Connect with us

MUNDO

Trump nomina a Coney Barrett para la Suprema Corte en lugar de Ruth Bader Ginsburg: Mujeres que definirán la elección en EEUU

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En este inusual 2020 los demócratas en campaña por la Presidencia de los EUA habían enfocado su esfuerzo en un referéndum por el desempeño de Trump frente al COVID-19 y sus desafortunados comentarios y twitts, mientras que los republicanos lo habían enfocado en los resultados económicos y militares del actual inquilino de La Casa Blanca.

Pero a menos de 37 días de la elección y ya con muchos Estados recibiendo votos vía correo o por votación anticipada en las casillas presenciales, se presenta una variante que aunque esperada, parecía ya poco probable.

El viernes antepasado falleció la ministro Ruth Bader Ginsburg, quien durante 27 años fue integrante de la Suprema Corte De Justicia de los EUA.

LA HIPOCRESÍA BIPARTIDISTA

Como en México, en EUA el Presidente tiene la facultad constitucional de proponer al Senado a quienes deben llenar las vacantes de los ministros de la Suprema Corte y naturalmente el Presidente selecciona a quien él o su partido creen que es el mejor para dicha magistratura, el partido que controla el Senado decide si pasa o no pasa, así las cosas cuando un partido está en el poder, sus propuestas pasan más fácilmente.

La muerte de la ministra era esperada desde hace años, resistió 3 veces al cáncer, pero finalmente no pudo más.

Cuando los republicanos tenían el Senado y Obama el poder, a unos meses de la elección general del 2016, el entonces Presidente envió una propuesta para llenar la vacante que dejó la muerte del ministro Scalia, el ministro era conservador y de hecho muy amigo de la liberal Ginsburg. Obama trató de poner en su lugar a un liberal, pero la mayoría del Senado dijo que no se haría dicha designación hasta pasar la elección.

Hilary perdió la elección, los republicanos ganaron la presidencia y la mayoría del Senado designó al Ministro Gorsuch. Antes de la elección intermedia del 2018 se dio otra vacante que fue llenada por el ministro Kavanaugh, por lo que ésta sería la tercera nominación de Trump.

Aunque ambos partidos se acusan de abusivos y mentirosos, nadie en su sano juicio cree que un partido en el poder dejaría de designar a los ministros de la Corte y nadie piensa que los partidos opositores estarán felices de ver como pierden espacios de tanta trascendencia.

Los demócratas están amenazando con aumentar el número de ministros para recuperar mayoría en caso de ganar el 2020 e incluso aumentar el número de Estados de la República para obtener los senadores necesarios y evitar por muchos años que los Republicanos ganen el Senado o la Presidencia, veremos si esto sucede.

INTEGRACIÓN DE LA SCJN EN EUA

En México la Suprema Corte se integra por 11 ministros, en EUA son 9. En nuestro país hay 4 mujeres integrantes del más alto tribunal mientras que en EUA eran 3, hecho que parece se mantendrá, ya que tanto Trump como en su caso Biden se comprometieron a que quien ocupe el lugar que dejó vacante la jurista Ginsburg sea ocupado por otra mujer y la primera mujer en ser ministro y mamá de niños en edad escolar. En su mensaje la Barrett resaltó a Ginsburg y dijo que su vida servía de ejemplo a todos. También expresó que su ideología se alineaba con el fallecido Scalia, “atacar ideas no personas”.

En México la primera mujer en llegar a dicho altísimo cargo fue en 1961, la segunda y la tercera a finales de los 70´s mientras que en EUA fue hasta 1981 que Reagan designó a la abogada O´connor para ser la primera en acceder a dicho alto tribunal y la segunda fue Ruth Gisnburg en 1993.

