NACIONALES
El espíritu de las cruzadas

Opinión, por Fernando Plascencia //
Cruzadas suena empolvado, anacrónico. Las cruzadas fueron hace siglos, las católicas para recuperar Tierra Santa, y no se ha escuchado de otra en fechas actuales. Aunque no se haya escuchado es real que sí ha habido.
El siglo pasado, un joven acomodado, escritor y con puesto público de alto nivel, Jaime Torres Bodet, decidió iniciar una cruzada por la alfabetización y logró que quinientas mil personas leyeran, un en país, principalmente, rural y centralizado.
En otro tiempo se pensó que la educación pública y la cultura debían ser accesibles para todos, los logros históricos de nuestra nación y nuestro pasado de subyugación podían acercarse a la gente a través de pintar hazañas y arte simbólico en los muros públicos; era una cruzada por el arte, la cultura y la educación.
A pesar de esas cruzadas, que han sido momentáneas, de tiempos ya pausados, hoy vivimos un estancamiento de educación, de cultura, de lectura, entre otras. Decimos una vez más que tenemos datos para respaldarlo. MOLEC reconoce sus peores cifras desde que se mide la lectura y por ahora, estamos fuera de competir en matemáticas y español en el mundo.
La vida pública requiere de esfuerzos colosales para transformar realidades, pero también de perfiles valerosos que encabecen cruzadas. Que lleven sus espíritus a lugares no accesibles, con proyecto de envergadura como el Jacques de Molay, como el de Horace Mann para dotar a la nación norteamericana de educación pública, el de John Dewey o María Montessori. México necesita un perfil así, que como se pide desde la ONU, venga y digitalice la educación, se renueven las aulas o se estimule a hacer un país competitivo en la lectura.
Estamos huérfanos ante grandes pensadores. Nos urge un empuje de gente que piense, de idealistas que se junten con quien sí puede, porque no solo será el origen de algo bueno, sino el destino, y además inspirarán a más a unirse, porque las buenas cosas atraen gente buena. Es el tiempo de que con cruzadas danzantes se tumben los mitos sobre la pobreza, sobre el supuesto desinterés de la gente de México de leer y el enamoramiento hacia la televisión abierta.
Volteemos alrededor y con ojo crítico seamos capaces de dilucidar el inicio de una gran cruzada. Los cruzadistas se notan por tener un ideal claro y preciso, idea clara de qué y cómo llegar a la meta; asimismo, un alma entregada y una mente que soporte los embates de los adversarios. La educación y los grandes proyectos son políticos, no necesariamente partidista, pero sí de choque de ideas. Hemos sido temerosos de la ideología, agazapando las narices cuando algo se sale de un estado anterior, como si lo que viniera se tratase de un final. Las cruzadas vendrán acompañadas de una nueva ideología, que de funcionar será un mejor camino.
Alguna vez leí de una cruzada extraordinaria, que provenía no de un caballero templario, pero que es recordado con mayor cariño que muchos de ellos. Se trata de Louis Germain, profesor argelino del filósofo y ganador del premio Nobel de literatura en 1957 Albert Camus, quien respondió la pequeña carta que el escritor le dedicó en su premio. La misiva era la de un verdadero cruzadista.
El profesor tuvo la misión de crear un movimiento intenso ético y animador, con el propósito de observar gestos, con mirada pedagoga, de su alumnado, por su carácter revelador. Reconoció en Camus no solo a un chico entusiasmado por el saber, sino que también como él dijo: Creo conocer bien al simpático hombrecito que eras y el niño, muy a menudo, contiene en germen al hombre que llegará a ser. Y ya sabemos qué fue lo que pasó.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».