NACIONALES
Rechazan reforma a la Constitución de AMLO: Diciembre, encrucijada vibrante

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Nuestra vida está sujeta a las circunstancias del tiempo. Por ello, cada mes tiene características específicas. Si hablamos de enero, mucho comienza con él, pero su común denominador es la frase que se utiliza mayormente: la cuesta de enero. Con esa locución, referimos las dificultades que se deben encarar para salir bien librado, individual o colectivamente, en esa treintena de días.
Tras el dificultoso arranque anual, viene un espacio alentador, pues febrero es dominado por el festejo de San Valentín, símbolo del amor y la amistad. En marzo, la primavera toca las puertas de los mexicanos y nuestro carácter se tonifica, a pesar de los problemas inherentes a nuestro transcurrir.
Y así como hablamos de ese trimestre, podríamos seguir enumerando lo típico de cada mes del segundo, y de igual manera los siguientes, parte por parte, hasta llegar al final del año, pasando por el dedicado a la independencia, que llamamos “mes de la patria”, es decir, septiembre, y el de las fiestas tapatías por excelencia (sin olvidar que Zapotlán el Grande, es decir Ciudad Guzmán, es donde primeramente se organizaron festejos en tal época) que son ya una querencia local: las Fiestas de Octubre.
No obstante lo anterior, el declinar del año es sumamente especial, aparte del temple navideño que contiene. El afamado pensador francés (aun cuando nació en Argelia en 1913) Albert Camus, afirmaba que “En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habitaba un verano invencible.” Y eso resulta rigurosamente cierto, particularmente en este lapso del actual 2022.
Si pensamos en un tema que a todos preocupa, el referente a los ingresos, ya se nos dijo que el salario mínimo aumentó en veinte por ciento. Muchísima gente respiró tranquila, pues ese porcentaje vigoriza el bolsillo de la inmensa mayoría de trabajadores; incluso, el sector empresarial estuvo de acuerdo, por lo cual se puede meditar que, al terminar el presente sexenio federal, la recuperación económica de la clase laboral será histórica, después de su trágica caída en los ocho lustros precedentes. El aumento, repercute en el alcance de los demás asalariados, mejorándolos en parecido beneficio que recibieron los miniasalariados.
En los frentes legislativos, a nivel nacional fue muy comentado el rechazo que recibió la proyectada reforma a la Constitución, en el renglón electoral. Pero a la par, se ha discutido que inmediatamente después de ese desaire de los diputados de oposición, quienes evitaron que Morena y sus aliados alcanzaran la mayoría calificada, acto que festinaban cálidamente, se presentó la iniciativa presidencial (llamada Plan B) para reformar las leyes que regulan las elecciones. Y se les acabó la alegría, apareciendo entonces su enojo, a grado tal que abandonaron el salón de sesiones, mientras que los morenistas aprobaban la propuesta hecho lo cual, la pasaron al Senado.
Por cierto, el miércoles 7, en su mañanera, el primer mandatario del país, precisó los motivos por los cuales no aprobaron las oposiciones, la reforma multicitada, explicando: “Como era de esperarse, se rechazó la reforma constitucional porque los partidos, el bloque conservador, no quieren que los ciudadanos elijan a los consejeros, eso fue lo que rechazaron.
También, rechazaron el que se redujera el presupuesto del INE, que es de los más onerosos, es el presupuesto más alto en el mundo para la organización de elecciones, también eso lo rechazaron. Rechazaron, por lo mismo, que en vez de 500 diputados sólo fueran 300 y que no haya diputados plurinominales o de listas. Y rechazaron el que disminuyera el presupuesto a los partidos, eso fue lo que rechazaron.”
Como ese evento legislativo fue consumado muy rápido -fast track- resulta que el líder senatorial (Ricardo Monreal) declaró a los medios de comunicación, el 7 retropróximo, que allí sería diferente: “El Senado de la República actuará con serenidad y buen juicio. Será una discusión racional, inteligente. Vamos a cuidar el procedimiento legal, el procedimiento ordinario. No habrá atropellamiento, no habrá lo llamado vía rápida que se dispense, abrevie o evite el procedimiento ordinario”. Esto, lo aplaudió la misma oposición. A cambio, el también senador guinda, César Cravioto, manifestó tajante: “Sin duda, vamos a respaldar la minuta, ese Plan B que debió ponerse en marcha, porque la oposición detuvo la reforma constitucional, debido a que PRI y PAN “siguen defendiendo los grandes beneficios que tiene la alta clase política, en lugar de privilegiar las necesidades del pueblo de México”. (Eme-Equis, 8 dic-2022).
De conformidad a la situación singular de Monreal, quien, en su afán de ser candidato presidencial, tal parece que saldrá del partido en el gobierno (por no tener, asegura, piso parejo entre él y los demás aspirantes), conjeturando que “diciembre me gustó para…” que te vayas, completa la popular canción que interpretaba emotivamente Amalia Mendoza, la Tariácuris. En consecuencia, esta temporada de posadas, se torna en palpitante, pues el zacatecano deberá decidir si se queda o se va.
A propósito de los políticos que buscan ser candidatos presidenciales, -carrera adelantada que a estas alturas, ya es una ola indetenible- hubo sondeo nacional publicado en días recientes por Reforma, (rotativo que es cáustico impugnador de la Cuatro T), ofrece interesantes números; el medio revela que “el 45 por ciento de los entrevistados no sabe quién preferiría que fuera el candidato presidencial de la coalición opositora en 2024, mientras que el 11 por ciento eligió al excandidato presidencial, Ricardo Anaya Cortés; el seis por ciento optó por el Gobernador Alfredo del Mazo; el cinco por ciento escogió a la diputada Margarita Zavala; otro cinco por ciento a Santiago Creel Miranda y un 28 por ciento dijo que “otros”. (Sin Embargo, 7 dic.2022).
El mismo diario, divulgó que el 31 por ciento de los interrogados prefiere para candidato a suceder al tabasqueño AMLO, a la gobernadora de la capital azteca, Claudia Sheinbaum Pardo; en segundo lugar figura el canciller Marcelo Ebrard (25%), seguidos lejanamente por el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López (5%) y el senador Monreal, apenas con el modesto 4%. De Movimiento Ciudadano (MC), el 37 por ciento consideró al Alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, como la mejor opción para la contienda presidencial; el ocho por ciento al Gobernador Samuel García; el seis por ciento al mandatario Enrique Alfaro; el siete por ciento dijo que “otro” y finalmente el 42 por ciento manifestó no saber por quién.
Posteriormente, a la pregunta “Si hoy hubiera elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría?”, el 48 por ciento eligió a Morena; el 20 por ciento al PAN; el 17 por ciento al PRI; el cinco por ciento a MC; el dos por ciento al PRD, y el tres por ciento a algún candidato independiente. El ejercicio estadístico también puntualiza: “el 62 por ciento estaría dispuesto a votar para Presidente de la República por un candidato de la alianza encabezada por Morena; el 34 por ciento por uno de la coalición conformada por PAN, PRI, PRD y MC; y el 33 por ciento por la alianza Va por México (PAN-PRI-PRD). (Sin Embargo, íd.,íd).
El dato precedente lo confirma El Financiero, que en igual fecha publica: “Va por México pierde terreno rumbo a 2024; Morena afianza apoyo”. La diferencia es un tremendo 16%. Eso porque según la periodista Daniela Barragán, de Café y Noticias, el bloque opositor hace mucho ruido, pero olvida las nueces.
Para cerrar las notas trepidantes del momento decembrino, Latinoamérica se cimbró con la destitución del gobernante peruano, Pedro Castillo, un maestro que había dado la nota cuando conquistó el poder ejecutivo y derrotó a la oligarquía de la nación inca: ahora, ya está recluido en el penal donde purga su condena Alberto Fujimori. La garra derechista, que no descansa ni un instante para con zarpazos recobrar sus privilegios, dio en este caso un revelador ejemplo de lo que es capaz: Cuando actúa, sucede lo que dice un adagio “En diciembre, no hay valiente que no tiemble”. Si, no cabe duda de que “en este mes, anochecer y amanecer son casi a la vez”. Por ello, hay que revestirnos del espíritu de fraternidad tan propio de este período, y pensar que después del estallido, generalmente viene algo apetecido.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!