REPORTAJE
Ricardo Villanueva: «En inteligencia artificial el debate es su uso ético»
Por Francisco Junco //
El uso de la tecnología, en especial la inteligencia artificial, está trastocando todas las esferas de la vida humana, y sin duda, en el ámbito de la educación. Es algo que rápidamente se está incorporando, por lo que, más que “darle la vuelta o la espalda”, hay que aprovecharla, pero sin perder de vista el debate ético de su uso, así lo dijo para Conciencia Pública, Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara.
“Yo siempre he creído que las tecnologías son neutras. El para qué se usen es lo que marca el destino de la humanidad. La energía atómica es la energía más limpia que se puede producir, pero también puede ser una bomba. La inteligencia artificial (IA) puede servir para extorsionar personas; ya la semana pasada viví cómo, con mi voz y con inteligencia artificial, hacían llamadas para extorsionar gente. O puede verdaderamente servir para atender pacientes y encontrar diagnósticos a partir de un procesamiento de datos infinito”, apuntó Villanueva Lomelí.
El miércoles 28 de agosto tuvo lugar el 1er Congreso de Inteligencia Artificial y Transhumanismo, organizado por la máxima casa de estudios de Jalisco, donde se analizaron, discutieron y revisaron 120 ponencias, con las que se espera un intercambio de ideas y que se encuentren “soluciones de nuestra parte, sobre todo en cómo incorporar la inteligencia artificial al proceso educativo”.
“Lo que discutimos en este Congreso es eso. Creo que lo más importante es el uso ético de la inteligencia artificial. Cómo logramos que la humanidad lo aproveche para bien y no para mal”, insistió el rector Villanueva Lomelí.
Aseguró que la ética es la clave para abordar la inteligencia artificial, la cual ya es una realidad y nadie la va a frenar, pero su uso ético todavía está por definirse, y es ahí donde las universidades “tenemos que poner nuestro granito de arena para que toda esta energía sirva a la humanidad y no la afecte”.
Ante la tendencia de que las inteligencias artificiales van a sustituir “en todo a los humanos”, el rector de la Universidad de Guadalajara tajantemente señaló: “No, yo creo que es el miedo de todos los procesos de cambio. Lo hemos vivido con muchas tecnologías. Cuando llegó la máquina, todo el mundo decía que nos iban a sustituir en todas nuestras esferas. No. Sí sustituyen algunas actividades, pero más que eso, lo que hace es que se transforman las actividades humanas. Pero al humano no nos pueden sustituir con una máquina, el humano es humano. Y cualquier actividad humana o persona que sea sustituida por la inteligencia artificial merecía ser sustituida en su actividad profesional”.
Ejemplificó que la inteligencia artificial, si hace algo mejor que el profesor, este merece ser sustituido, y subrayó que debe ser al revés: “Un profesor tiene que ser mejor con la inteligencia artificial. Entonces, transforma la actividad humana, no la sustituye”.
Otra de las observaciones hechas por el rector Villanueva es que “las tecnologías siempre, de inicio, generan más desigualdad”, por lo que destacó: “Lo importante es que las instituciones públicas rápido las incorporemos para democratizar el uso de la inteligencia, y la Universidad de Guadalajara en eso está trabajando”.
Las universidades deben aprovechar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, de manera responsable y ética, enfocándose en su uso para el conocimiento humano y el aprendizaje, en lugar de dañar.
El primer Congreso Universitario de inteligencia artificial y Transhumanismo abordó temas como ética, justicia, salud, economía, medios de comunicación y derechos humanos, con el objetivo de fomentar la innovación y reflexionar sobre el futuro de estas tecnologías.
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG y la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (REDDIH) organizaron el I Congreso Universitario de inteligencia artificial y Transhumanismo, con el propósito de abrir camino al análisis de la alfabetización ética digital y el uso positivo de los recursos innovadores.
“Este congreso nos invita a aprovechar la tecnología en favor de lo que quieren las universidades, explotarla para el conocimiento humano, pero con el compromiso de darle un sentido ético; porque el problema ya no es la inteligencia artificial, sino el uso de ésta; ahí las universidades debemos debatir para qué queremos que funcione, si para dañarnos o para que sea una herramienta de aprendizaje”, reiteró en la inauguración el rector de la Universidad de Guadalajara.
Durante el congreso se propusieron más de 120 productos académicos multitemáticos que responden a cinco ejes: ética, justicia y transhumanismo; inteligencia artificial y salud; Economía e inteligencia artificial; Nuevas tecnologías y medios de comunicación; e inteligencia artificial y derechos humanos, informó el encargado de la Defensoría de los Derechos Universitarios, doctor Dante Jaime Haro Reyes.
