Connect with us

MUNDO

Internet se convierte en tierra de nadie: Hackeo en la ciudad del pecado; golpe a la cadena hotelera MGM

Publicado

el

Por Jorge López Portillo Basave //

Las Vegas, la ciudad del espectáculo, la semana pasada presenció show de políticos y de hackeo; así es, además del debate de los precandidatos del Partido Demócrata a la Presidencia de los EUA y de los eventos paralelos del presidente Trump en dicha ciudad –de lo que comentaremos la próxima semana, también hubo un escándalo de Ciber-seguridad.

El jueves 20 de febrero, la empresa del juego y el espectáculo declaró que el verano pasado se había “detectado un acceso no autorizado a la nube en donde archivan la información de sus clientes”. Así las cosas, la mega empresa admitió que la información de visitas y otros datos de más de 10 millones de clientes había sido publicada en estos días, pero que era la misma que ya habían detectado como “hackeada” hace varios meses, como si eso fuese alivio.

Miles de mexicanos visitan cada año los lujosos casinos en Las Vegas. La lista de personalidades que desde nuestro país acuden a la ciudad del espectáculo es interminable y por ello valdría la pena que nos preguntemos cuántos de esos visitantes habrían sido expuestos por el hacker aún sin identificar. ¿Será americano, chino, ruso, coreano o iraní? Ya veremos y tal vez sepamos también qué políticos mexicanos andaban por esos lugares, la ventaja es que nos darán su celular y su correo electrónico para poder preguntarles si se la pasaron bien.

La información que se publicó en internet contenía datos personales, teléfonos, nombres y correos electrónicos. Entre los balconeados hay políticos, empresarios, artistas y claro gente menos famosa. Las propiedades del MGM no sólo incluyen el hotel de dicho nombre, sino una cadena de 29 hoteles y establecimientos en Las Vegas, con más de 80 mil empleados, eso sin contar las inversiones en Macao China.

Por lo pronto se supo que estaban los datos de altos empresarios de todo el mundo, quien sabe cuántos políticos mexicanos estarán en esa lista que ahora circula por la llamada “Dark Web”. Si usted visitó esos casinos en el 2019, le recomiendo cambiar su clave de correo electrónico y comunicarse al MGM para saber más sobre el asunto.

OTROS HACKEOS “CÉLEBRES”

En el 2018 el grupo hotelero Starwood admitió que sus sistemas habían sido hackeados afectando a sus cadenas hoteleras Sheraton, St. Regis, Marriot, Le Meridien, Westin y otras más del mismo corporativo. El número de clientes afectados fue de 383 millones de personas. La infiltración duró cuatro años y permitió acceso a nombres y cuentas de crédito.

En el 2014 se dio a conocer el hackeo más grande en la historia que afectó a 3 mil millones de cuentas de la empresa Yahoo. Seguramente pronto nos enteraremos de otras intromisiones electrónicas no autorizadas.

En septiembre del 2018 y en medio de las críticas por el uso de su plataforma para manipulación electoral en EUA y Reino Unido, el empresario creador y CEO de Facebook –Mark Zuckerberg-, tuvo que dar la mala nueva: “50 millones de personas fueron afectadas por el hackeo del servidor principal de su empresa. “Éramos muchos y pario la abuela”.

MALEWARE Y EL VIRUS CORONA

De acuerdo al “AV.BEST” de Alemania, cada día al menos 305 mil nuevas aplicaciones malignas son detectadas. Estudios de IBM Xforce, indican que en Japón y en los EUA, ciberpiratas han utilizado el pretexto del “Corona Virus” para enviar mensajes a víctimas que al abrir sus supuestas “recomendaciones de salud”, se infectan con los “virus” cibernéticos –maleware- de estos ladrones.

EUA ACUSA A CHINA DE HACKEO

Hace unos días y en medio de la crisis médica, el Departamento de Justicia de los EUA judicializó investigación contra cuatro militares del gobierno chino por haber hackeado en el 2017 a la empresa de crédito Equifax´s –una de las 3 empresas más grandes de información crediticia de ese país- a través de lo cual obtuvieron la información personal crediticia de más de 150 millones de personas. Según el gobierno americano, este es el robo de información personal más grande en la historia, habiendo afectado de una forma u otra a más de la mitad de la población de los EUA. Según el FBI, los militares chinos utilizaron 39 servidores distintos en 20 países para tratar de cubrir su rastro. Es importante señalar que los EUA han acusado a China desde hace años de utilizar ciber-ataques como parte de una herramienta militar de control.

