ENTREVISTAS
Los grandes desafíos de ser empresario: Olexo Foods, empresa dedicada a la maquila y envasado de aceite comestible
Por Raúl Cantú //
“Ser empresario es demasiada responsabilidad, eso aceleró muchísimo mi madurez personal y empresarial, al ver y tener otro tipo de interés para mi vida cotidiana, mi futuro. He conocido lo que es la resiliencia, el optimismo, y la pasión y no desde la definición teórica o literaria, si no practica, lo cual tampoco es sencillo”.
Así se expresa Alejandro Medina Escalera, director y fundador de Olexo Foods, joven emprendedor enfocado al envasado de aceites derivados del aguacate, de olivos, canola y girasol, principalmente.
“Actualmente hacemos el servicio de envasado a varias marcas con presencia nacional y algunos proyectos específicos de exportación”, comenta Alejandro en entrevista con Conciencia Pública, cuya experiencia la adquirió durante su participación en el negocio familiar de extracción de aceite de aguacate que le tocó desarrollar y crecer durante ocho años.
“Olexo Foods se dedica a la maquila de productos, enfocado a empresas con alguna marca de la industria alimenticia nacional o internacional para el desarrollo de un producto llave en mano para su comercialización”, explica el entrevistado.
“Nos encargamos desde el análisis de la competencia, precio de anaquel, presentaciones, opciones de envasado, etiquetas, tapas, sellos, configuraciones de pallets, etc., todo con el soporte de nuestras certificaciones de calidad e inocuidad, premios internacionales y certificaciones religiosas como Kosher y Halal”, explica.
De la misma forma “Olexo Foods ofrece el servicio adicional de diseño de etiquetado en cumplimiento a la NOM 051.
La comercialización es una de las tareas que realiza Olexo Foods. “Nos dedicamos a comercializar nuestras propias marcas en un sector especializado, como lo es el “autoservicio/retail” a nivel nacional, contando con mas de 1750 puntos de venta y teniendo presencial en más de 12 cadenas de autoservicio/retail en México”, explica Alejandro Medina.
En mercados internacionales, buscan alianzas con distribuidores dirigidos a retail para el crecimiento de las misma en distintos países como lo son Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong, Costa Rica, Rusia y Estados Unidos.
De la misma forma buscan marcas y productos de calidad, que quieran tener presencia en autoservicios/retail para sumarlos al catálogo Olexo Foods y así representarlos en autoservicios nacionales y mercados internacionales, con la experiencia que los respalda.
Entre los servicios que ofrecen en su catálogo con presentaciones de granel, para industria o foodservice, las cuales pueden ser en: Drums de 20lt, 200lt, IBC/Tote de 1000lt y Flexitanques.
Hace hincapié en que los productos de mas interés en estas presentaciones son aceite de aguacate (extra virgen, refinado), aceite de oliva (extra virgen-refinado) y aceites vegetales.
LA ENTREVISTA
¿Cuándo y cómo se fundó su empresa?
Olexo Foods nace a mediados del 2022, sin embargo, empieza a operar a inicios del 2023, con el fin de dar continuidad al proyecto y negocio familiar de la extracción de aceite de aguacate, que me tocó desarrollar y crecer durante más de 8 años. El enfoque de Olexo Foods son servicios de maquila, envasado y comercialización de distintos perfiles de aceite, ya que en el negocio familiar solo nos dedicamos durante mi gestión a la extracción y comercialización a granel. Hoy ofrecemos soluciones integrales de envasado para cualquier aceite y grasa comestible.
¿Cuál fue la motivación detrás de su creación?
La pasión de estar en el negocio de aceite de aguacate por más de 8 años, conociendo las bondades y atributos de este fruto, por crecer en una familia empresaria dedicada a la producción de aguacate desde mi abuelo paterno y la comercialización que la inició mi padre hace más de 30 años, así como los valores y educación que me dieron en casa mis papás, en donde resalto la resiliencia, perseverancia, pasión, empatía y optimismo.