El presidente de la REDDIH y director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola, maestro José Trinidad Padilla López, dijo que el “congreso es un lugar donde las ideas se fusionan, se fomenta la innovación y se reflexiona sobre el futuro que tiene el potencial de cambiar el país y el mundo. Es una respuesta a la necesidad de estudiar y discutir la inteligencia artificial con responsabilidad ética. Buscamos que el conocimiento que generamos sea utilizado para el bien común y respetando los derechos humanos”.
Hoy la universidad debe ser el pilar para educar éticamente y alfabetizar en el uso positivo y de bien común, dijo, el cual debe evaluar nuevas políticas públicas, trabajos de investigación y una nueva reflexión sobre la no maleficencia tecnológica.
El congreso dio inicio con un panel multitemático en el que se abordó la parte biológica humana, a la que la tecnología ha brindado diversos aportes positivos, así como la neuroseguridad, políticas públicas y reformas de derechos humanos pensados en el futuro.
En el panel participaron la investigadora de la UNAM, Alma de los Ángeles Ríos Ruiz; el Rector del Centro Universitario de la Costa, Jorge Téllez López; el director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la UdeG, Gabriel Torres Espinoza, y el moderador de este primer encuentro fue Padilla López.
Se compartió que la IA enfocada en la medicina y la educación es muy importante y beneficia socialmente a todos los países; sin embargo, existe la preocupación constante de que la información personal sea utilizada con maleabilidad y afecte derechos básicos como la identidad, el libre albedrío, la privacidad mental y el acceso equitativo a la tecnología.
“El transhumanismo es un movimiento cultural que propone mejorar las condiciones humanas a partir de la tecnología, y de esta manera, trascender como sociedad sin perder de vista los desafíos básicos como la resiliencia, las condiciones planetarias y los enfoques interdisciplinares”, expuso Téllez López.
Ríos Ruiz añadió que los datos históricos modifican el conocimiento que proporciona la IA, y las universidades y gobiernos deben generar acciones que modifiquen y replanteen los términos para que aquellos hechos negativos no sean prioritarios y se comience a trabajar con justicia, transparencia, responsabilidad y la no maleficencia de los datos personales.
Finalmente, Torres Espinoza habló de los riesgos sociales y políticos que nacen a partir de la neurotecnología, donde se deben comenzar a tratar nuevas ideas de derechos humanos fundamentales tecnológicos y modificar aquella idea de resolver acciones del pasado.
JALISCO
Infraestructura para Jalisco 2024-2030: Las 5 grandes obras estratégicas del gobierno de Pablo Lemus
Por Francisco Junco //
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ha asegurado el respaldo del Gobierno Federal para concretar la construcción de la Línea 5 del transporte masivo, un proyecto que promete transformar la conectividad en la Metrópoli de Guadalajara, que, a decir del mandatario estatal, dará un paso clave hacia la electromovilidad en la entidad.
“Le presenté (a la presidenta Claudia Sheinbaum) el esquema financiero, que es a través del FONADIN y nos dio luz verde, ya para empezar a trabajar el proyecto. Entrado el año, en los primeros días de enero vamos a tener una reunión, el secretario de Comunicaciones, el secretario Tavira, junto con el director general de Banobras y el gobierno del estado de Jalisco, para empezar a aterrizar ya el modelo financiero”, señaló, en rueda de prensa, tras presentar el proyecto, el mandatario jalisciense.
Pablo Lemus Navarro, calificó de exitosa la primera visita de la presidenta de la República, ya que no solamente “amarró” proyectos estratégicos de infraestructura, sino que podrán forjar una amistad entre ambos mandatarios.
Las actividades de la presidenta de México fueron privadas, al finalizar solamente hubo una rueda de prensa de Lemus Navarro, sin que se hiciera un pronunciamiento en conjunto.
En la primera gira presidencial en Jalisco, estuvieron los presidentes de la metrópoli, Verónica Delgadillo de Guadalajara, Laura Imelda Pérez de Tlaquepaque, Sergio Chávez de Tonalá, Juan José Frangie de Zapopan y Gerardo Quirino de Tlajomulco, así como funcionarios del gabinete presidencial.
“Supervisamos la Línea 4 de la Zona Metropolitana de Guadalajara con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y las y los presidentes municipales. En este proyecto, se invirtieron recursos federales que orientaron al entonces presidente AMLO por más de 10 mil millones de pesos”, posteó Claudia Sheinbaum en sus redes sociales.
