Connect with us

NACIONALES

La caída del líder del Cartel de Sinaloa: Utilizan detención de «El Mayo» como instrumento electoral en EEUU

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Especialistas y periodistas coinciden en que la detención de los narcotraficantes Ismael “El Mayo” Zambada García y Joaquín Guzmán López será utilizada como un instrumento electoral, en Estado Unidos.

El arresto del principal líder del Cartel de Sinaloa, inició en territorio mexicano el pasado 25 de julio, en una operación orquestada únicamente por estadounidenses, sin que el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se enterara o participara en el mismo.

Esta doble detención respalda la política antidrogas de la administración del presidente Joe Biden y permite al Partido Demócrata defenderse de las acusaciones, que hacen los republicanos contra Kamala Harris de ser la responsable de permitir la entrada del fentanilo a Estados Unidos, ya que una de las primeras encomiendas del presidente Biden a Harris fue controlar la frontera, pero con el arresto sale fortalecida.

Y es que en el contexto político lectoral del país vecino, donde se esta jugando la presidencia de los estadounidenses, tanto demócratas como republicanos quieren sacar provecho de este operativo que realizó la Oficina Federal de Investigación o Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Sin embargo, para la periodista Anabel Hernández, especialista en temas de narcotráfico en México, esto va más allá de la esfera electoral y apunta que uno de los objetivos principales del gobierno de Estado Unidos, sobre esta detención, es poder atacar de raíz al sistema de corrupción que ha protegido a “El Chapo” Guzmán, a “El Mayo” Zambada, “los Chapitos”, y al cártel de Sinaloa, en los últimos años.

“Es ahí donde está realmente la puerta de oportunidad para “El Mayo” Zambada, porque si alguien conoce las entrañas de ese sistema criminal donde hay políticos, presidentes, expresidentes, senadores, gobernadores, empresarios, etcétera, es justamente este hombre que lleva más de 60 años en este mundo criminal”, dijo la autora de “El Traidor”, el diario secreto del hijo de “El Mayo”, en entrevista con Carmen Aristegui.

LOS TIEMPOS ELECTORALES

Francisco Franco, consultor en temas de inteligencia y seguridad, en entrevista con TV Azteca, consideró que esta detención o entrega no fue obra de la causalidad que ocurriera en el marco electoral estadounidense, ya que los tiempos electorales “obligan a los políticos a ofrecer una serie de resultados que en otros momentos no consideraban convenientes por distintas razones” y es que, dijo, este tipo de detenciones siempre tienen un impacto positivo entre la población que los lleva a votar por el gobernante en turno o por su partido.

“Los tiempos electorales cambian eso. Hoy el gobierno norteamericano que se enfrenta a un proceso electoral, ese tipo de noticias le caen muy bien a los gobiernos en turno, ya que mandan el mensaje de que, si probablemente México no está metiendo el hombro en la lucha contra la criminalidad, nosotros hacemos lo propio y detenemos a figuras clave del narcotráfico en México”, dijo Franco a Fuerza Informativa Azteca.

Pero, también, dijo el especialista, que Donald Trump se beneficia con esta captura ya que puede capitalizarlo, “y que probablemente ya lo está haciendo … es el que más señala que México no hace nada en contra de la criminalidad y es el único que lo haría o podría hacer. Tiene también argumentos para decir: ‘Ven, esto es gracias a que yo presioné por así decirlo’. Yo veo que quien sale beneficiado es el gobierno de Biden porque contradice los dichos de Trump”.

Pero, sin lugar a duda, el directamente beneficiado de la doble detención, es el gobierno que encabeza Joe Biden y ayuda a su candidata, Kamala Harris, a posicionarse en las preferencias electorales, ya que la detención puede significar algunos puntos porcentuales en el electorado, sobre todo por los cuestionamientos y la crisis del fentanilo que vive el país vecino.

Luis Carlos Sainz, periodista y analista en temas de seguridad, afirma que es el gobierno de los Estados Unidos es el que se beneficia en primera instancia, ya que es “el que lanza el mensaje”, y con esto tratar de favorecer a la candidata demócrata, Kamala Harris.

“(La detención) viene a favorecerle previo a las elecciones, en una contienda que pareciera llevar desventaja el partido que está en el poder, y está captura desde luego que les da puntos para fijar la postura de lo que le viene criticando el partido opositor”, señaló Luis Carlos Sainz, en Milenio.

Por un lado, los republicanos, representados por Donald Trump, en caso de ganar las elecciones se quedarán con la medalla de tener preso a uno de los narcotraficantes mexicanos más importantes a nivel internacional, ya que se le responsabiliza de introducir el fentanilo a las calles estadounidenses, generando “zombieland” en varias calles de Filadelfia y otros puntos importantes de las ciudades del país vecino, del que habla Anabel Hernández en su libro La Historia Secreta.

Sin duda, el candidato Donald Trump aprovechará esta detención para agitar al electorado y asegurará que en su país se va a hacer justicia y se enjuiciara a uno de los capos más importantes del narcotráfico que ha dañado a los ciudadanos estadounidenses; apenas unos días antes de la detención, declaró a Fox News, que el narco controlaba México, bajo el mando de la figura más icónica del narcotráfico como lo es “El Mayo” Zambada y advirtió, en esa entrevista, lo que haría para combatir este flagelo, donde desde el primer día cerraría la frontera con México y prácticamente estaría «declarando la guerra», a partir de considerar a los narcotraficantes como grupos terroristas.

VOTO AL DEMÓCRATA

En el análisis que realiza la periodista Dora Elena Cortés, señala que esta acción del FBI, muy probablemente le traiga votos al Partido Demócrata “ya que podrá demostrar que, sin tanta alharaca -como la del ex presidente Donald Trump- y sin ‘bombardear’ a los grupos criminales que operan en México, ni mucho menos entrometerse en el país… se pudo poner bajo arresto y llevar a proceso, no sólo a otro de los hijos del Chapo Guzmán, que es parte de los «chapitos» que manejan un ala del grupo criminal, sino también, a la máxima figura de esa organización transnacional que comercia con diferentes drogas y -últimamente- con el letal fentanilo”.

“La administración Biden, con esta acción demostró que, sin mayores aspavientos, podía ‘descabezar’ al cártel más empoderado y criminal de México, sin derramar sangre y sin que nadie lo notara, no obstante que surjan nuevos ‘mandos’”, escribió la periodista Dora Elena Cortés.

La periodista, asegura, en contra parte, que Trump pierde puntos, porque mucho de su campaña la ha estado basando en ese combate que, según esto, haría a futuro, a partir de lograr el triunfo en las elecciones de noviembre en Estados Unidos.

El periodista León Krauze, en MVS Noticias, recordó que la agenda prioritaria que viene empujando Donald Trump son el fentanilo, la crisis migratoria y el crimen, y que son estos temas que se han convertido en puntos críticos para la campaña electoral y la postura de los candidatos y con “la detención de Zambada ayer, el gobierno de Biden da un golpe en la mesa que contrarrestará los argumentos de Trump» y esta detención se percibe como una maniobra para fortalecer la posición de Kamala Harris y el actual gobierno demócrata en un momento de gran escrutinio.

Sin embargo, para el periodista, Donald Trump no podrá sacar provecho del operativo, como si lo hará Kamala Harris, “porque al magnate sólo le queda aplaudir, si es que está a la altura de su propia retórica” y acotó que está detención es histórica, no solamente porque es “El Mayo” Zambada, sino porque también es Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, por lo que se habla de dos detenciones de altísimo calibre, en temporada electoral, que seguramente serán utilizados por la campaña de los demócratas para dejar claro que para el gobierno actual de Harris y Joe Biden, la lucha contra el crimen organizado es muy importante.

GOLPE DE BIDEN AL CRIMEN TRANSNACIONAL

El especialista en temas de seguridad, Eduardo Guerrero, coincide en que el gobierno de Biden va a mostrar que esta detención es una muestra de la eficacia del combate al crimen organizado transnacional que está operando en México, además de que “necesitaban contrarrestar el discurso de Trump de que la administración Biden ha sido sumamente ineficaz y débil en su lucha contra el narcotráfico transnacional y que los carteles mexicanos gozaban de plena salud y estaban haciendo sus negocios sin ningún tipo de afectación”.

“(Trump) está un poco diciendo que él va a llegar a poner orden y que con él va a haber un debilitamiento de los cárteles mexicanos. Y en esta coyuntura electoral es muy posible que Biden y Harris digan, ya ven, sí pudimos. Y ahorita se entregó el líder de una de las dos mayores organizaciones criminales de México”, dijo el analista.

Eduardo Guerrero pronosticó que si “hubiera un arresto”, del lado de cártel de Jalisco en algunas semanas, eso sería, muy útil para la candidata Kamala Harris para que pueda presumir “que ya le pegaron en la cúpula a las dos grandes organizaciones criminales de México con el esfuerzo de Estados Unidos. Y eso podría tener buenos efectos electorales para ellos, para el Partido Demócrata”.

“El gobierno de Estados Unidos y específicamente el Partido Demócrata necesitaban una captura de esta envergadura para darle gasolina y artillería a la candidatura de Kamala Harris”, puntualizó el especialista.

Los especialistas señalan que las próximas elecciones en Estado Unidos en noviembre se perfilan como un desafío crucial, con Donald Trump aparentemente muy fortalecido, saliendo casi ileso de un atentado, de una detención fallida, entre otras cosas y en contra parte un Joe Biden desmeritado, con una campaña efímera pasando la batuta a Kamala y ésta haciendo esfuerzos considerables para recuperar terreno.

El analista Eduardo Guerrero, apunta que la contienda electoral se centrará en estados clave como Arizona, Michigan, Pensilvania y Wisconsin, donde el impacto del fentanilo ha sido devastador, donde los demócratas deben convencer a los electores de estos estados de que están tomando medidas efectivas contra los cárteles mexicanos.

¿DETENCIÓN O ENTREGA DEL MAYO ZAMBADA? ABOGADO SEÑALA QUE LO SECUESTRÓ EL HIJO DE EL CHAPO

La detención del narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada García, concretada en Nuevo México, Estados Unidos, la cual inició en territorio mexicano, ha generado no sólo un impacto significativo en el mundo del narcotráfico y la política mexicana, sino que ha desatado diversas versiones que sugieren que fue una entrega negociada por el propio líder del Cartel de Sinaloa, mientras que otras fuentes sostienen que fue una operación encubierta, con la colaboración del hijo de “El Chapo Guzmán, que concretó el arresto contra “El Mayo”.

Lo cierto es que el narcotraficante más buscado a nivel internacional a sus de 76 años, y por quien el gobierno norteamericano ofrecía una recompensa de 15 millones de dólares, se encuentra preso para ser juzgado por una corte estadounidense, “El Mayo” Zambada es considerado uno de los líderes más importantes del Cartel de Sinaloa y ha sido acusado de tráfico de toneladas de fentanilo, una droga mortal que ha causado más de 300 mil muertes por sobredosis tan solo en tres años.

La periodista Anabel Hernández, experta en el tema, en su columna de esta semana, explica cómo fue la espectacular captura del líder invicto del Cartel de Sinaloa, tras 60 años de carrera criminal. La crónica fue obtenida gracias a un agente informante, que participó directamente en el operativo que concluyó con la detención de “El Mayo” Zambada y el hijo de “El Chapo” Guzmán, Joaquín Guzmán López

El 25 de julio, Ismael Zambada, abordó una aeronave en Hermosillo, Sonora, junto con Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, que a decir del informante de Anabel Hernández, este colaboró con los agentes del FBI, para convencer al narcotraficante veterano para que se subiera a esa aeronave. Al aterrizar en Nuevo México, fueron detenidos por los agentes federales del FBI, acusados de traficar fentanilo.

Esta operación, dice Anabel Hernández, planeada durante un año, fue supervisada por tres cortes federales, la de San Diego, de Columbia y la de Chicago, y aclaró que la DEA no participó en esta operación. Se espera que la corte de Chicago lleve el caso contra “El Mayo”, similar al caso de su hijo Vicente Zambada Niebla, “El Vicentillo”, quien colaboró con el Departamento de Justicia en 2010.

Esta versión es coincidente con el reporte de El The Wall Street Journal que destacó que Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, engañó a “El Mayo” Zambada y se entregó, ya que quería evitar un final violento.

El rotativo estadounidense señala que «el hijo de El Chapo quería entregarse» y apunta que era «el cerebro financiero detrás del Cártel de Sinaloa». Según el medio, Guzmán López «subió la apuesta: trabajaría con EU para capturar a Ismael ‘El Mayo’ Zambada».

En el diario The New York Times, se afirma que Guzmán López entregó a Ismael «El Mayo» y «al hacerlo, también pudo haber aumentado sus propias posibilidades de obtener un trato favorable para él y su hermano más cercano, Ovidio Guzmán López, quien ya estaba bajo custodia federal de los Estados Unidos».

Sin embargo, existe la versión de que el arresto de los dos importantes líderes del cártel de la droga fue el resultado de una negociación directa de “El Mayo”, quien a sus 76 años, está cansado y quiere un trato beneficioso para él, sus hijos y familia. Y es que esta versión sostiene que como Vicente Zambada Niebla, «El Vicentillo» logró convertirse en un testigo protegido del Departamento de Justicia de EU, luego que entregó información sobre su padre «El Mayo».

En otra información, El New York Times afirmó que «funcionarios estadounidenses también habían estado negociando silenciosamente, intermitentemente, durante al menos tres años con Zambada García sobre su propia posible rendición, aunque esas conversaciones finalmente no llevaron a nada».

Otra de las versiones que circuló, a través de Los Ángeles Time, es una declaración de Frank Perez abogado de «El Mayo» Zambada, quien afirmó que su jefe fue «secuestrado» por Joaquín Guzmán López, según el defensor «mi cliente nunca se rindió o negoció términos con el gobierno estadounidense. Joaquín Guzmán López secuestró a la fuerza a mi cliente». Y la nota periodística agrega que «fue emboscado, tirado al suelo y esposado por seis hombres en uniformes militares y Joaquín».

«Sus piernas fueron atadas y una bolsa negra fue colocada sobre su cabeza», sigue el relato de Perez, y agregó que «entonces fue aventado a la parte trasera de una camioneta pickup y llevado a una pista de aterrizaje».

ENTREVISTAS

Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.

Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.

Un camino desde abajo

Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.

“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.

Retos de una elección sin precedentes

En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.

Dilemas judiciales

Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.

“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.

Una justicia humana y equitativa

Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.

Propuestas claras

¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:

“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.

Deuda histórica con las víctimas

Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.

El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.

En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.

En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Herida abierta

Publicado

el

Continuar Leyendo

NACIONALES

Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.

Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.

Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.

Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.

Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.

La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.

El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.

Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.

Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.

Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.

Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.

Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.

Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.

Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.

A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.