Sin embargo, algo decisivo fue cuando analizamos las empresas que ofrecían este servicio en el occidente del país, y es prácticamente nulo, ya que la mayoría de empresas solo hacen este servicio para sus propias marcas, y eso deja muy pocas opciones a PyMes o empresas de otro giro que quieran iniciar el desarrollo de alguno de estos productos.
¿Quiénes son sus principales clientes y cómo se ha desarrollado su clientela a lo largo del tiempo?
Nuestros principales clientes, son clientes internacionales, autoservicios y maquilas.
Nos hemos dado a conocer en participaciones en expo internacionales desde hace varios años, en distintos países, llegando a clientes que hoy respaldan nuestro servicio y calidad en lo que hacemos.
¿Cómo se posiciona su negocio frente a la competencia en el mercado?
En la parte de servicios, hay empresas que están ubicadas en el noroeste del país, las cuales ya tienen algunas décadas operando y cuentan con contratos de compañías internacionales muy grandes, principalmente para el mercado de Estados Unidos que por su propia cercanía, les facilita la operación, aunque eso también reduce la opciones de captación de más clientes y es donde Olexo Foods, complementa.
Nosotros consideramos que somos el socio comercial complementario para mercados Asiáticos, Europeos, Medio Oriente, entre otros por la cercanía a Manzanillo. Sin embargo, reiteramos que en nuestra zona Occidente somos una excelente opción para cualquier empresa, por contar con la flexibilidad y experiencia en el rubro.
¿Qué papel juega la innovación en su negocio y cómo se implementa?
La innovación en procesos, servicios y productos es fundamental, para estar actualizados en tendencias, soluciones y alternativas, que podamos ofrecer a nuestros clientes. Buscamos la capacitación continua en todos estos rubros, bajo la investigación teórica y técnica, en diferentes organismos, foros y casas certificadoras, así como expos de innovación y tendencias de mercado.
¿Qué medidas ha tomado su empresa para ser sostenible y responsable con el medio ambiente?
El cumplimiento correcto de las normas medioambientales y de residuos generados por nuestra operación, así como también el seguimiento puntual de nuestros sistemas de gestión que nos avalan nuestras certificaciones.
Ofrecer productos con insumos reutilizables para el uso diario, difundir en nuestras redes tips de usos de las botellas de cristal o pet una vez, que se termine el producto, o el incentivo a una correcta separación, para que se recicle el insumo.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
¿Qué habilidades considera esenciales para que los jóvenes tengan éxito en estos sectores?
La capacitación continua eleva tus habilidades personales, con nuevos conocimientos, manteniéndote actualizado en los rubros de tu elección, para el crecimiento o fortalecimiento de tu empresa/emprendimiento.
Existen varios organismos y fundaciones nacionales, que ofrecen programas de capacitación continua de manera gratuita para el fácil acceso de todos, o planes específicos de capacitación en organismos empresariales, a bajo costo sobre temas financieros, impuestos, capital humano, certificaciones, operaciones, entre otros.
Iniciativas locales: ¿Conoce alguna iniciativa local que apoye a los jóvenes emprendedores en Jalisco?
Reto Zapopan, Premio Jalisco al Emprendimiento, Premio Emprendedor Coparmex, Programa Zapopan 5.0, entre otros.
¿Qué consejos les daría a los jóvenes que desean emprender en el campo o la industria?.
Que si lo sientes, te apasiona y es una oportunidad de negocio tangible, entonces desarróllalo, la mayoría de la falta de emprendimientos en México, es porque no nos arriesgamos a dar los primeros pasos y porque la gran mayoría de emprendedores no buscan darle la formalidad a su negocio.
Hagan lo que les apasiona, si realmente es una oportunidad, no dejen que pase el tiempo, ya que entre más edad, mas es el miedo por emprender, busca las herramientas para impulsar tu negocio, en organismos empresariales, gobierno o fomentos al emprendedor, genera tu business plan, identifica tu vía de negocio, analiza el mercado y los productos o servicios similares, identifica muy bien tus costos y gastos y genera una matriz para tengas actualizado tus precios y tu punto de equilibrio, busca mentoría de algún amigo, familiar empresario que respetes, para que te ayude a que sea a bajar las ideas y materializarlas, y no menos importante, genera un negocio formal.
Finalmente, qué reflexión nos puedes compartir del desafío que implica ser empresario, desde tu perspectiva y tus vivencias
Ser empresario es demasiada responsabilidad, eso aceleró muchísimo mi madurez personal y empresarial, al ver y tener otro tipo de interés para mi vida cotidiana, mi futuro. He conocido lo que es la resiliencia, el optimismo, y la pasión y no desde la definición teórica o literaria, si no práctica, lo cual tampoco es sencillo.
Ser empresario es estar consiente de los retos que tendrás y que tengas la energía de afrontarlos, trabajarlos y superarlos buscando siempre tus mejores alternativas.
Al día de hoy quizás no he tenido en mi vida los mismos retos por los que han pasado algunos otros empresarios o emprendedores y se que durante toda mi vida seguirán saliendo, pero lo que puedo estar seguro, que seguiré con el optimismo, de buscar soluciones para mantenerme en pie, con el apoyo de Dios, mi familia y la perseverancia con la que al día de hoy cuento. Y no permitir que la pasión de un proyecto, ciegue la realidad de alguna situación o cambio del mercado, que obligue a cerrar algún negocio, sin haberlo visto venir y oportunamente tomar acciones para cambiar las vías de negocio o buscar nuevas oportunidades.
OPORTUNIDADES PARA JÓVENES EN EL CAMPO DE JALISCO
¿Qué oportunidades ves para los jóvenes en el sector industrial y agrícola en Jalisco?.
Hay oportunidades necesarias para crecer el gremio y fortalecer el sector empresarial jóvenes, lo que falta es participación, motivación y conocimiento de los programas y mecanismos gubernamentales.
Actualmente formo parte de varios organismos empresariales, en la Cámara Alimenticia de Jalisco, como presidente de sección de aceites y granos, en el Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco, estoy en el consejo directivo como vocal y en Consejo Coordinador de Industriales de Jalisco, como presidente de la comisión de comercio exterior, y lo que más me he dado cuenta participando en estos organismos, es lo que mencionaba anteriormente, falta de participación y conocimiento e interés de buscar herramientas para tener oportunidades de crecer tu emprendimiento.
Existen programas de innovación para el sector primario, desde la parte estatal, como municipal con programar que son de referencia nacional, como el premio al emprendedor, de Zapopan, entre otros, que más allá de buscar una suma, te conecta con empresarios consolidados, que pueden ser tus mentores y guías experimentados en el desarrollo de tu empresa.
ENTREVISTAS
Los efectos de sus políticas en Jalisco: Trump, agente del caos, Sergio Suárez
Por Mario Ávila //
Confianza de que la democracia estadounidense está lo suficientemente fuerte como para aguantar el fenómeno que representa el presidente Donald Trump, pese a que tiene un gran poder acumulando no solo la Casa Blanca y las Cámaras del Senado y la de Representantes, sino incluso la Suprema Corte de Justicia, manifestó el empresario jalisciense, Sergio Suárez, fundador y presidente Instituto Norteamericano para el Progreso Mexicano, NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement).
Explicó que dadas las primeras muestras de lo que será su política de gobierno en este segundo período al frente de los Estados Unidos de América, sus decisiones ciertamente le causarán algunos daños a la democracia estadounidense, pero a la vez externó su deseo de que las instituciones soporten esta embestida, particularmente los gobiernos de los estados que junto con los procuradores de justicia, son los que pueden demandar al Gobierno Federal en el vecino país del norte.
En opinión del líder de la comunidad migrante que tiene sus raíces en el municipio de Juanacatlán, pero lleva ya más de cuatro décadas radicado en la región del Medio Oeste, específicamente en Chicago, “Donald Trump es un experto en crear caos y él es muy bueno para manejar ese caos, causar miedo y creo que no debemos de morder el anzuelo”.