En la reunión celebrada con la presidenta de México, Sheinbaum Pardo, que incluyó un recorrido por El Salto, Tlajomulco y Tlaquepaque, Pablo Lemus presentó iniciativas estratégicas para detonar el desarrollo del estado, destacando la Línea 5 como prioridad, y detalló que el proceso de licitación para la renovación de la carretera a Chapala, una obra preliminar de la mencionada línea de Tren Ligero, iniciará el primer mes de este año.
“Uno, iniciar ya los trabajos con Secretaría de Comunicaciones y Banobras para los trabajos o el esquema financiero para la habilitación de la Línea 5 del transporte público. Dos, la rehabilitación carretera en las cuatro carreteras mencionadas, 70, 80, 90 y 200. Tercer punto, trabajar con la Secretaría de Comunicaciones en los aeropuertos de Chalacatepec y Lagos de Moreno para encontrar los esquemas, yo no llamaría de concesión en este momento, yo llamaría los esquemas de co-inversión para estos dos aeropuertos. Lo del Puente Federación. Sobre el saneamiento del río Santiago”, resumió Lemus Navarro.
LÍNEA 5, COMPRENDE 18.5 KILÓMETROS
El proyecto Línea 5, apuntó, es un sistema de electromovilidad que abarca 18.5 kilómetros desde el Aeropuerto Internacional de Guadalajara hasta la antigua estación del Parque Agua Azul en el centro de la ciudad, como primera etapa, con ramales hacia el Estadio Akron y Expo Guadalajara.
“Que por cierto, estamos ya en pláticas muy profundas con el Grupo Aeroportuario del Pacífico, porque la línea nace al interior del aeropuerto y que, cuando menos, la primera etapa quedará terminada para el Mundial de Fútbol”, sostuvo.
“Lo que le propuse fueron soluciones financieras que permitan el construir esta gran obra. Esta obra en esta etapa está planteada alrededor de 13 mil millones de pesos, es la inversión que se tendría”, puntualizó Pablo Lemus.
En la reunión con la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien se mostró muy interesada, el gobernador de Jalisco le explicó que este proyecto de movilidad, no solamente es conectar el Aeropuerto Internacional con el Centro Histórico de Guadalajara, este sistema de electromovilidad estará interconectado con otras redes de transporte como Mi Macro Periférico, Mi Macro Calzada, la Ruta Eléctrica y las líneas 1, 2 y 3 de Mi Tren, operadas por SITEUR.
Este enfoque garantizará una movilidad eficiente entre municipios como El Salto, Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco y Zapopan, beneficiando a más de medio millón de personas que usan transporte público de forma habitual.
Gracias a la explicación, el mandatario anticipó que existe el compromiso de la presidenta de México, para iniciar el proceso de licitación de la renovación urbana de todo el ingreso de la carretera Chapala en enero.
“Es ganarle dos carriles por sentido, es la instalación de banquetas, que esto socialmente es muy importante. Ciclovía, que también socialmente es muy importante, instalación de luminarias, todo en concreto hidráulico. Le dio la instrucción al secretario Tavira de que ya nos entregué esta vialidad para que sea estatal y ya no sea federal en este tramo, solamente en este tramo”, aseguró Pablo Lemus ante periodistas, en la rueda de prensa.
“Ojo, que serán los trabajos preliminares de la línea 5 del transporte público, eso es lo que va a ser la rehabilitación de la carretera Chapala y es una renovación urbana de la imagen de la ciudad, que cuando lleguen al Aeropuerto de Guadalajara, pues vean una vialidad bonita, arbolada, con banquetas, segura, iluminada, etcétera”.
El impacto del proyecto será significativo, ya que se espera una reducción del 92 por ciento de las 41 mil toneladas anuales de contaminantes generados en el corredor, así como una disminución del 42 por ciento en los tiempos de traslado, ahorrando hasta 50 minutos diarios por persona.
EL SANEAMIENTO DEL RÍO SANTIAGO, UNA DEUDA HISTÓRICA
Otro proyecto crucial presentado por el Gobernador Pablo Lemus, fue la segunda etapa del saneamiento del Río Santiago. Este esfuerzo busca ampliar las plantas de tratamiento de aguas residuales en El Ahogado, Agua Prieta y Río Blanco, además de construir cinco nuevas plantas en la zona oriente de la ciudad, para tratar 4 mil 900 litros por segundo, que todavía se vierten sin tratar en la barranca del Río Santiago, con una inversión proyectada de 12 mil 600 millones de pesos entre 2024 y 2030.