Nuestro país no cuenta con una unidad especializada para organizar por país y tipo los ciber-ataques que suceden en contra de las IP y de las personas, de hecho los ataques se tratan de perseguir pero estamos muy atrasados, la verdad.

Pero si recurrimos a otros países veremos que en el 2019 en los EUA se identificaron más de mil ataques masivos por parte de grupos radicados en China que se infiltran en universidades, empresas y claro sistemas militares para obtener información personal y datos científicos o intelectuales. Naturalmente los grupos de inteligencia militar al servicio de los gobiernos son de muchas nacionalidades por lo que los rusos, los alemanes, los ingleses, los iraníes, los surcoreanos, dubaitíes y claro los israelíes.

Como dato curioso el grupo de hackers denominado “OurMine” con sede en Dubái, hace un par de semanas se infiltró en las cuentas de Twitter y Facebook de 15 equipos de la NLF –incluyendo a los 49´s de SF, a los Jefes de KC y a la propia NFL- para demostrar que son vulnerables, dicho grupo ha logrado infiltrar cuentas de otros grupos o personas importantes, como el correo electrónico del mismísimo director general de Google, siempre con el fin de exponer sus debilidades y sugerir mejoras a sus sistemas de seguridad.

NI EL “PENTÁGONO” SE SALVA.

El pasado 11 de febrero el Departamento de Defensa de los EUA envió a muchos militares y oficiales de alto rango, una carta informando que “había iniciado un monitoreo gratuito” de su información crediticia a consecuencia de una ruptura en la seguridad de la base de datos personales de miles de sus integrantes. Recomendó también revisar sus cuentas personales para verificar que no hubiese alguna actividad dudosa.

INTERNET TIERRA DE NADIE

Ante creciente hola de abuso de las redes sociales, algunos países se han puesto a regular no sólo el contenido de las redes sociales y del internet, sino a los gigantes dueños de las plataformas en donde circula la información de miles de millones de personas, quienes además de ser impunes sobre los abusos que se comenten en sus plataformas, ganan miles de millones de dólares por permitir el acceso y uso de las mismas, con lo que cabría preguntar si son, al menos un poco, corresponsables de los abusos que sistemáticamente se generan en sus “instalaciones” que se supone son supervisadas por su “Inteligencia Artificial”. La Unión Europea aprobó la semana pasada cambios en dichas regulaciones que afectan a un mercado de 500 millones de clientes potenciales, mercado que ninguna industria puede despreciar.

Con esto la Unión Europea se adelanta a los EUA en materia de regulación para el uso de los gigantes de las plataformas como Facebook y Google, entre otros, que desde EUA dominan el 73% del tráfico mundial seguidos muy de lejos por China, con plataformas que manejan el 18% y Europa en donde hay empresas locales que manejan el 4%. A pesar de que en Europa no hay grandes empresas de plataformas, sí hay una gran cantidad de fabricantes de software y hardware

En EUA se está gestando un movimiento de legisladores para erradicar la inmunidad que las empresas de comunicaciones digitales han mantenido, velo jurídico que no goza ningún otro medio de comunicación. Pero la parálisis legislativa por el pleito del Partido Demócratas vs Trump, ha hecho muchos temas importantes –incluido éste-, se queden en la “bandeja de tareas pendientes”. No hay que olvidar que los gigantes de la comunicación cibernética también tienen a sus aliados en los pasillos del capitolio en Washington quienes usan dichas redes para publicitarse con sus electores o atacar a sus contrarios impunemente, gracias a dicho velo jurídico que podría desaparecer.

Como sabemos, en China el control sobre el uso y abuso de las redes es otra historia, ahí los gigantes de la industria occidental “se arrodillan” ante el dragón, por lo que los excesos que se dan en los países capitalistas, son evitados por los abusos del Estado omnipresente o la falta de libertad, como usted quiera leerlo. En China el gobierno decide qué y cómo se deben publicar los contenidos en las plataformas de internet, o haces lo que quiere el Partido Comunista o no puedes participar en el mercado de dicha nación; como dice Zhenli Ye Gon…“o coopelas o cuello”.

En México poco se ha hecho en la materia, en especial porque nuestras instituciones se arrodillan ante las empresas extranjeras, hoy igual que ayer por malinchismo o por corrupción para recoger las monedas que les tiran al piso los “empresarios” que saben el valor de la dignidad de nuestros representantes comerciales.

LOS SATÉLITES COMO PARTE DEL JUEGO DE LA CIBER TECNOLOGÍA

Una parte muy importante de los servicios de internet y de información pública o privada, en especial la de uso militar, se transmiten a través de la red satelital. Hace un par de semanas le gobierno ruso posicionó y alineó sus nuevos satélites espías Cosmos 2542, a unas millas del satélite espía Norte Americano NRO KH11. Esta maniobra ha puesto en alerta a los militares de nuestro país vecino, por las acciones del espionaje o acoso que dicho satélite ruso puede hacer al estar sincronizado y a poca distancia del equipo norteamericano, lo que parece haber abierto la nueva etapa de la guerra de las galaxias en la que el gobierno de Beijing y de Moscú podrían estar jugando del mismo lado.

EL PASAPORTE CIBERNÉTICO UNIVERSAL

El columnista y cibernauta Casey Newton, se pregunta si algún día necesitaremos “pasaporte” para navegar en internet, así como en su tiempo al final de la Primera Guerra Mundial, se acordó en la Liga de Las Naciones –después ONU- el uso del pasaporte, mismo que había sido inventado por el Rey Enrique V de Inglaterra allá por el año de 1414. Seguramente en un par de años y con el pretexto de la seguridad, será obligatorio el uso de identificación oficial emitida por los gobiernos para acceder a la “Web”. ¿Usted qué opina?

Agradezco a usted por hacer favor de leer esta aportación y a este medio que me brinda la oportunidad de llegar hasta su persona. 

Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear. Para cualquier comentario sobre la presente agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones»: Kristi Noem, secretaria de seguridad de EEUU

Publicado

el

CIERTO O FALSO

“La violencia que hemos visto es inaceptable y no ocurrirá en EEUU (…) Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones con disturbios y quemas de patrullas”

KRISTI NOEM / SECRETARIA DE SEGURIDAD DE EEUU

“Las acusaciones son absolutamente falsas (…) No estamos de acuerdo con las manifestaciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas, parecen más actos de provocación que de resistencia. Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera más pacífica”

CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

“Me cae bien Newsom, es un buen tipo, pero es tremendamente incompetente, todo el mundo lo sabe (…) Nadie está por encima de la ley, yo lo haría si fuera Tom Homan, zar de la frontera (detener a Newsom), a él le gusta la publicidad, ha hecho un trabajo terrible”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU

“Donald Trump ha creado una crisis y está agravando la situación. Si él no puede resolverlo, lo haremos nosotros. A los malos actores que alimentan las llamas de Trump: California los hará responsables”

GAVIN NEWSOM/ GOBERNADOR DEMÓCRATA DEL ESTADO DE CALIFORNIA


RESERVADA

Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, no ha emitido una postura clara sobre la extinción del ITEI y la transferencia de la transparencia a la Contraloría estatal. Aunque refleja continuidad con el alfarismo, busca un estilo propio. Su administración participará en las mesas de trabajo propuestas por Pablo Lemus para definir el nuevo modelo de transparencia, alineándose con la reforma federal, pero mostrando compromiso con la rendición de cuentas. Su silencio estratégico podría reflejar un intento de equilibrar lealtades políticas y demandas ciudadanas en un contexto de creciente escrutinio

VERÓNICA DELGADILLO. Silencio en torno a la desaparición del ITEI.

Precisiones

Pablo Lemus condenó en X el tuit vulgar de Melissa Cornejo, consejera de Morena, que apoyaba protestas antimigratorias en Los Ángeles. Dirigiéndose a Christopher Landau, Lemus aseguró que “eso no es Jalisco” y prometió una relación respetuosa con EE.UU. Su jugada es clara: quedar bien con el vicecanciller en tiempos de Trump, protegiendo a los jaliscienses migrantes y las inversiones extranjeras. Aunque desmarca a MC de Morena, arriesga alienar a sectores nacionalistas. Lemus prioriza la diplomacia sobre la confrontación, pero ¿a qué costo electoral?

PABLO LEMUS. Un mensaje en X polémico.

Ábrego y Zapopan

A dos años de las elecciones intermedias de 2027, una encuesta de Datalink, realizada del 10 al 12 de junio en Zapopan, muestra el nivel de aceptación de posibles candidatos a la presidencia municipal. En Morena, el analista político y exregidor Óscar Ábrego de León lidera con 25% de aceptación, seguido por los legisladores federales Beatriz Carranza (19%) y Raúl Álvarez (9%). Los resultados destacan el creciente capital político de Ábrego, posicionándolo como un fuerte contendiente para futuros procesos electorales en el municipio.

ÓSCAR ÁBREGO. Lidera entre los perfiles de Morena para Zapopan.

Continuar Leyendo

JALISCO

Frivolidad política devastadora: Mientras arde la ciudad

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

El mundo se tambalea en un vértigo de titulares y caos. Cada día trae una nueva grieta: un ataque quirúrgico de Israel a Irán que tensa el tablero global, protestas en Estados Unidos que hierven con furia contra el ICE, y un gobernador de Florida que, con desconcertante naturalidad, justifica atropellar manifestantes como si hablara del clima. La realidad parece un guion distópico donde la sensatez es una reliquia y los extremos han reclamado el centro del escenario.

En medio de este desorden, el poder, lejos de ser un ancla, a menudo se convierte en un espectáculo: líderes que prefieren el brillo de las cámaras al peso de las decisiones, que confunden gobernar con posar.

En esa obsesión por la imagen, en esa danza de vanidades, resuena el eco de un gobernante que convirtió su administración en una obra de teatro, donde el aplauso importaba más que la estabilidad y el bienestar de su pueblo.

Ese gobernante no cargaba con responsabilidades, sino con un espejo en el que se contemplaba con fascinación. Mientras sus consejeros urgían reformas, él organizaba fiestas. Cuando las calles ardían, ensayaba canciones. Si las crisis lo alcanzaban, las maquillaba con destreza. Su habilidad para evadir la realidad era casi poética: transformaba cualquier incendio en un fondo perfecto para su retrato. No gobernaba: posaba.

Su entorno, por supuesto, aprendió a adaptarse. Los colaboradores se convertían en cortesanos y el pueblo, acostumbrado a la miseria de la rutina, empezó a convencerse de que tal vez la frivolidad también podía ser una forma de liderazgo. Al menos era vistosa. Al menos era constante. Al menos sonreía.

La ciudad, mientras tanto, se agrietaba. Las calles eran menos seguras, los servicios más ineficientes, el ánimo más crispado. Pero todo eso quedaba fuera del encuadre. Porque el verdadero país era el que se veía en sus retratos: moderno, brillante, alegre, superficial. Un país de fachada.

El personaje en cuestión tenía un talento muy particular: sabía producir momentos. No políticas, no resultados, no estrategias. Momentos. Instantáneos momentos cuidadosamente orquestados donde él era siempre el centro, el héroe, el mesías. Lo mismo aparecía abrazando a un anciano que bailando en una plaza pública, rodeado de luces y cámaras.

Era adorado por su carisma, celebrado por su estilo, temido por su egocentrismo. Su capacidad para desviar la atención era absoluta. Nadie podía mirar a otro lado cuando él estaba presente, aunque nada relevante estuviera ocurriendo. Y es que, en el fondo, él no quería cambiar el mundo. Quería que el mundo lo aplaudiera.

Pero el culto a la imagen tiene una condena inevitable: necesita crecer, siempre. Cada selfie debe superar a la anterior. Cada evento debe ser más estridente. Cada sonrisa más amplia. Es un ciclo adictivo, y también profundamente frágil. Porque cuando la realidad irrumpe —cuando el fuego ya no puede disimularse con luces de neón—, el telón se cae y deja al descubierto lo que siempre estuvo ahí: la incompetencia, la vanidad, el vacío.

Hubo un día —el más recordado de su administración — en que las llamas consumieron la ciudad. Las teorías abundaron: que fue un accidente, que fue un castigo divino, que fueron sus enemigos. Pero todos sabían, en el fondo, que el incendio no era nuevo. Que la ciudad llevaba años ardiendo lentamente, bajo el disfraz de la fiesta. Y que él, en lugar de apagarlo, bailó.

Y no metafóricamente: bailó, cantó, recitó. Mientras miles lo perdían todo, él organizó concursos de poesía. Mientras las estructuras colapsaban, él afinaba su lira. Mientras su pueblo gritaba, él ensayaba su mejor nota. No por maldad, sino por indiferencia. No por crueldad, sino por vanidad.

Y así terminó: solo, odiado, desfigurado por la historia. No por sus políticas, que nadie recuerda. No por sus reformas, que nunca existieron. Sino por haber confundido el gobierno con una puesta en escena. Por haber creído que el poder es una extensión del ego y no un contrato con los otros.

A veces, cuando veo cómo algunos gobernantes actuales se obsesionan con el encuadre perfecto, con la pose milimétrica, con la marca personal por encima del bien público, pienso en él, en Nerón, aquel emperador romano. Pienso en su brillo momentáneo. En su frivolidad devastadora. En su capacidad para construir una burbuja de halagos mientras su pueblo caminaba entre cenizas.

Pienso en los que creen que gobernar es un acto de autopromoción permanente. En los que prefieren las luces del espectáculo al trabajo discreto. En los que huyen de las decisiones difíciles y se aferran al aplauso fácil. En quienes usan el poder como un espejo, y no como una herramienta de transformación.

Y es que no hay nada más frágil que un gobierno sostenido por la imagen: la popularidad es volátil, los reflectores se apagan, el público se cansa. Pero el daño queda. Como entonces, también hoy hay quienes olvidan que la historia no recuerda a los que mejor posaron, sino a los que, incluso entre las llamas, supieron sostener el rumbo.

Los pueblos no se salvan con coreografías ni con filtros, sino con compromisos reales, con la incómoda pero necesaria sobriedad de quienes entienden que el poder es servicio, no espectáculo. La historia nos lo advierte: el culto a la imagen es un castillo de naipes que se derrumba ante la primera ráfaga de realidad. Mientras los líderes se pierden en la búsqueda del aplauso efímero, las ciudades se agrietan, los puentes se quiebran y la confianza se desvanece.

La frivolidad puede llenar titulares, pero no construye futuros. Hoy, cuando el escenario global parece repetir los mismos errores —líderes obsesionados con la pose, discursos que maquillan crisis, promesas que se disuelven en el humo de la indiferencia—, el riesgo es el mismo: un líder solo, atrapado en su propio reflejo, rodeado de cenizas mientras su pueblo, agotado de espejismos, deja de aplaudir.

Pero la historia también nos ofrece una elección: apostar por quienes, aun en medio de las llamas, eligen el trabajo silencioso, las soluciones incómodas, el liderazgo que no busca reflectores, sino resultados. Solo así, con la claridad de quienes ven el poder como un deber y no como un escenario, los pueblos pueden reconstruirse, no sobre los escombros del espectáculo, sino sobre la solidez de la responsabilidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

El cumpleaños de Trump

Publicado

el

Opinión, por Gerardo Rico //

“Si Estados Unidos viera lo que Estados Unidos está haciendo en Estados Unidos, Estados Unidos invadiría Estados Unidos para liberar a Estados Unidos de la tiranía de Estados Unidos”, así versa un copy que circula desde hace días en redes sociales y es un fiel retrato del galimatías en que se ha convertido el gobierno del presidente Donald Trump, con apenas 147 días en el poder.

En los últimos días, EE.UU. ha vivido deportaciones masivas, operativos de ICE y marines en centros de trabajo, migrantes esposados o escondiéndose, y protestas en Los Ángeles y 30 ciudades. El gobernador Newsom chocó con Trump, quien acusó a Sheinbaum de incitar manifestaciones. 

EE.UU. enfrenta deportaciones masivas, operativos de ICE y marines, migrantes detenidos y protestas en Los Ángeles y 30 ciudades. El gobernador californiano confrontó a Trump, quien acusó a Sheinbaum de provocar manifestaciones. La semana culminó con un desfile militar en Washington por el 250 aniversario del ejército, coincidiendo con el cumpleaños 79 de Trump.

En su discurso del 4 de marzo en el Congreso, Trump destacó su cruzada contra la inmigración irregular, el desmantelamiento de agencias estatales, despidos federales liderados por Elon Musk, y atacó a los demócratas. Amenazó con expansión en Panamá y Groenlandia, y sobre Ucrania, dijo que Zelenski está listo para la paz, sugiriendo un acuerdo.

Pero ¿a dónde nos lleva todo esto? Cuando en la realidad observamos una administración deficiente que a toda costa pretende ocultar los problemas internos que le aquejan, con una caída económica en lo que va de la gestión y una popularidad en picada a menos de cinco meses del inicio de su segundo mandato:

1.- La economía no despega y es evidente cada día que pasa el complicado estado de las finanzas en el vecino país del norte. La economía estadounidense cayó 0,3 % en el primer trimestre de 2025, en gran medida por el impacto de las tensiones comerciales desatadas por el presidente. El dato contrasta con el crecimiento del 2,4 % de los últimos tres meses de 2024.

2.- La situación fiscal presenta un panorama complejo con desafíos en el déficit presupuestario y la deuda pública. El déficit federal aumentó, superando los 1.4 billones de dólares en los primeros ocho meses del año fiscal 2025, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Se espera que la deuda pública estadounidense supere el 120% del PIB en 2026, lo que representa un desafío para la sostenibilidad fiscal, y el crecimiento del PIB se estima en apenas 2.6% para este 2025.

3.- El 2 de abril, Trump anunció el “Día de la Liberación”, imponiendo aranceles por prácticas comerciales “injustas”. Esto desató un desplome bursátil, una guerra comercial global y profunda incertidumbre económica nacional e internacional, con significativas consecuencias para los mercados.

4.- Originado de esto tuvo que ceder a las presiones de China en una guerra comercial que él mismo inició y no reconoce.Trump buscaba un trato más justo para las empresas estadounidenses y presionó a China para que hiciera cambios. En resumen, la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo se desencadenó por acusaciones de prácticas comerciales desleales, lo que llevó a una escalada de aranceles y tensiones económicas entre las dos potencias mundiales. En los últimos días, reiniciaron negociaciones.

5.- Enfrentó una crisis en su gabinete. En los últimos meses, la relación entre Musk y el presidente Trump, fue objeto de atención y controversia. El hombre más rico del mundo señaló que Trump aparece en los expedientes y archivos fotográficos del escandaloso caso de pederastia del empresario Jeffrey Epstein, amigo cercano del presidente republicano.

6.- Trump repitió en varias ocasiones durante su última campaña electoral que, si era elegido, acabaría con la guerra Rusia-Ucrania en 24 horas después de asumir el cargo, pero casi cinco meses después su promesa chocó con la realidad. Trump ha retrocedido en su compromiso; extendió el plazo autoimpuesto a seis meses y después dijo que estaba siendo “un poco sarcástico” sobre el plazo de 24 horas. Más recientemente, dijo en una entrevista que Moscú podría estar “dando largas” a un acuerdo de alto al fuego, luego de correr de la Casa Blanca al presidente ucranio el uno de marzo.

7.- Y lo más reciente: las manifestaciones en su contra en prácticamente todo el territorio de Estados Unidos por su política migratoria.

Para celebrar su cumpleaños, el arrebatado jefe de la Casa Blanca organizó un desfile militar en Washington; su regalo fueron las manifestaciones contra la cacería de inmigrantes en los 50 estados de la Unión Americana y los avisos de divisionismo que ya originó en la nación que gobernará hasta el 21 de enero del 2029.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.