Es Donald Trump un personaje muy difícil de predecir -expuso-, porque sabe generar muchas distracciones, es lo que aprendimos en los cuatro años pasados, es un experto en bullying, es un bufón, pero tarugo no es, y para eso necesitamos no sobre reaccionar a cada cosa que dice o que anuncia, porque una cosa es lo que él quiera hacer y otra cosa es lo que le permita hacer la Constitución.
Refiere que escogió temas muy sensibles con los que gana adeptos para asustar a la gente y para mantenerla en la zozobra, “como eso de quitar el derecho de ser americano por nacimiento, a lo que ya un juez acaba de declarar que nunca había visto una violación tan descarada a la Constitución”, planteó.
Insistió en que el presidente Trump dice un poquito de verdad, para vender una gran mentira y se refirió en lo particular a que una cosa son los derechos y otra muy deferente son los abusos a esos derechos.
Como ejemplo planteó lo estipulado en la Constitución para que la gente llegue a la frontera y que tengan paso libre para entrar a Estados Unidos cuando ve amenazada su seguridad, ya que como una protección a sus derechos humanos tiene la posibilidad de solicitar asilo.
Recordó que de esta manera y como una estrategia política, así se iniciaron hace más de una década las famosas caravanas que venían desde Centroamérica, con el único propósito de hacer ver mal al gobierno de Barak Obama, incluso asegura que se hicieron de manera planeada, con alevosía y ventaja “y a la hora de que entra el siguiente gobierno y ya quieren pararlas, ya se puso difícil porque ya se había creado una estructura de gente mala que se aprovecharon, le cobraban a la gente y les vendían que iban a ser ciudadanos americanos y que les iban a ayudar a cruzar la frontera, explotando los beneficios que tiene Estados Unidos para el asilo político”.
De tal suerte -abundó-, que este derecho que está en la Constitución se pervirtió y fueron cientos de miles los que cada año llegan a la frontera y con ello se rebasó la posibilidad de procesar esa cantidad de pedimentos y quedó súper rebasado el sistema por una inmensa mayoría de personas que mentían sobre los riesgos de que su vida se veía amenazada, aunque habrá que reconocer que en muchos casos sí se trata de situaciones reales.
Sergio Suárez, presidente de NAIMA y creador de 12 empresas en los Estados Unidos, recordó que para atender este problema, desde el año pasado se había llegado a algunos acuerdos entre los integrantes de ambas cámaras e incluso se contaba con el apoyo presupuestal de la Casa Blanca, para eliminar el ingreso de los solicitantes de asilo, atendiéndolos mediante un proceso de inmediato a su llegada a la frontera, sin necesidad de dar cita a la Corte y eso se resolvía metiendo recursos económicos y humanos, para atender incluso los procesos que estaban retrasados.
Sin embargo -expuso-, cuando Trump se da cuenta, le habla a los representantes republicanos en la cámara baja y amenaza a todos para que no firmen el proyecto, porque eso le convenía, que se quedaran las cosas sin solución, para respaldar su discurso anti migrante y con ello facilitar el triunfo en las elecciones, dado que una de sus promesas es hacer creer a la gente que solo èl puede poner orden en la frontera.
Vale la pena recordar que en la administración de Barak Obama sigue siendo el período de mayor índice de deportaciones de migrantes indocumentados, ya que expulsó de la Unión Americana a más de 2 millones de personas en su administración y al llegar Trump en su primer período, anticipó que deportaría a 4 millones de indocumentados, pero se quedó por debajo de la cifra de Obama.
Por cierto, por lo que toca a Jalisco, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en el año 2020 fueron expulsados de Estados Unidos 6 mil 475 jaliscienses; en el 2021 la cifra decreció a 4 mil 663; en el 2023 hubo un registro de 920 repatriados y en el año 2024 la cifra de jaliscienses deportados fue de 1 mil 060.
VEN NAIMA Y CONFEDEJAL CAÍDA DE LAS REMESAS
En el tema de las remesas, en las que Jalisco es uno de los tres estados del país que mayormente se benefician por este concepto, el líder migrante, Sergio Suárez admitió que seguramente se verá una caída de la llegada de dinero enviado desde los Estados Unidos, particularmente “por el puro miedo”.
Detalló que han empezado a verse campañas y redadas en diversos estados y en todo tipo de establecimientos “y los paisanos cuando ven a un grupo de policías tienen miedo de que sean gente de migración, la gente deja de salir a la calle, se encierra, deja de consumir, deja de exponerse e incluso aumenta el ausentismo laboral y por lo tanto no tienen dinero para enviar a sus familiares en México”.
Por cierto, los datos del Gobierno del Estado de Jalisco coinciden con la información del líder migrante Sergio Suárez, presidente de NAIMA y fundador del Consejo Nacional de Federaciones Jaliscienses de Estados Unidos (Confedejal), que aglutina a los representantes de seis federaciones jaliscienses establecidas en la Unión Americana, en el sentido de que la aportación de los paisanos a través de las remesas, representan más de la mitad del monto total del presupuesto que este año ejercerá el Gobierno del Estado, ya que rebasan los 100 mil millones de pesos anuales (5 mil millones de dólares), cuando el gasto gubernamental pronosticado para el 2025 será de 170 mil millones de pesos.
Una de las tareas que además se ha iniciado a través de NAIMA, es ayudar a los dueños de los negocios a prepararse para las auditorías que podrían llegarles de manera sorpresiva, “porque van a empezar a llegar las cartas a los negocios, diciéndote que los números ITIN no checan y empezarían las auditorías, de ahí que esa asesoría es para saber qué hacer, cuando esto se presente”.
En Estados Unidos, el número de identificación de contribuyente individual para extranjeros (ITIN por sus siglas en inglés) permite a los extranjeros pagar impuestos, mantener al día su situación fiscal, y podría más adelante servir para otros trámites relacionados con la estancia en este país; es decir, se utiliza con la persona indocumentada admite no tener seguridad social, pero mostrar disposición para trabajar y pagar impuestos, por ello te dan un número ITIN, que no es su número de seguridad social, no te da beneficios, pero te permite pagar impuestos.
ENTREVISTAS
El efecto Trump en Jalisco: Aranceles pegarían por ser el estado no fronterizo más exportador
Por Mario Ávila //
Divulgar información relevante para dar tranquilidad y certeza a los sectores económicos, recomendar cabeza fría, ser pro activos y a la vez dejar de visualizar escenarios catastróficos ante el impacto del efecto “Trump” en la entidad, es la tendencia con la que hoy trabajan en el Colegio de Economistas de Jalisco (CEJ), según lo expuso su presidente, el maestro Alfonso Gómez Godínez.
Precisó que el tema comercial o económico, planteado a raíz de la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a los productos que lleguen a Estados Unidos provenientes de México y Canadá, está sujeto a los otros dos temas, a cómo se transita en el tema migratorio y cómo se transita en los acuerdos de colaboración en materia de combate a las drogas.
Explicó el experto en economía, que finalmente lo que vemos del gobierno estadounidense, “estos aranceles no son en sí una política comercial, ni una estrategia industrial de Estados Unidos, sino que la aplicación de aranceles es consecuencia de lo que ocurra en la política migratoria o de la política de combate a las drogas, es decir, se daría como una sanción”.
El maestro Alfonso Gómez planteó, que al no hacerse el anuncio de ninguna acción o medida arancelaria desde el discurso de toma de posesión del presidente Trump, le debe dar un cierto respiro a la economía de Jalisco y de México, dado que se acordó que la aplicación de aranceles, no es un sí una política que busque objetivos económicos o comerciales, sino que estaría en función de otro tipo de acciones.
Sin embargo, el presidente del CEJ, planteó la necesidad de que en Jalisco se establezca una mesa de trabajo interdisciplinaria, con diversos actores plurales, empresarios, academia, gobierno, sindicatos, para ir evaluando sector por sector, para determinar cuáles serían los sectores más vulnerables, qué impacto podrían llegar a tener y qué acciones o medidas se pueden tomar con anticipación.