“Dentro del paquete de recursos federal para el saneamiento de la cuenca Lerma-Santiago, la presidenta quedó de analizar las cuatro plantas de tratamiento que estamos proponiendo, una es en San Gaspar y una en Río Blanco. También vale la pena decir que le pedí apoyo a la presidenta, para que las gobernadoras y gobernadores que están en la cuenca, todos le entremos en una corresponsabilidad, incluido su servidor, para que el agua que se le saca al Santiago, pero también lo que se le vierte al Santiago, sea de buena calidad”.
Y es que, la calidad del agua en la cuenca, ha mostrado mejoría en algunos puntos, pero el trabajo está lejos de terminar, señaló Pablo Lemus, quien subrayó la importancia de la colaboración entre Profepa y Proepa para intensificar las inspecciones.
Las mejoras incluyen la construcción de colectores sanitarios, la modernización de estaciones de monitoreo y el uso de energías limpias en las plantas de tratamiento. Adicionalmente, se planea reutilizar hasta 6 metros cúbicos por segundo de aguas tratadas, reduciendo significativamente la descarga de aguas negras en el río.
CONEXIÓN FERROVIARIA Y FORTALECIMIENTO AEROPORTUARIO
La reunión también abordó la necesidad de una línea férrea directa entre Guadalajara y Aguascalientes, que reduciría los tiempos de espera de convoyes y detonará el desarrollo agroindustrial y automotriz. La propuesta contempla una inversión de 26 mil 700 millones de pesos para construir 188 kilómetros de vía férrea.
Este proyecto reducirá en un 55 por ciento la distancia actual del trayecto entre El Castillo e Irapuato, permitiendo una logística más eficiente para el transporte de bienes hacia Estados Unidos. Además, se plantea su uso como tren de pasajeros hacia ciudades como Monterrey, San Luis Potosí y Laredo, lo que incrementaría la conectividad regional.
Asimismo, se solicitó el apoyo federal para activar el Aeropuerto de Costa Alegre y expandir el Aeropuerto Altos Norte de Lagos de Moreno, lo que fortalecería la conectividad y competitividad regional.
Esta zona del litoral del Pacífico, crece 22 por ciento anual el número de visitantes y, para el próximo año, se estima una afluencia de más de 800 mil turistas a la región, para el año 2030 este aeropuerto podría mover un millón de pasajeros al año.
Para el Aeropuerto Altos Norte o de Lagos de Moreno, se está solicitando que pueda operar como aeropuerto de carga, para impulsar la competitividad de la región, que destaca por su producción agrícola y ganadera, y se busca impulsar el sector automotriz y aeroespacial.
La presidenta solicitó revisar este tema con la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y también con las de Defensa Nacional y Marina, para determinar qué instancia se encarga de apoyar las gestiones para que operen adecuadamente ambos aeropuertos.
INFRAESTRUCTURA CARRETERA
Finalmente, Pablo Lemus presentó un plan para rehabilitar los 2 mil 196 kilómetros de carreteras federales en Jalisco, de los cuales el 31 por ciento está en estado crítico y el 40 por ciento en mal estado. La inversión requerida asciende a 11 mil 292 millones de pesos.
Las vías en esta situación son la carretera 80, que va de Ojuelos a Barra de Navidad; la carretera 70, que va de Ojuelos a Aguascalientes y de Zapopan a Mascota; la carretera 90, que va de Zapotlanejo a Degollado; y la carretera 200 que va de Puerto Vallarta a Barra de Navidad.
En la reunión, Claudia Sheinbaum aseguró que ya está en ruta el programa Bachetón y una renovación de la carpeta asfáltica en 47 kilómetros de la carretera 80.
Además, el gobernador destacó que estas obras no sólo mejorarán la seguridad vial, sino que también contribuirán al desarrollo económico de las regiones más alejadas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, asegurando una mejor conectividad y reduciendo los costos logísticos para los sectores productivos.
La reunión, entre el gobernador de Jalisco y la presidenta de México, marca un hito en la colaboración intergubernamental. Los proyectos presentados no sólo buscan mejorar la infraestructura y la conectividad del estado, sino también impulsar un desarrollo sostenible que beneficie a millones de jaliscienses.
Pablo Lemus Navarro, visiblemente satisfecho y muy contento con la visita de Claudia Sheinbaum, aseguró que, esta primera gira de trabajo de la presidenta de México, estuvo marcada como una buena relación institucional y que incluso esta relación podría transformarse en una amistad personal.