En EUA se da una gran difusión pública sobre la personalidad y vida de quienes ocuparán dichos cargos, así podemos saber que de los 9 ministros que hasta hace 2 semanas conformaron dicha corte 6 católicos y 3 judíos. Ginsburg profesaba la religión judía.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó este sábado a Amy Coney Barrett como su elección para ocupar la vacante en la Corte Suprema de Justicia, para reemplazar de esta forma a la recientemente fallecida juez Ruth Bader Ginsburg.

La abogada propuesta por Trump es católica. Los demócratas han cuestionado la fe de los candidatos que ha propuesto Trump a dichas vacantes, pero ellos mismos también han enviado a personas de la misma fe al alto tribunal. A pesar de su postura a favor del aborto voluntario hasta el noveno mes del embarazo tanto la lideresa de los demócratas en la Cámara de Representantes como el candidato Biden se dicen católicos practicantes. Hoy hace 60 años el precandidato demócrata JF Kennedy defendía su catolicismo frente a las críticas de su partido.

RELEVANCIA DE LA MUERTE DE LA MINISTRA

En contaminado proceso electoral del 2020, los norteamericanos ahora deben sopesar si el designar a un ministro para llenar la vacante es políticamente correcto o no lo es, cuando están a 35 días de la elección general de noviembre.

La actual conformación de la Corte es 4 conservadores 4 liberales y 1 que aunque conservador, vota muy seguido con los liberales. La muerte de RBG deja vacante un espacio para ser llenado en este momento por una conservadora, es decir esto le daría la mayoría a los de dicha ideología. Este tipo de tendencias no son nada extraordinarias ya que en el pasado hubo espacios de conservadores que fueron llenados por liberales o vice versa, de hecho antes de ser designada, el asiento de la liberal Ginsburg era ocupado por un conservador.

El argumento republicano para realizar la nominación y para que el Senado tramite la misma es que una Corte incompleta podría ser insuficiente para resolver asuntos tan importantes como las elecciones federales, a la fecha hay más de 200 demandas relacionadas con cambios legales al sistema electoral recientemente aprobados, especialmente en las entidades que están gobernadas por el partido demócrata, mismas que pueden llegar a dicha instancia. En el año 2000 al cierre del mandato de Bill Clinton, el candidato demócrata Al Gore demandó al candidato republicano George Bush por el conteo de votos vía correo en el estado de Florida, dicha elección llegó hasta la Suprema Corte, esto seguro se repetirá.

En un hecho lamentable se cree que el resultado de la elección podría no saberse por semanas o meses en especial por los votos vía servicio postal.

En un hecho inédito durante la campaña del 2016, Trump dio a conocer una relación de abogados de entre los cuales seleccionaría a sus candidatos para ocupar los escaños del poder judicial de los EUA. En el 2020 repitió la estrategia. Según encuestas mucha gente dudaba que Trump gobernase como conservador, pero al cumplir esa promesa parece haber recibido el respaldo de personas conservadoras que no están de acuerdo con su personalidad. Naturalmente los cargos de jueces sólo se abren cuando fallece o renuncia de los que está en funciones.

El argumento demócrata es que durante el 2016 los republicanos -mayoría en el Senado-, se negaron a votar la propuesta del Presidente Obama para llenar la vacante que dejó la muerte del ministro conservador Scalia por faltar 8 meses para la elección presidencial en la que perdió Hillary.

En contraste faltando 37 días, darán paso a la propuesta de Trump. Los demócratas dicen que el movimiento es para eliminar la protección del seguro conocido como OBAMA-CARE y eliminar el derecho a elegir de las mujeres que deseen abortar.

Biden ha dicho que él propondrá a la primera mujer negra para ser ministro pero no ha dado a conocer ningún nombre aún, sin embargo se cree que será la Sra. Obama quien parecía ser la candidata a vice presidenta en lugar de la senadora Harris.

En EUA las ratificaciones de los ministros se han dado entre 15 y 80 días, pero la percepción social podría costarle caro a Trump si parece que se aprovecha o a los demócratas feministas si se percibe que están atacando a una mujer por ser católica.

¿QUIÉN ERA RUTH BARED GINSBURG?

Sin duda alguna la abogada más sobresaliente y polémica de la era moderna, incluso sus adversarios intelectuales la reconocían como una excelente oradora, con una extraordinaria capacidad argumentativa. En su carrera profesional enfrentó la discriminación desde la facultad, en donde le negaron los mismos beneficios que a otros compañeros varones para presionarla a dejar la escuela, esto la obligó a cambiarse de Harvard e iniciar de nuevo toda la carrera en Columbia University.

Fue una de las primeras mujeres en ser secretaria de acuerdos de un juzgado federal en los EUA. Se unió a la Asociación para la Defensa de las Libertades Civiles de los EUA –ACLU- en donde como abogada litigó y ganó múltiples casos resaltando 5 resueltos por la Suprema Corte en contra de la discriminación de género entre 1973 y 1976. Impartió clases de derecho siendo una de las primeras 6 mujeres que impartió dicha cátedra en el país y naturalmente le informaron que ganaría menos que sus pares varones, fue la segunda mujer en ser designada como ministra de la Suprema Corte.

La ministro se convirtió en un símbolo de la liberación femenina y de la igualdad de los derechos humanos incluyendo los de hombres, quienes no recibían las pensiones de sus esposas o prestaciones al ser viudos, porque la ley decía que algunas de esas prestaciones eran para las esposas o viudas.

En 1993 el Presidente Clinton la propuso para formar parte de la SCJN. Desde la Corte apoyó los derechos de mujeres, gays y lesbianas. Conocida como RBG, durante los últimos años se fabricaron playeras y suvenires e incluso escribieron canciones pop con dichas iniciales, podemos recordar que en el 2018 Hollywood estrenó una excelente película en donde se presenta su vida en género drama, indudablemente una mujer sobresaliente.

Lo más criticado en su larga carrera jurídica fue su postura pro aborto tardío, que en algunos Estados de EUA se permite incluso hasta instantes previos al nacimiento. A pesar de no ser la primera mujer en ser ministro de la SCJN de EUA, ahora es la primera en ser velada en la rotonda del Capitolio de los EUA.

¿QUIÉN ES AMY CONEY BARRETT?

Nacida en Nuevo Orleans, Amy Coney Barrett es abogada de 48 años de edad, con 5 hijos naturales y dos adoptivos de raza negra, hace 2 años fue propuesta al Senado por el Presidente Trump para integrar Tribunales Colegiados. Fue secretaria de acuerdos y discípula del ministro Scalia. De ser ratificada se convertirá en la quinta mujer en ocupar dicho importante encargo.

La abogada Barrett ha dado clases de Derecho en su alma mater la Universidad de Notre Dame. Con su designación Trump espera ganar simpatías entre las mujeres de los suburbios y ratificar el apoyo de los grupos cristianos.

TRUMP-BIDEN RUMBO AL PRIMER DEBATE

Como Hillary, Biden llega con una ligera ventaja al debate de mañana, las preguntas serán sobre los más de 200 mil muertos por el COVID-19, las protestas en contra del abuso policiaco, la economía, la política internacional, los eventos masivos de campaña de Trump a pesar del contagio o de la campaña virtual sin eventos ni entrevistas de Biden, su estado físico mental, el socialismo de su equipo, las protestas que se convierten en saqueos en ciudades gobernadas por demócratas, y ahora la integración de la Suprema Corte, siendo este último elemento el que más motiva a las personas de ultra derecha y de ultra izquierda para acudir a las urnas. Esto ayudaría a Biden cuya campaña virtual ha tenido dificultades para motivar a sus seguidores.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Semana histórica en México y en el mundo

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

El mundo es una tragedia para aquellos que sienten, pero una comedia para aquellos que piensan”, Horace Walpole.

Tal vez la velocidad del día a día no nos da para poner en su justa dimensión la semana histórica que acabamos de vivir, tanto en México como en el mundo han acontecido una serie de hechos que de una u otra manera cambiarán al mundo.

En el plano internacional dos sucesos llamaron la atención iniciando con el primer el debate presidencial estadounidense (que seguramente será el único) entre el expresidente y candidato republicano Donald Trump y la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris que arrojó un resultado positivo para esta última, dejando ver que la nación más poderosa del mundo podría tener a su primera mujer presidenta.

Estados Unidos se enfrentará en tan solo mes y medio a una elección importantísima en la que se define volver a la política proteccionista y conservadora de Trump o mantener la política social y globalista que representan los demócratas. El debate posicionó muy bien a Harris que comenzó una campaña cuesta arriba después del pobre desempeño como candidato del presidente Biden. Hoy, las alarmas en el equipo de Trump suenan fuerte pues parece que Kamala le está comiendo el mandado y como dice el viejo refrán: Caballo que alcanza gana.

Mientras Estados Unidos sigue sumergido en su proceso electoral, las tensiones en Europa del Este siguen escalando, tan es así que hace unos días el presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió que si Occidente autoriza a Ucrania a emplear su armamento de largo alcance contra el territorio de Rusia esto significaría la guerra con la OTAN, esta amenaza no debe tomarse como algo menor.

Si escala la tensión en Europa, esto significaría involucrar de manera directa a los países como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, etc. y consecuentemente China, Corea y hasta los países árabes tendrían que tomar partido, esto supondría un conflicto internacional de terribles proporciones por lo que habrá que estar atentos al tema.

Aterrizando en México, habrá que lamentar los tristes sucesos de Sinaloa donde, a partir de la detención de uno de los líderes importantes de la mafia, se han desatado disputas que han durado días en el estado norteño, en la mismas han muerto civiles, soldados y delincuentes. La acción de las autoridades deja mucho que desear pues la escalada de violencia ha causado daño en la infraestructura, en la economía y por supuesto en el modo de vida de la sociedad sinaloense.

Por si esto fuera poco, la reciente aprobación de la reforma judicial ha conmocionado al país, pues además del contenido de la misma que preocupa a parte de la población y a los entes económicos locales e internacionales, la forma de llevarla a cabo ha levantado más dudas que certezas, pues la aprobación “fast track” ha impedido una discusión profunda del tema y ha evitado que expertos puedan dar su manita de gato a la misma.

El voto decisivo vino de los Yunes, políticos veracruzanos que anteriormente fueron señalados por hechos de corrupción por la actual administración y que hoy para un sector importante de mexicanos representan la imagen de la traición y el descaro; para otros representaron el fiel de la balanza que redimió lo mandado por el pueblo. La batalla discursiva e ideológica le pega al peso y a la inflación que comienzan a tambalear la estabilidad económica del país.

Al final, en el tema del análisis político los sucesos pueden representar una comedia o una tragedia según el cristal con que se miren. Pero más allá de admirar la puesta en escena, no se puede ser omiso ante los acontecimientos que dan rumbo a la realidad, es necesario ser parte del reparto y participar de los hechos que están modificando de la realidad actual, porque nos guste o no habrá que recordar que tanto la acción como la omisión tienen su repercusión.

 

Continuar Leyendo

MUNDO

El poder de las redes: Revolución digital, la nueva arma política

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

La historia de la humanidad ha sido escrita a través de la comunicación. Desde los primeros garabatos en las cuevas hasta las imprentas de Gutenberg, la evolución de la comunicación ha sido un catalizador de cambios sociales, culturales y políticos. Cada vez que la tecnología ha ampliado nuestra capacidad para intercambiar información, hemos presenciado una transformación significativa en las dinámicas de poder.

Los primeros pergaminos del conocimiento, restringidos a las élites intelectuales, dieron paso a la imprenta, que democratizó el acceso a las ideas y fue la chispa que encendió revoluciones. Hoy, en plena era digital, la comunicación ha dejado de ser una herramienta exclusiva de las élites para convertirse en un arma poderosa en manos de cualquier individuo con un teléfono inteligente. Pero, al igual que cualquier arma, su uso puede ser tanto constructivo como destructivo, y en México, ha reconfigurado la forma en que se toman las decisiones políticas.

Las redes sociales se han erigido como la nueva plaza pública, donde ciudadanos, activistas y políticos convergen en un incesante intercambio de ideas, propuestas y, en muchas ocasiones, desinformación. La idea romántica de una conversación pública abierta y democrática, que originalmente impulsaba la internet, ha sido parcialmente distorsionada.

Aunque las plataformas digitales han permitido que más voces se expresen, también han introducido una nueva clase de monopolio: el de los algoritmos que dictan qué mensajes son visibles y cuáles son ignorados.

La política en México no ha quedado al margen de esta revolución comunicativa. De hecho, ha sido profundamente impactada por la inmediatez y accesibilidad de las redes sociales. Hoy, un «like» o un retuit puede tener más peso en la toma de decisiones que una encuesta de opinión o un estudio técnico. Los políticos, conscientes del poder que tienen las redes para modelar la opinión pública, han ajustado sus estrategias para gobernar en función de la popularidad digital.

En este contexto, la figura del político tradicional, con discursos largos y decisiones basadas en deliberaciones profundas, ha sido reemplazada por la del político-influencer, cuya prioridad no siempre es el análisis técnico de los problemas, sino la construcción de una imagen atractiva.

Esta tendencia es análoga a la forma en que los antiguos emperadores romanos ofrecían pan y circo para distraer al pueblo de los problemas estructurales del Imperio. Hoy, el «circo» está en los videos virales, los memes y las respuestas rápidas a las crisis que explotan en las plataformas digitales. El problema radica en que esta política basada en el «engagement» puede ser volátil y poco efectiva para resolver los problemas de fondo.

El acceso a la información se ha democratizado, pero con ello también ha nacido un fenómeno inquietante: la cámara de eco. Los algoritmos en redes sociales, diseñados para maximizar la atención del usuario, refuerzan los sesgos y rodean a las personas de contenido que confirma sus creencias. Esto ha fragmentado la opinión pública en burbujas, donde la verdad se distorsiona y la polarización se agudiza. En México, esto ha generado una atmósfera donde el diálogo político real, basado en la confrontación de ideas y en la búsqueda de soluciones comunes, se ve reemplazado por confrontaciones entre «tribus» digitales.

La dinámica de las redes sociales ha polarizado la política mexicana, haciendo que las decisiones se tomen más por presión popular inmediata que por análisis técnicos o consensos a largo plazo, esto a tal grado que los debates no se limiten a las cámaras legislativas, sino que se libran también en Twitter y Facebook, donde la presión de los trending topics y las narrativas virales obligan a los políticos a adaptar sus discursos en tiempo real. Como gladiadores modernos en la arena digital, los líderes deben ajustar sus estrategias para mantener el favor del público, aunque esto signifique sacrificar la profundidad de sus decisiones.

El populismo ha encontrado terreno fértil en la era de la comunicación digital. Las redes sociales permiten a los líderes populistas construir narrativas simplistas y emocionales que se propagan como un incendio forestal. Los problemas complejos se reducen a eslóganes, y las soluciones a cuestiones profundas se venden como si fueran productos de consumo inmediato. En México, el discurso populista ha capitalizado la inmediatez de las plataformas digitales, permitiendo que los líderes tomen decisiones más reactivas que estratégicas.

Este fenómeno recuerda a los vendedores ambulantes de la antigua Grecia, quienes ofrecían remedios milagrosos para cualquier mal. En el espacio digital, el remedio milagroso viene en forma de una política rápida, diseñada más para satisfacer la demanda inmediata de los usuarios que para abordar los problemas estructurales de fondo. Las decisiones impulsadas por el populismo digital pueden ser eficaces a corto plazo, pero a menudo carecen de la sustentabilidad que requiere un cambio profundo.

Aunque la comunicación se ha democratizado, es importante recordar que ahora nuevos actores controlan el flujo de información. Plataformas como Facebook, Twitter y Google tienen un poder inmenso sobre qué contenido llega a los usuarios y cómo se organiza el debate público. Este nuevo monopolio digital no es necesariamente más transparente que los viejos monopolios mediáticos. De hecho, su influencia puede ser incluso más sutil y difícil de contrarrestar, ya que los algoritmos detrás de las plataformas son opacos y su funcionamiento está lejos del escrutinio público.

La comunicación es y ha sido siempre un arma poderosa. Hoy, más que nunca, las decisiones políticas en México están moldeadas por la forma en que se intercambia la información en la arena digital. Si bien la democratización de la comunicación ha permitido la aparición de nuevas voces, también ha traído consigo nuevos desafíos. La política ha sido transformada por las dinámicas de las redes sociales, y con ello, las decisiones se han vuelto más reactivas, polarizadas y, en muchos casos, superficiales.

Es responsabilidad tanto de los ciudadanos como de los líderes políticos aprender a navegar este nuevo ecosistema de información con sabiduría y cautela, buscando siempre el equilibrio entre la inmediatez y la profundidad. Solo así podremos asegurarnos de que la política siga siendo una herramienta de cambio verdadero, y no solo un espectáculo efímero para la aprobación instantánea del público digital.

Continuar Leyendo

MUNDO

¿Política pública o eslogan de campaña? «El marketing en la transparencia»

Publicado

el

Opinión, por Alejandro Verduzco Mendoza //

El 2024 ha sido un año de muchos acontecimientos en nuestro país y a nivel global, pero si hablamos de política y de campañas electorales podemos comentar lo acontecido en el proceso electoral del 2 de junio en México, donde los electores en su mayoría eligieron a la primera presidenta, a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Consumando un hecho histórico, donde gobernará una mujer la silla de Palacio Nacional, con más de 35 millones de votos, lo cual representa el 59 % de la votación, y que en días pasados ratificó dicho triunfo la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal por el periodo del 2024 al 2030.

En dicho proceso pudimos apreciar que la campaña de Morena estuvo integrada por mensajes estratégicos a través de discursos, eslóganes de campaña, propaganda política, debates, en mítines y medios de comunicación en general, que fueron utilizados y lanzados como petardos a los electores para persuadir y mantener su posicionamiento de marca, como lo consiguió el presidente López Obrador en su campaña y gobierno, para seguir posicionando su ideología política: “No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”; “No le vamos a fallar al pueblo de México”; “No más corrupción en la construcción del país”; “Vamos bien, vamos avanzando”; “Por el bien de todos, primero los pobres”; y “Somos el gobierno más transparente de la historia”, entre otros.

Así mismo, en la elección de gobernador en el estado de Jalisco, que se celebró simultáneamente con las elecciones federales, el partido Morena logró posiciones significativas en alcaldías, diputaciones locales y federales, además de dos curules en el Senado por el estado. Sin embargo, el virtual ganador de la gubernatura fue Jesús Pablo Lemus Navarro, candidato del partido Movimiento Ciudadano.

Durante el proceso nos percatamos como los distintos cuartos de guerra de los candidatos (war room o sala situacional) desarrollaban diversas estrategias al calor de la contienda, donde el gobernador vencedor, según el órgano electoral de Jalisco, Pablo Lemus, se describía en campaña como un jalisciense que disfruta su trabajo, con su eslogan “Porque de buenas es mejor”; destacando que así lo hizo en el municipio de Zapopan y en Guadalajara cuando fue presidente municipal, con buenos resultados y buenos gobiernos, comprometiéndose en campaña que en su gobierno van a trabajar de cerquita con la gente, escuchando, resolviendo los problemas sociales, y que, integrará los mejores perfiles para su administración, anteponiendo un gobierno transparente, con rendición de cuentas y con una ética pública.

Durante la campaña en Jalisco y en todas las entidades, la bandera de la transparencia, rendición de cuentas y el combate a la corrupción; pareciera que era un eslogan de campaña, una mención en los mensajes estratégicos de trámite, más que de una verdadera política pública.

Es importante señalar que la elección a gobernador en Jalisco fue impugnada por el partido Morena y su coalición, por supuestas irregularidades en el proceso, y fue el 12 de agosto que el Tribunal Electoral de Jalisco ratificó el triunfo del candidato de Movimiento Ciudadano (MC), Jesús Pablo Lemus Navarro, quien obtuvo una votación a favor de un millón 626 mil 789 votos, lo que representa el 44.25 % del total; seguido de la coalición Sigamos Haciendo Historia por Jalisco con un millón 440 mil 024, el 39.17 %. La diferencia entre uno y otro candidato fue de 186 mil 765 votos, lo que representó el 5.08 %. Esta diferencia porcentual fue el argumento por el cual el tribunal determinó la imposibilidad de ordenar la repetición de la elección en Jalisco.

Por otro lado, en un contexto similar, pero en otra región de América Latina, tenemos los recientes acontecimientos relacionados con la elección presidencial en Venezuela. El 28 de julio, el presidente Nicolás Maduro se proclamó ganador, lo que significaría un tercer mandato, avalado por las autoridades electorales venezolanas.

Por su parte, el líder de la oposición, Edmundo González, y María Corina Machado publicaron en Internet que, según los datos recopilados por el frente opositor, con 24,532 actas computadas (equivalentes al 81.7 % del total), ellos tendrían la victoria con un amplio margen: el 67 % de los votos a favor, frente al 30 % obtenido por Nicolás Maduro. Esta cifra contrastó ampliamente con la información oficial del Consejo Nacional Electoral.

Cabe resaltar que en Venezuela se vivió una jornada electoral marcada por la incertidumbre, la represión y las amenazas, además de una notable falta de transparencia en los cómputos y en los resultados presentados públicamente, tanto por el órgano electoral como por el presidente Maduro. Este proceso, carente de claridad, ha creado un descontento generalizado en el país y ha provocado reacciones a nivel internacional, con pronunciamientos de líderes de otros países y de la propia Organización de los Estados Americanos (OEA).

Asimismo, este año, el 4 de noviembre, se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, una contienda caracterizada por numerosos incidentes en la carrera hacia la Casa Blanca, como es bien sabido, el presidente Biden inició su campaña como candidato del Partido Demócrata con la firme intención de asegurar un segundo mandato, enfrentándose al candidato republicano, el expresidente Trump.

Sin embargo, todo cambió cuando la campaña de Biden comenzó a enfrentar dificultades. El 13 de julio, durante un mitin en Butler, Pensilvania, el candidato Trump sufrió un atentado, en el que murieron dos personas, incluido el presunto agresor, y varias más resultaron heridas. Este ataque desató el pánico y reavivó los temores de asesinatos y atentados en Estados Unidos.

Por irónico que parezca, la bala que iba dirigida a Trump le pegó a Biden, pues el candidato republicano no solamente salió con vida, sino que además resultó empoderado y mejoró su posicionamiento entre los electores. Este hecho dejó al candidato demócrata navegando a la deriva durante las horas y días siguientes, hasta que, una semana después del incidente en Pensilvania, anunció que se bajaba de la candidatura, y propuso a la vicepresidenta Kamala Harris como su sucesora, misma que fue elegida en la Convención Nacional Demócrata para disputar la elección contra Donald Trump; contienda, en la que dicho sea de paso, no está nada decidido.

Los 3 candidatos, Biden, Trump y Kamala, en su momento, han realizado ataques y señalamientos, utilizando como bandera la “transparencia”, dado el impacto global que esta tiene en el discurso actual. Desde luego, los candidatos han hablado de fortalecer la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

En este contexto, considero necesario citar la definición de “política pública” de Luis Aguilar Villanueva, un referente en materia de gobernanza y administración pública, como el: “Proceso que incluye la identificación del problema, la formulación de soluciones, la implementación de estrategias y la evaluación de resultados”. En el entendido de que el concepto de la transparencia más que un eslogan de campaña electoral, debería ser una verdadera política pública.

Las políticas públicas deben ser comprendidas dentro de un marco amplio que considera la participación de diversos actores, como el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Estos actores interactúan en un espacio de deliberación donde se establecen los objetivos de las políticas, se diseñan estrategias, se discuten posibles soluciones y se toman decisiones que buscan beneficiar a la sociedad en su conjunto”, tal como lo señala el Dr. Guillermo Muñoz Franco en su obra «La Transparencia como una Forma de Vida». Reitero, pues, que el concepto de “transparencia” va más allá del uso mercadológico en las campañas políticas, del discurso de un candidato o de una bandera gubernamental; pienso que este debería convertirse en un hábito esencial, integrando tanto el «ser», en términos de ética y moral, como el «deber ser» en relación con las normas que guían la corrección de nuestras acciones como miembros activos de una sociedad.

En esta publicación me gustaría compartir con ustedes, estimados lectores, que en el año 2015 tuve la oportunidad de colaborar en la política pública de comunicación en materia de transparencia del Gobierno del estado de Jalisco, durante esa administración hubo grandes retos y logros, en ese año la Secretaría de la Función Pública (SFP) en coordinación con la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación (C.P.C.E.F.), convocó al Primer Concurso de Ensayo en «Transparencia y Rendición de Cuentas» en México, un concurso a nivel nacional con la finalidad de impulsar y promover la generación de una nueva cultura organizacional en la materia. Para ello, un servidor participó con el ensayo “El marketing en la transparencia y el acceso a la información pública en México”, obteniendo el segundo lugar a nivel nacional, este abordó la creación de un modelo enfocado en la difusión y promoción de la cultura de la transparencia, acceso a la información pública y la rendición de cuentas, considerando las distintas herramientas promocionales que permite la interdisciplinariedad del marketing, basado en Philip Kotler, mismo que hoy utilizo para escribir este texto.

En mi trayectoria de contribuir a una nueva cultura de transparencia en el ejercicio público, fui testigo del nacimiento de la primera Ley Federal de Transparencia en México, que entró en vigor en 2002. Esta ley dio origen en 2003 al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), el cual se estableció como el órgano garante en la materia en México. Posteriormente, en 2014, este organismo cambió su nombre a Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, convirtiéndose en un organismo público autónomo.

Para concluir, me pregunto: ¿estamos ante la posible extinción de la transparencia y su relegación a la historia? ya que como sabemos el pasado 24 de agosto, las Comisiones de la Cámara de Diputados aprobaron una propuesta de reforma constitucional que amenaza los derechos fundamentales de acceso a la información pública y la protección de datos personales. Esta reforma propone extinguir al INAI y su Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), lo que representaría un grave retroceso, eliminando décadas de esfuerzos, participación social, inversión e investigación. Dicho marco constitucional fue producto de la lucha de ciudadanos y organizaciones no gubernamentales contra la opacidad de las instituciones públicas y la falta de rendición de cuentas que caracterizó a muchos gobiernos en el pasado.

La reforma plantea, entre otras cosas, la desaparición de los 32 institutos de transparencia locales como el ITEI en Jalisco y el INAI a nivel nacional, además extinguir otros 6 organismos autónomos importantes para la democracia y desarrollo de nuestro país como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). ¿Realmente estas decisiones garantizarán el estado de derecho y el bienestar social de los mexicanos?, que el tiempo, los hechos y la historia lo juzguen.

Felices fiestas patronales y que #VivaMéxico…

Por: Mtro. Alejandro Verduzco Mendoza

Mercadólogo y analista político

@averduzcom

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.