Con ello se buscaría tener mucha claridad en los actores que están involucrados en política comercial en el estado y se refirió no solamente a los que están en el ámbito gubernamental, sino todos los representantes del sector que pueden estar fuera del ámbito de gobierno.
Indicó que en su opinión esta mesa de trabajo interdisciplinaria y extra gubernamental que se establezca en Jalisco, debe ir muy de la mano con las acciones que toma el gobierno federal, en particular refiriéndose a la presencia en el gabinete federal de la empresaria jalisciense Altagracia Gómez Flores, a quien se vio muy de cerca en la toma de posesión del presidente Donald Trump, departiendo con altas personalidades del gobierno norteamericano.
El presidente del CEJ, Alfonso Gómez pidió tener muy en claro que “quizás hoy estemos en la coyuntura de qué nos puede afectar en lo comercial, pero lo estructural es el T-MEC eso es lo estructural y eso sí se debe negociar en el 2026, pero parece ser que el presidente Trump lo quiere adelantar para este año; es ahí donde debemos de concentrarnos, en una visión estratégica de largo plazo, con vínculos intergubernamentales, muy claro el escenario de cuáles son los sectores vulnerables de Jalisco y tener presencia en las mesas de la renegociación del T-MEC para defender esta exitosa apertura de la economía jalisciense, este proceso de globalización que ha permitido que lleguen empresas de tecnología a nuestro estado y que le cambiaron la cara a la economía jalisciense, de ser una economía de micro y pequeña industria, a ser hoy una economía que tiene un perfil de sectores dinámicos muy vinculados a la tecnología”.
PRODUCTOS INELÁSTICOS COMO EL TEQUILA Y EL AGUACATE, CON VENTAJA
Al hacer un análisis de las condiciones que prevalecen en la actividad económica de Jalisco, el maestro Alfonso Gómez, planteó que Jalisco es una economía que en los últimos años evolucionó de acuerdo a las reglas de la globalización. “Jalisco se integró a ese proceso de apertura de globalización y se puede decir que Jalisco es uno de los estados cuya economía está más integrada fundamentalmente la economía estadounidense, somos el estado no fronterizo qué más exporta a los Estados Unidos, claro después de Chihuahua y Baja California, que tienen la ventaja competitiva de estar a un lado de la frontera; pero Jalisco a pesar de la distancia, se ha logrado posicionar y ha variado entre el tercero y cuarto nacional en cuanto a exportaciones, de ahí que un tema de aranceles evidentemente impactará Jalisco por esa integración que hoy tiene”.
Ahora bien -expuso-, cuando tú revisas qué es lo que exporta Jalisco, te encuentras que buena parte, o cuando menos la mitad de lo que exporta Jalisco, está vinculado a los bienes electrónicos, cómputo y accesorios, eso nos señala que Jalisco en estos años ha evolucionado; antes se decía que Jalisco era la reina de la micro y pequeña industria, del consumo local en áreas como el calzado y el vestido, pero en ese proceso de apertura, Jalisco develó ventajas competitivas en las ramas industriales de la tecnología por varias razones, una de ellas por el nivel educativo de la gente que existe en Jalisco, así como la política de promoción de atracción de inversiones hacia esos sectores que se hizo en los sexenios anteriores, así como la infraestructura del estado.
Este -dijo-, es uno de los bloques de productos de exportación que habría que ver, porque todavía no anuncia, dice que va a poner aranceles, por ejemplo, cuándo y a qué productos, pero evidentemente este sería un bloque; pero hay otro en el que Jalisco no tiene competencia como el tequila y el aguacate y nosotros los economistas, tenemos un concepto para ellos que se llama inelasticidad.
Abundó que, a productos de esta naturaleza si tú les pones un arancel no hay contra quién puedan competir, dado que al aguacate y al tequila les puedes aumentar el precio imponiéndoles un arancel y al final de cuentas, lo único que habrá de ocurrir es que valgan más caros en Estados Unidos porque es un producto inelástico, porque no tienen sustituto “y esa es una ventaja para México en ese tipo de productos, que al no tener sustituto, el consumidor estadounidense es el que va a resentir si se le pusiera arancel”, planteó el presidente del CEJ.