En un mensaje de año nuevo, difundido en las redes sociales del gobernador, Pablo Lemus, aseguró que este año que comienza “es el año de Jalisco”, porque se inició trabajando juntos “para seguir engrandeciendo” a Jalisco.
“Es reconfortante saber que, hacemos un gran equipo, y que este año será exitoso para nosotros, porque los buenos gobiernos se construyen en equipo y Al Estilo Jalisco, sé que continuaremos siendo un ejemplo a nivel nacional y nos posicionaremos como un referente internacional”, posteó el mandatario.
JALISCO
Prioridades de la administración de Pablo Lemus: Gobiernos federal y estatal se unen para revivir el Río Santiago
Por Mario Ávila //
Las apuestas son claras desde el inicio de cada uno de los sexenios en los gobiernos federal y estatal, pero el objetivo parece ser el mismo: La restauración del río más contaminado de México, el Río Santiago.
El saneamiento y restauración de la cuenca Lerma-Santiago, uno de los afluentes más contaminados del país, avanza luego de que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han acordado efectuar acciones conjuntas para rehabilitar la cuenca, contaminada por los desechos tóxicos de más de 250 industrias, empresas, actividad agropecuaria y fraccionamientos.
Mientras que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece frenar las fuentes de contaminación, industriales y urbanas; el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, lo que anuncia es continuar con la estrategia que utilizó el ex gobernador Enrique Alfaro Ramírez y anticipa una inversión millonaria en la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales a lo largo de la cuenca.
En los dos últimos meses del año 2024, el tema del saneamiento de la cuenca del río Santiago destacó en las agendas de trabajo de ambos gobernantes, aunque de ello hablaron desde el tiempo de las campañas políticas, con lo que además la limpieza del afluente pasó a formar parte de las promesas de campaña, que ambos hicieron a los votantes previo a la elección del 2 de junio.
En el caso de la doctora Claudia Sheinbaum, el saneamiento del río Lerma, junto con los ríos Atoyac y Zula, es una de las políticas públicas que llevan prioridad en el Plan Hídrico del Gobierno Federal para el periodo 2024-2030 y para ello se habrá de invertir en principio una bolsa de recursos del orden de los 20 mil millones de pesos.
Durante su campaña, la primera presidenta en la historia del país, al anunciar las 100 acciones principales de su gobierno, comentó que el saneamiento de la cuenca del río Santiago requiere de la identificación de las fuentes que descargan sus aguas residuales, tanto las industriales, las clandestinas o las de origen municipal que llegan al río, para determinar las acciones a seguir.
Incluso habló con mayor detalle al mencionar que en el caso de los municipios, se les apoyará económicamente para que no dejen de operar sus plantas de tratamiento de aguas residuales y que funcionen adecuadamente.
En tanto que, en el caso de la industria, en un evento de campaña justamente en el estado de Jalisco, Sheinbaum Pardo detalló que se deberá de aplicar la ley, para que no haya estas descargas al río de aguas que tengan contaminantes.
Y una vez estando en el gobierno, en el marco de la presentación del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua, un compromiso entre el Gobierno federal, Estados y empresarios para sanear el agua en México y firmado en un acto solemne en los caneles de Xochimilco, Sheinbaum Pardo planteó la necesidad de ejecutar las siguientes acciones contempladas para sanear el río: Se buscará la eliminación de descargas contaminantes; realizar reforestación de áreas críticas; la rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento y colectores y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza como la construcción de humedales.
Mientras que, en el caso del gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, sus proyectos de saneamiento de la cuenca del Río Santiago, consisten en una réplica de los que ejecutó en su momento el ex gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, quien básicamente invirtió 7 mil 333 millones de pesos en la creación de mega plantas de tratamiento de aguas residuales.
Por su parte el proyecto de Pablo Lemus consiste en la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el tramo Ocotlán-Ixtlahuacán; la construcción de colectores en la Cuenca El Ahogado y El Salto, la ampliación de las PTAR en Río Blanco, Oriente y Agua Prieta, así como sistemas fotovoltaicos en 14 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. En estas acciones se requerirá de una inversión por más de 7 mil millones de pesos.
LOS PERSONAJES CLAVE PARA EL SANEAMIENTO DEL RÍO SANTIAGO
Son dos los personajes más relevantes sobre los que seguramente habrán de recaer las responsabilidades, incluso en la toma de decisiones que serán vitales para el cumplimiento del propósito de devolverle la vida al río más contaminado del país.
Por parte del gobierno federal, destaca ya la participación de Claudia Gómez Godoy, coordinadora general del Proyecto de Restauración y Saneamiento del Lerma-Santiago, quien incluso ya estuvo en Jalisco en una gira con el gobernador Pablo Lemus, supervisando la ampliación de la mega PTAR del Ahogado.
En esta gira de trabajo, se reveló que como parte de la estrategia Revivamos Río Santiago, entre las acciones que se ejecutaron de 2018 a 2024, se incluyeron componentes de salud, agricultura e infraestructura hídrica, que requirieron de la aplicación de una inversión de 7 mil 333 millones de pesos, entre recurso estatal y federal.
Particularmente el grueso de la inversión se la llevó la planta de tratamiento de El Ahogado, que aumentó su capacidad de saneamiento, de 2 mil 250 a 3 mil 250 litros por segundo, cumpliendo la norma NOM-001 SEMARNAT- 2021 y cubriendo 75 por ciento de saneamiento de la cuenca; en tanto que la ampliación en la Planta de El Salto fue de 10 a 62 litros por segundo.
Según la funcionaria federal, la instrucción puntual de la presidenta, Claudia Sheinbaum, es que “al cierre del sexenio, podamos entregar a las futuras generaciones, a nuestros hijos y nietos, ríos saneados y un Plan Nacional Hídrico que le dé un progreso con justicia a nuestro país”.
Mientras que el segundo personaje clave para que puedan prosperar los planes y programas de saneamiento, es el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Francisco Mayorga Castañeda, quien fue designado en el cargo por el gobernador Pablo Lemus y se prevé que sea el “hombre fuerte” en los temas del agua, como en su momento lo fue el ingeniero Enrique Dau Flores (qepd), en los sexenios anteriores, particularmente en los gobiernos de Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval.
Mayorga Castañeda, un experimentado funcionario público estatal y federal de primer nivel, ha advertido que será necesario que se sumen además a esta acción, el resto de entidades por las cuales cruza todo el Río Lerma, y del cual se deriva el Río Santiago, “pues trabajar solamente desde Jalisco hará que los cambios no se perciban, y que las inversiones que se lleguen a destinar sean infructuosas”.
Incluso anticipó en el evento de supervisión a la ampliación de la PTAR del Ahogado, que para ello se requiere del compromiso y la conciencia por parte del empresariado, para evitar las descargas irregulares a esta cuenca, y de la ciudadanía para evitar que los desechos sigan siendo parte de la problemática.
Y para apuntalar el trabajo y las decisiones que tome Francisco Mayorga, estarán al servicio, Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua y Paola Bauche Petersen, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco.
JALISCO
Megaplantas de tratamiento del Santiago no han funcionado y gobiernos municipales de la cuenca no tienen recursos
Por Mario Ávila //
Lo que 30 años atrás fue un privilegio de la naturaleza y un gran atractivo turístico de la región, hoy el río Santiago se ha convertido en un río de muerte, espumoso y pestilente, que refleja el peor grado de contaminación, en la zona de la cascada de El Salto de Juanacatlán.
La principal causa de ello, de la que todos saben y dan cuenta, es de manera conjunta, el desarrollo urbano y el crecimiento económico e industrial, ya se ha utilizado el cauce del río como el depósito de todo tipo de despojos, basura y contaminantes, muchos de ellos, metales pesados que solo llevan destrucción al medio ambiente y riesgos mortales para los habitantes de las comunidades vecinas.
Hoy día, con el inicio de las administraciones federal, estatal y municipales, una vez más se ha puesto como un objetivo primordial, conseguir que el río Santiago deje de ser el río más contaminado de México, propósito que, con discursos, promesas y más de 7 mil millones de pesos no lograron prácticamente nada en la administración estatal que recién terminó en Jalisco.
Un sexenio después, los propósitos siguen siendo los mismos, pero los personajes han cambiado, como parece haber cambiado también el ánimo y la disponibilidad del trabajo conjunto entre el gobierno del Estado y el gobierno Federal, ya que seis años atrás lo único que salía desde Jalisco, eran declaraciones de división, de acusación, de confrontación y de agravio a las autoridades federales.
Ante ello, los integrantes del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental del Salto, Jalisco, con 20 años de trabajo constante en defensa del medio ambiente en la zona y en voz de su presidente, Raúl Muñoz Delgadillo, admiten que no tienen mucha fe en la estrategia que viene, ya que su opinión, no ha sido escuchada por las autoridades federales, por mucho que han intentado acercarse a la presidenta Claudia Sheinbaum, simplemente con el fin de entregarle un escrito en el que pretenden darle a conocer su punto de vista sobre la problemática y las diferentes opciones de solución al problema medioambiental.
Recuerda el propio Muñoz Delgadillo, que la doctora Claudia estuvo hace unos días en una empresa en la zona de El Salto, pero no los dejaron acercarse a ella, la vigilancia no les permitió, a pesar de que solo querían hacerle entrega de un documento donde hacían observaciones sobre los proyectos que se han estado impulsando “y que no han sido eficientes para la limpieza del saneamiento del Río Santiago; pero no tuvimos suerte y por ello estamos pensando ir a la ciudad de México, para hacerle llegar nuestra propuesta directamente en las oficinas del Palacio Nacional”.
A la vez el activista sabe todo cambio de gobierno debe albergar cierta dosis de esperanza, sin embargo, en el caso de los ambientalistas de El Salto, no pueden darse ese lujo dado que “estamos viendo que pretenden seguir repitiendo los mismos proyectos que no han dado resultados, porque hasta ahorita, en ningún momento hemos escuchado ni a la presidenta, ni al gobernador, ni a Profepa, ni a Conagua, ni a la Semarnat, que se pronuncien haciendo un llamado a los industriales para que también colaboren en la limpieza del agua, porque si no se les incluye a ellos esto nuevamente va a resultar en un fracaso”.
En la foto: Raúl Muñoz Delgadillo
SIN DINERO, LOS MUNICIPIOS NUCA PODRÁN OPERAR LAS PTAR
La decepción que sienten los integrantes del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental del Salto, Jalisco, obedece particularmente a que todo parece indicar que básicamente el problema se habrá de seguir atacando mediante la construcción de mega plantas de tratamiento de aguas residuales, “una receta que ya ha probado su ineficacia, no solo en esta región, sino en los alrededores de la laguna de Chapala, en donde se construyen las PTAR, se echan a andar, se ponen en manos de los gobiernos municipales y después se abandonan porque los municipios nunca tiene dinero para garantizar la operación y el mantenimiento”, según consideró el ambientalista Raúl Muñoz.
De ahí que la única solución -dijo- ,sí se trata de resolver mediante esta ruta, es reformar el artículo 115 Constitucional, porque solamente de esta manera que se le quita la responsabilidad a los gobiernos municipales, ya que desde aquella reforma del año 1992 a los municipios se les dio una responsabilidad del tratamiento de aguas, lo cual no sucedía antes de 1992 ya que era responsabilidad del gobierno de la República, pero con esta nueva disposición se está incurriendo en una violación constitucional, porque los municipios carecen de recursos para operar e instalar las plantas de tratamiento.
De tal suerte -abundó-, ya que se les dio la responsabilidad, pues se les deben de otorgar también paralelamente recursos y hacer que se utilicen las plantas de tratamiento; ahí el poder Legislativo en las dos cámaras, han sido ineficientes y omisos en esta situación, porque ellos bien saben que los municipios no tienen recursos, pero en ningún momento les etiquetan ese dinero para el propósito de operar las plantas de tratamiento, para cumplir con esa tarea y con esa disposición se necesita hacer una legislación para otorgarle recursos, o bien, en un momento dado retirárseles la responsabilidad y dejársela al Estado, porque ahorita el Estado está operando prácticamente las PTAR al margen de la ley, porque mientras sean los municipios los responsables, el gobierno del Estado está actuando de manera ilegal atendiendo el tema del agua.
CONSTRUCTORES E INDUSTRIALES DEBEN SER VIGILADOS Y SANCIONADOS
Una observación que también buscan aportar los miembros de la comunidad ambiental de El Salto, es exigir a la autoridad que tanto los constructores como los industriales sean vigilados en el cumplimiento de las normas y sancionados por no cumplir las disposiciones ambientales.
Particularmente, Raúl Muñoz planteó que hace falta que los municipios se responsabilicen de las aguas domésticas, que son las que están provocando el caos el municipio, ya que aprueban los cambios de uso de suelo, aprueban la instalación y construcción de fraccionamientos, pero ninguno con plantas de tratamiento, “y todas las empresas inmobiliarias cómodamente instalan los colectores de aguas residuales domésticas y se conectan a los ya instalados por el municipio y con ello colapsan los colectores, porque los que ya están instalados no tienen la suficiente capacidad para estar recibiendo tantas descargas domésticas”.
Eso está sucediendo -ejemplificó-, aquí en El Castillo, en El Salto, en donde tenemos fraccionamientos enormes como Cima Serena, El Mirador, Campo Bello, que ya colapsaron el drenaje que teníamos instalado en las colonias que tienen más antigüedad y ahora tenemos derrames por las calles de aguas negras, porque brotan por los registros, incluso en algunos domicilios que están en la parte baja, les es imposible utilizar su sanitarios porque se derraman con tanta agua que vienen bajando de las colonias que están arriba.
Y por otro lado, en opinión de Raúl Muñoz, se debe incluir a los industriales, “porque si no es de manera integral, esto no va a funcionar, seguimos viendo las descargas domésticas, pero también las descargas industriales; entonces son aguas que no entran a la planta de tratamiento del Ahogado fluyen libremente hasta el río Santiago y mientras no tengan las descargas, esto no va a tener resultados positivos, es un río que genera muerte y enfermedad a lo largo de todo los estados nos está dejando esa triste huella, la enfermedad y muerte y necesitamos que de verdad se beneficie a la población, quitándole ese riesgo, perdimos un tesoro, lo estamos ensuciando, si lo rescatamos va a ser un tesoro que nos va a dar una mejor calidad de vida y a lo mejor hasta fuentes de empleo porque se volvería a convertir en un centro de atracción turística pero así no, así es terrible”.
Aseguró que en el tema del saneamiento de aguas residuales, el gobierno ha sido muy laxo con los industriales, so pretexto de que si se les presiona, se van a otro estado y se pierden fuentes de empleo y recordó que en el gobierno de Felipe Calderón, pudieron tratar con el secretario de Semarnat, aquí en Jalisco se le solicitó por parte de un grupo de colectivos, en los cuales estamos incluidos junto con la Fundación Lerma-Chapala-Santiago que encabeza Manuel Villagómez, “le entregamos un documento para que se le exigiera a los industriales la instalación de plantas de tratamiento y lo que nos contestó es que no se les podía exigir porque se podían ir las inversiones de Jalisco”.
O sea -recriminó-, hay que dejarlos que contaminen, al final de cuentas le están dando trabajo a la gente, pero no se trata de eso, se trata de que protejan el medio ambiente, el trabajo de las personas, pero que también les garanticen una calidad de vida digna y sin riesgos de salud, que es algo que está quedando de lado, se privilegia la inversión privada sobre el interés público y es algo que debemos de cambiar, sabemos bien que son amenazas de qué dicen los empresarios que se van, en realidad no se van, dónde van a encontrar mano de obra barata, por eso están aquí, si no se habrían ido a otros países y aquí está barata la mano de obra, pero que por lo menos no nos vengan a destruir nuestro medio ambiente, nuestro territorio, porque qué calidad de vida puede tener un trabajador que de por sí es explotado con salarios raquíticos y con una calidad de vida mucho peor en materia ambiental.
A la pregunta del por qué si la cuenca del rio Lerma – Santiago abarca cinco entidades, es justo en esta zona donde se da la peor contaminación de las aguas, a lo que Raúl Muñoz contestó: “Sobre todo por la anarquía que se ha estado dando en las últimas décadas en el Estado, se ha permitido un crecimiento desordenado y desproporcionado del área metropolitana, sobre todo la instalación de corredores industriales, de parques industriales y a ninguno se le está exigiendo que trate sus aguas o que instale redes sanitarias, de manera que sean eficientes, así que el municipio y los empresarios están en una total anarquía; aquí en este estado todo se vale, por eso quedan evidencias, sobre todo en la Cuenca del Ahogado que inicia en el bosque de La Primavera, nos podemos dar cuenta, en el sur de Guadalajara, que está lleno de empresas y de industrias de todos los tamaños, grandes, enormes, pequeñas y medianas y todas vienen a escurrir a los canales como el de Las Pintas, la del Ahogado y ellas descargan directamente en el río Santiago, entonces está recibiendo muchísima contaminación de aguas domésticas e industriales sin tratar”.
Finalizó Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental del Salto, Jalisco, recordando un poco la analogía con el tema de la basura, en el sentido de la ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia, “y así en el caso del río Santiago, lo más importante no es que aplique una política de cero descargas, por eso insistimos nosotros en la instalación de plantas en los municipios y en las empresas, para que las descargas que se arrojan a los cuerpos de agua nacionales, vayan ya tratadas, y se vaya bajando la contaminación, porque como siempre les he dicho, la Cascada de El Salto de Juanacatlán no miente y mientras digamos que se está saneando, ahí el resultado claro es que sigue existiendo espuma y apestando a podrido y la población se sigue enfermando”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo