato con el CSD Comunicaciones.

Ricardo La Volpe, argentino, jugó con Atlante como guardameta iniciando su carrera como entrenador con el Oaxtepec Morelos, Ángeles de Puebla, Atlante, Guadalajara, Querétaro, América (goleado por Chivas 5-0 y lo despidieron), Atlas, Toluca interrumpiendo el proceso para dirigir a la Selección Nacional en el Mundial de Alemania 2006, después se fue al Boca Juniors de Argentina que como dato fue un fracaso rotundo puesto que llegó al equipo al final del campeonato y en los últimos tres encuentros bastaba un punto para ser campeón no lográndolo al perder los tres encuentros por lo que fue despedido de inmediato, siguió como entrenador con el Vélez Sarsfield, regresó a México con el Monterrey posteriormente fue a dirigir a la Selección de Costa Rica después al Banfield de Argentina, regresó a México para entrenar a Chiapas y posteriormente ir a Egipto a entrenar al equipo Pyramids FC. Iracundo, explosivo, controversial se dirigía a sus jugadores con mentadas de madre, con un trato violento hacia la prensa con el lenguaje clásico de acento argentino lo que muchos consideran un gran entrenador detractor y enemigo de Hugo Sánchez (quizá por los seis goles que le anotó en campeonato de liga siendo dos de chilena jugando para Atlante y Hugo con Pumas), de logros importantes un campeonato con Atlante (91-92) y un subcampeonato con Atlas en el 97, únicos logros oficiales de campeonatos de liga de todos los equipos dirigidos.

EL TUCA FERRETI

Ricardo “Tuca” Ferretti (brasileño) llegó a México como jugador de Atlas vendiéndolo de inmediato a la UNAM para consagrase en ese equipo como campeón. Como entrenador inició su carrera con Pumas después dirigió a Chivas haciéndolos campeones en la temporada 96-97, posteriormente dirigió a Tigres (2000-2003), Toluca (2003-2004), Morelia (2005), regresó a Tigres (2006) y posteriormente a Pumas haciéndolos campeones en el 2009, regresa al Tigres haciéndolos campeones de liga en 2011, 2015, 2016, 2017 y 2019 siendo el equipo de la década.

Gustavo Matosas el único bicampeón de torneos cortos junto con Hugo Sánchez realizado con el León apertura 2013 y clausura 2014, de lo más relevante en su carrera dirigió a los equipos mexicanos Querétaro, León, América, Atlas en 2019 regresó con San Luis que al cabo de las primeras jornadas lo despidieron por mala actuación.

Mencionamos solamente a los entrenadores más destacados que llegaron a este país que hay muchos técnicos con logros de un solo campeonato, algunos de ellos dejaron escuela y otros un trabajo sobresaliente.

Correo electrónico: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DEPORTE/CULTURA

Condolencias para el compañero periodista David Medrano Félix

Publicado

el

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LAS REVISTAS CONCIENCIA PÚBLICA Y LEGISLADORES DE MÉXICO

Lamentamos el fallecimiento de FRANCISCA FÉLIX CASTAÑEDA  y nos solidarizamos con nuestro amigo y colega DAVID MEDRANO FÉLIX.

Con nuestro deseo a familiares y amigos de pronta resignación y puedan superar este difícil momento.

Guadalajara, Jalisco, enero 20 del 2025.

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

Sin oportunidad para el talento local: Legión extranjera domina en el futbol mexicano

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Es verdaderamente una tristeza el predominio en nuestro país de jugadores y entrenadores extranjeros, regresando al pasado en el yugo de los españoles en la época de la conquista. Nadie está en contra de la aceptación de jugadores internacionales que en todas las ligas y campeonatos en el mundo lo hacen, el problema en este sentido lo es que predominan en nuestro país.

Todo en la vida debe o debería tener un balance en el que exista la prudencia e inteligencia, en el caso que nos ocupa no podemos crecer con una identidad propia y un estilo de juego que defina nuestro fútbol de manera clara.

Repetimos hasta el cansancio que la prensa deportiva en nuestro país obedece a intereses creados que inciden de manera constante, ya no sutilmente sino de manera descarada confabulándose para influir y distorsionar una realidad existente.

Increíblemente estos mismos “lacayos” del periodismo pretenden ocultar las cosas y exagerar en sus negatividades una problemática existente que ellos mismos son parte de la misma. Tratándose del representativo nacional, se exige como si de verdad fuéramos una potencia mundial y se tiene que jugar por nota, llamando fracaso a un torneo, específicamente a la Copa América, que recientemente se efectuó y los nuestros compitieron de buena manera, los equipos que enfrentaron en su grupo ninguno fue superior al tricolor.

Los números no mienten y se convierten en estadísticas que quedan ahí para siempre. Cuatro puntos producto de una victoria, derrota y empate nos ubica en la medianía, jamás nunca en el fracaso, como insistentemente los calificaron a los nuestros, solamente porque el dueño del fútbol mexicano lo aseveró y de inmediato se desató la cacería en contra del técnico mexicano Jimmy Lozano, que lo criticaron y culparon de no pasar la primera ronda y propiciaron su despido.

Los comentarios negativos y la serie de incongruencias no se hicieron esperar “que, si las fuerzas básicas no se trabajaron”, “qué es lo que tenemos”, “que no existe un proyecto” y miles de argumentos para satisfacer el ego y opinión de quien no sabe absolutamente nada de fútbol, el amo y señor de este tan mencionado fútbol nuestro.

Recordamos que el tema futbolístico es siempre polémico y todo mundo opina, aún sin tener el conocimiento de causa, aseverando una situación negativa inexistente. Se mencionaba un decreto presidencial que establecía que en el fútbol ningún equipo podría tener en el terreno de juego más de cuatro jugadores extranjeros, que hábilmente el periodismo se encargó de distorsionar ese anunciado, diciendo que solamente era para la capital del país, lo cual fue una falacia del tamaño del mundo, “respetando” ese decreto mañosamente repetimos para la CDMX.

En otro tiempo (70s), surgió la inconformidad de la mayoría de dueños de equipos, pidiendo incluso la intromisión del Gobierno Federal, el cual aceptó y comisionó al Lic. Gustavo Petrocelli ungido por el mismo presidente (Echeverría), supuestamente por él fracaso de Haití y la no participación en Alemania (tema de cachirules), que increíblemente ocultaron las tropelías de Azcárraga Milmo comprando voluntades (El torneo apócrifo PRODE), contratando literal los derechos de transmisión de la inmensa mayoría de los equipos por lo que nadie absolutamente recriminó al amo y señor de la empresa televisora, su “competencia” era la TV de gobierno (IMEVISION, Canal 13), con “Josérra” como crítico severo del imperio Televisa, con el equipo de la UNAM como artífice en contra de la imposición, transmitía sus encuentros en el canal del gobierno.

Lo que no sabían los dueños de equipos que el propio Petrocelli era simpatizante y partidario del América que no lo tocó ni con el pétalo de una rosa.

En estos tiempos celebramos que la actual mandataria Claudia Sheinbaum no se presente el caso puesto que nombraría a Cuauhtémoc Blanco como comisionado, que entre paréntesis tiene un déficit financiero como exgobernador, se “hartaron” de robar en el Estado de Morelos, como máximo jerarca es el responsable directo, que lo usaron para sus fechorías su propio gabinete.

A pesar de sus problemas financieros del gobierno, Cuau no es capaz de robar a pesar de su espíritu de barrio pobre, que será machista, pendenciero pero honrado dentro de su ignorancia, contratando parientes en su administración de un nepotismo que todos aprovechan.

En ESPN, Javier Alarcón comentó que le parecía exagerado los 11 millones de dólares que Guadalajara pedía por Chiquete Orozco al Cruz Azul, aseverando Santiago Baños categóricamente en ese programa de TV, que ningún jugador mexicano los vale, que de repente reaccionó recordando ser el presidente de su equipo, reaccionando que Malagón, Zendejas y otros sí los valían en su equipo (obvio).

Esta clase de directivos empleados son los que marcan la pauta con sus iguales directores deportivos de clubes con el pacto silencioso que tienen con los equipos que transmiten sus encuentros la televisora que le paga su sueldo y el pacto de caballeros los sujeta en algunos.

Algo que debemos destacar en el éxito o fracaso de los jugadores es el promotor o representante, que ahí sí son auténticos “petardos”, no tienen relaciones internacionales, y no saben vender y posicionar al jugador mexicano y son auténticos mediocres.

La devaluación del jugador nacional corresponde a los propios representantes que no saben cotizarlos, países como la antigua Holanda es el único que no sólo los acepta, sino que los proyecta a grandes niveles.

Hirving “Chucky” Lozano, es el único jugador mexicano, que lo vendieron como auténtico crack en más de 45 millones de euros a un equipo protagonista (Napoli) en la mejor liga del mundo, en el arte del dominio de la defensa a ultranza, que es su mejor virtud, no quiere decir que su fútbol sea defensivo puesto que tiene 4 títulos mundiales su representativo nacional y su forma de juego es vertical y frontal.

La mentalidad del jugador mexicano y los propios entrenadores es el de sobajarse y menospreciarse a sí mismos, casi siempre sacrifican lo económico por lo futbolístico, nunca cobran adecuadamente, insistimos en ese chip negativo cuando la inmensa mayoría de los nuestros cumplen con creces.

La planificación actual para el Tri demuestra el desperdicio de clubes importantes en Brasil y Argentina, que no sirven de nada con cuadros alternativos con jugadores que reciben oportunidad que muy pocos pudieran estar en la plantilla mundialista. Lo ideal es foguear y trabajar con un cuadro base que supone serian un plantel que juegue en el mundial próximo tripartita.

Seguramente si fuese un técnico extranjero no permitiría planeación de trabajo inadecuadas, con experimento de jugadores que todos sabemos en la gira sudamericana no van a estar en la mayor.

El pobre de Jimmy Lozano solo fue un entrenador nacional ninguneado y poco valorado, que suplió a otro buen técnico Diego Cocca, que era del grupo opositor, por supuesto no lo dejaron trabajar por perder un torneo contra USA.

Mientras no hagan las cosas los federativos adecuadamente no podemos trascender, el Torneo Nacional de Reservas era estupendo que abastecía al primer equipo de cada uno, e incluso teníamos como aficionados el 2 por 1, esto es, veíamos los noveles primero y después los estelares, que como siempre modifican y lo hicieron al revés primeros los estelares y luego los reservas que a nadie le interesaba verlos después. La burla del descenso despreciando “a los de abajo”, en la Liga de Expansión.

Tristemente tenemos actualmente tres técnicos mexicanos Víctor Manuel Vucetich, Benjamín Mora y el recién repatriado Gonzalo Pineda, los únicos agraciados entre los extranjeros.

Por último, la Selección Mayor lucio con su equipo menor en Brasil, contra Internacional de Porto Alegre, una selección desconocida con 11 convocados por primera vez de una plantilla de 20, que jugo con categoría plasmada de jóvenes, destacando el debut de Gilberto Mora de “Xolos” de Tijuana con 16 años que entró de cambio en los últimos minutos de la victoria de los nuestros y lució con lo poco que jugó.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

Reflexiones sobre ser galerista, el arte de vender arte: Galería de Héctor Díaz cumple 5 años

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Zapopan, como nunca se había visto, fue el anfitrión de artistas internacionales de Norteamérica, Centroamérica, Latinoamérica, el Caribe, Europa y África.

Posicionar a Jalisco como una de las regiones más importantes en el mundo del arte ha sido una de las prioridades de la galería.

Ser galerista no es una vocación, ni tampoco una profesión, es uno de los oficios más complejos de mundo. No es casualidad que seamos tan pocos en México”, precisa Héctor Díaz en entrevista con Conciencia Pública.

Héctor comparte sus reflexiones sobre el ser galerista e indica que por extrañas y desconocidas razones, se sabe poco sobre el funcionamiento de las galerías y sobre los galeristas detrás; es una industria demasiado hermética, quizá por eso es tan romántica.

A mi me hubiera gustado leer sobre galeristas mexicanos, pero casi no hay información disponible, los medios cubren principalmente artistas y exposiciones”, apunta.

Héctor Díaz nos presenta sus reflexiones breves sobre las diez áreas en donde se ha desempeñado, con el interés de transparentar la labor y comprender el esfuerzo, de un galerista en acción.

Artistas

Un galerista representa artistas; si solamente colabora con ellos, entonces es un Art dealer. Me siento orgulloso de las representaciones que he asumido, talentos internacionales que van desde Moscú, Rusia, en Europa, hasta Punta Arenas, Chile, en Latinoamérica, o desde Costa Rica, en Centroamérica hasta Nigeria, en África, o desde Cuba, en el Caribe, hasta Sicilia, en el Mediterráneo, por nombrar algunas regiones del mundo”.

Nadie te enseña a tratar con artistas, se requiere sensibilidad, transparencia, confianza, sentido del humor, y profesionalismo absoluto, simplemente: lo tienes o no lo tienes. La relación con un artista es similar a la de un familiar, muy cercana, y parecida a la de una pareja, muy celosa, requiere un balance; solo con interminables pláticas, experiencias y logros, se solidifica”.

Exposiciones

Las galerías nos distinguimos por nuestras exposiciones, son un arte, requieres conocimientos profundos de curaduría, museografía y conservación, además de un sello estético que te caracterice. Las buenas exhibiciones son las que, además de vender bien, fortalecen el currículum del artista y el portafolio del coleccionista”.

Las exposiciones no son para los coleccionistas, éstos son contados, son para el público; representan una responsabilidad cultural y social en la comunidad, ciudad y país donde se presentan”.

Eventos

La parte más glamorosa del negocio son los Openings y eventos, siempre bajo un halo seductor de arte, prensa, vino, canapés, música y personalidades del mundo artístico, cultural, social, empresarial e intelectual (también influencers y hasta presuntos coleccionistas que van por los tragos, la foto y el ambiente)”.

Los eventos deben ser chic y exclusivos, es igual de importante la gente que no se invita como la que se invita; se debe hablar de éstos y aparecer en la prensa rosa. Sin embargo son mas una costumbre que una verdadera estrategia comercial; los coleccionistas prefieren un trato personalizado, son alérgicos a las multitudes y a los reflectores”.

Coleccionistas

El arte de vender arte es hacer que alguien adquiera algo que no necesita, pero gracias al galerista lo desea”.

Es una industria de lujo –las buenas galerías por supuesto–; la mayoría de galeristas descubren pronto que acomodar arte requiere de habilidades extraordinarias en relaciones públicas para ganar dinero, no se trata de hablar de arte, sino de de vinos, de viajes, de cine, de literatura, de política… los galeristas que no tienen mundo, y carisma, tienen un gran problema”.

Hay coleccionistas ocupados que mediante una llamada con su galerista invierten miles de dólares en una o varias obras; hay otros que se toman tus vinos durante horas platicando contigo y se gastan solo unos cientos de dólares, a veces nada… en la práctica, no sabes quién y cuánto… pero aprendes a perfilar y a cerrar”.

Subastas

Además de las ventas que pueden generar por su amplio alcance con coleccionistas, juegan un papel importantísimo en el valor de las obras de un artista, porque ¿quién le pone el precio al arte? ¿el artista? No, la galería por supuesto, pero cuando una casa de subastas publica los valores de un artista en su catálogo, entonces se tiene un respaldo adicional de una institución. La adrenalina del momento es única, los pujadores, los estimados que suben cuando va bien, o la decepción cuando ni siquiera rebasó el precio de reserva”.

Es un arte negociar con casas de subastas, desde la presentación del artista y la obra hasta el día del evento y su posterior manejo con medios”.

Medios

Nadie se imagina que una buena galería debe ser experta gestora con medios de comunicación. No conozco otro negocio que requiera publicar tanto y tan constante: artistas, exposiciones, coleccionistas, colaboradores, eventos, opinión, y más”.

He tenido la oportunidad de aportar al mundo de las ideas compartiendo mis posturas sobre la industria del arte mediante artículos de Opinión La gestión con editores, periodistas e intermediarios, es un arte, no tratas con medios, sino con personas, les caes bien o les caes mal”.

Héctor Díaz con Gabriel Ibarra y Benjamín Fernández

Editorial

Un galerista debe saber leer y redactar una biografía (aunque sea corta), así como una declaración de artista, un historial de exhibiciones y una bibliografía. Entre más organizado sea el pasado, más fácil será presentarlo en el presente, y proyectarlo en el futuro”.

También es necesario conocer sobre diseño, publicación y difusión de catálogos y libros de arte. Las galerías somos indispensables en gestiones editoriales, tanto para los artistas como para los coleccionistas”.

Si una galería no aporta valor en el mundo editorial debería aprender urgentemente”.

Asesorías

Los buenos galeristas identificamos talento, pero en muchos casos no basta, porque la industria requiere de otras habilidades, entonces uno se vuelve asesor de artistas; y en algunas ocasiones hasta de otros galeristas”.

Ser galerista es tan complejo que debes saber tanto que puedas enseñarle a cualquier miembro del ecosistema”.

He asesorado a unos 30 artistas de varias partes del mundo los últimos 5 años, y a uno que otro galerista mexicano”.

Institucionalización

Una galería es una empresa, una empresa extremadamente difícil, entiéndase por favor. Si no eres bueno en los negocios, y no me refiero a ser emprendedor o tener habilidades para vender, sino en la administración de una organización internacional, la vas a pasar muy mal. Sugiero ampliamente implementar una institucionalización para llevar suavemente las operaciones y poder planear y ejecutar el futuro de la galería, los coleccionistas, los artistas, los colaboradores y los socios”.

Mi galería llegó al punto en donde, después de una gran introspección y una tremenda organización, operamos internamente bajo estándares internacionales, con procesos tan profesionales y complejos como los de una franquicia”.

Industria

No basta con entender el negocio del arte, se debe comprender la industria del arte. Las ventas de las galerías en mercados locales harán que se estanquen o fracasen, porque el coleccionismo reside en ciertos mercados mundiales, mismo que requiere de estrategias precisas, propias y exclusivas del mercado del arte”.

Comprender la industria te abre las puertas al mercado internacional y a los grandes capitales. La única manera de comprender una industria es leyendo sobre su economía de mercado”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.