Vale la pena recordar que el tequila de Jalisco ha llegado a una cifra de exportación en el año 2023 de 400 millones de litros de tequila, de los cuales 8 de cada 10 litros tiene como destino Estados Unidos; por cierto, los ingresos captados esta venta anual de tequila fue del orden de los 4 mil 161 millones de dólares; mientras que en el caso del aguacate, Jalisco es el segundo estado de mayor exportación al mercado de los Estados Unidos, después de Michoacán, con un ingreso de más de 3 mil millones de dólares al año en conjunto para el país.
Finalmente, el maestro Alfonso Gómez habló de dos elementos que podría considerar el presidente Donald Trump, para frenar la intención de imponer aranceles: 1.- Estados Unidos está creciendo, se viene recuperando y posiblemente llegue a un crecimiento del 3% del PIB y ese crecimiento económico está sustentado en el consumo y 2.- La inflación en Estados Unidos ha venido cediendo después del 2022 en donde la inflación fue del 9% anual, ha venido bajando y entonces, si ya traes una tendencia descendente, sería un contrasentido poner aranceles.
ENTREVISTAS
Miguel Alejandro Híjar, investigador de la UdeG: Trump combatiría al terrorismo en México, como lo hizo en Irán
Por Mario Ávila //
La estrategia que utilizaría el gobierno del presidente Donald Trump para combatir a los cárteles de la droga en México, una vez que han sido declarados como organizaciones terroristas, no sería como Estados Unidos lo hizo en el caso de Irak, ni como lo hizo en Colombia; lo más probable es que lo haga como el mismo Trump lo hizo en Irán, el 3 de enero del 2020 al asesinar al militar iraní más poderoso, Qasem Soleimani.
Ello en opinión del doctor Miguel Alejandro Híjar Chiapa, profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte del CUCSH de la UdeG, quien recordó que en la recta final de la anterior etapa de su gobierno, el presidente Donald Trump aseguró con esa acción su gobierno no buscaba un cambio de régimen en Irán, ni tampoco iniciar una guerra, solo ejecutar con éxito un ataque de precisión que mató, en ese entonces, al considerado terrorista número uno del mundo y que las acciones se tomaron para detener una guerra, no para comenzar una guerra.
Y de acuerdo con las declaraciones que ha realizado el propio presidente Trump, el investigador de la UdeG considera que en el caso de los cárteles de la droga en México, no se combatirían con una incursión militar en nuestro territorio, sino que se actuaria con el uso de la tecnología bélica.
Recordar que aquella noche del 3 de enero, medios de Estados Unidos aseguran que, en realidad, la operación se realizó con un avión no tripulado: un MQ-9 Reaper, un dron también conocido como Predator B que puede alcanzar una velocidad máxima de 480 km/h. y que de acuerdo con fuentes del gobierno de EE.UU. citadas por The New York Times, lanzó dos misiles de alta precisión contra los dos carros del convoy poco después de que saliera del aeropuerto de Bagdad, en Irak.
El tema del combate a los cárteles de la droga en México, es en opinión del doctor Miguel Híjar, una de las tres graves consecuencias que podría impactar a Jalisco con la llegada al poder de Donald Trump, junto con el tema de las deportaciones de indocumentados y la posible imposición de aranceles a los productos de exportación mexicanos.
Esta cuestión -dijo-, puede preocupar también al gobierno de Jalisco porque está ya la orden ejecutiva que ha declarado a los cárteles de la droga mexicanos, como organizaciones terroristas y por tanto esto le da los poderes al presidente Trump, de combatir a los cárteles de la droga también por la vía militar; obviamente esto tiene implicaciones mucho más grandes para todo el país, porque él ha insistido en la necesidad de utilizar por ejemplo drones para bombardear posiciones estratégicas de los carteles de las drogas.
LA COOPERACIÓN Y EL RESPETO A LA SOBERANÍA, SERÍA LO IDEAL
Al hablar de una de las situaciones que mayor impacto tendrían para Jalisco con el fenómeno Trump, el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Miguel Alejandro Híjar Chiapa, se refirió a la materia de política exterior, que es donde según dijo, Trump tiene mayor manga ancha, ya que normalmente por este sistema de pesos y contrapesos, justamente no aplica en este terreno, sino que es donde han tenido mayor flexibilidad y margen de maniobra los presidentes de los Estados Unidos.
Y con estas órdenes ejecutivas -abundó-, que no necesitan que se pase una ley a través del Congreso, todavía con mayor razón en esa capacidad de actuar, ya que solamente las Cortes de los Estados Unidos, es decir las Cortes federales o la Suprema Corte, podrían detener las órdenes ejecutivas, como por ejemplo lo que ya está pasando en estos días que se firmó una orden ejecutiva para terminar con el derecho de ciudadanía por nacimiento, y ya un juez Federal declaró que es inconstitucional porque va en contra de la enmienda número 14 de la Constitución y no puede hacerlo además de que 22 estados también ya están interponiendo recursos jurídicos.
Explicó también que con este margen de maniobra en política exterior, “sí puede hacer uso de la opción militar para casos que están considerados como terrorismo, y esto es la herencia obviamente del 11 de septiembre del 2001 y todo lo que pasó después; entonces cuando se trata de terrorismo sí hay esta posibilidad de actuar sin tantos frenos y sin tantos candados”.
Sobre el modus operandi que podría utilizar Donald Trump en este caso, planteó que más que una opción como lo fue en su momento el caso de Irak o de Afganistán, de realmente enviar tropas e invadir un país, esa es una opción prácticamente imposible en el caso de México, porque el gobierno no lo permitiría, sería un atentado contra la soberanía nacional “y yo creo que en general la comunidad internacional no apoyaría a Estados Unido”.
Dijo que lo que podría suceder es lo que más bien pienso es bombardear con drones, es una posibilidad más factible y es algo que vimos por ejemplo en el caso de Irán cuando a través de drones con un misil acabaron con la vida del general Solaimani y esto fue sin necesidad de entrar directamente en el territorio iraní.
“Es un escenario que podría ser mucho más factible, pero al mismo tiempo se ve un escenario en el que México reclamaría ese atentado contra la soberanía mexicana y la falta de coordinación y cooperación en materia de seguridad entre ambos países que históricamente ha sido importante y que es quizá uno de los puntos, o el más importante puntos en la agenda bilateral”.
En síntesis -dijo-, lo ideal sería que hubiera una cooperación entre los gobiernos federales de Estados Unidos en México y por supuesto una coordinación con las agencias estatales y municipales de policía y de seguridad en general, pero esto sí implica importantes retos porque no sabemos si ese diálogo y esa cooperación efectivamente se van a llevar a cabo.
“La presidenta Sheinbaum ha insistido en que ella va a buscar un diálogo en términos de respeto, en términos de soberanía, de independencia, no de subordinación, pero el presidente Trump rara vez trata a otros líderes con el respeto que es debido y por supuesto muchas veces quiere hacer cosas que transgreden el derecho internacional, que transgreden la soberanía de los países y no sabemos si realmente va a haber esa cooperación o si simplemente habrá de actuar de manera unilateral buscando atacar las posiciones estratégicas de los cárteles de la droga en distintas partes de México”.
Además del tema de la seguridad, Miguel Alejandro Híjar Chiapa, profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte del CUCSH de la UdeG, dijo que hay otras dos grandes preocupaciones para Jalisco, con el efecto Trump: 1.- La que tiene que ver justamente con la situación de la migración porque Jalisco es uno de los principales expulsores de migrantes a los Estados Unidos y 2.- La cuestión comercial, sabemos que si bien no se han firmado órdenes ejecutivas con respecto al comercio, sí se han anunciado ya que a partir del primero de febrero buscará la administración Trump implementar aranceles del 25% a Canadá y a México sus dos socios en el tratado.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo