NACIONALES
Van tres marchas contra el régimen de la 4T: La marcha rosa, realidades, farsas y excesos
![](https://concienciapublica.com.mx/wp-content/uploads/2024/02/Marcha-por-la-democracia-1.jpg)
Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El domingo 18 de febrero, se llevó a cabo la gran marcha rosa dizque para defender la democracia y el voto libre, anunciada con bombo y platillo por los seguidores de Claudio X. González Guajardo, el incansable impugnador del gobierno de la Cuarta Transformación (4T) que son algo así como 250 organismos -membretes- que alardean representar la sociedad civil. Esos organizadores, advirtieron que para nada participaban los partidos integrantes de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, aunque allí estaban solazadas las dirigencias y sobrados cuadros relevantes.
Este movimiento, viene a ser el tercero a partir del primeri, efectuado en 13 de noviembre de 2022, cuando al grito de “El INE no se toca”, casi llenaron el espacio entre el Ángel de la Independencia y el Monumento a la Revolución de la capital mexicana: entonces propalaron que habían sido 200 mil asistentes, aunque el gobierno del antiguo DF afirmó que solo fueron 10 mil, y otros observadores aceptaron cifras entre 50 y 60 mil partícipes.
El orador estrella fue José Woldenberg, quien en suma llamó para que los mexicanos expresaran rotundo, “no al autoritarismo, … sí a un México democrático”. (Expansión Política, 13-XI-2022). A la arenga, correspondieron nutridos aplausos y vítores de los dirigentes (por sus apodos, Markitito, Alito y Chucho) de la entonces alianza del PRI, PAN y PRD, llamada Frente Amplio por México (FAM).
La segunda gran marcha rosa auspiciada por Claudio X. González y sus subalternos de la sociedad civil (¿?), fue en febrero 26 de 2023: la organización “Unidos por México 2024″, que aseguró integrar a más de 60 asociaciones, convocó también a protestar en más de 82 ciudades del territorio nacional y el extranjero. La concentración llevó el nombre de “Mi voto no se toca”, focalizándose contra el Plan B electoral del presidente; la máxima protesta fue el zócalo de la Ciudad de México, a las 11:00 horas, donde se colocó un templete para que algunos de los representantes de las ahora -dijeron- 117 organizaciones convocantes, brindaran discursos y argumentos en contra de la reforma al INE.
El orador estelar fue el exministro José Ramón Cossío, adalid de los recursos jurídicos contra la 4T, quien llamó a los ministros de la Corte para reprobar las leyes electorales del plan B. También habló la iracunda periodista Beatriz Pagés, -exdiputada priista- quien aseveró que con las reformas que contemplaba el antedicho Plan, Amlo y seguidores “pretenden dar paso a una dictadura electoral”. (Baruc Mayen, en Infobae, 27-II-2023). Excitados, los integrantes del todavía FAM, batían las palmas y multiplicaban vivas.
Ahora pues, se llevaba a cabo la tercera gran marcha de las oposiciones, enmascaradas -como lo prueban los hechos- de sociedad civil. En la plataforma erigida en el centro de la capital azteca, tres personajes de reconocido color antiobradorista: Fernando Belaunzarán, rabioso experredista ahora panista; Amado Avendaño V., activista del Frente Cívico Nacional que juzga a Morena como enemiga de la democracia, y la panista fundadora del membrete Sociedad Civil México, Ana Lucía Medina Galindo, quien califica al presidente de sádico mediático, arengaban a la muchedumbre abigarrada, que ellos proclamaban como impresionante y que Enrique Krause, concurrente al acto vestido de paisano y cachucha, calificó como similar a las de 1968 (¡vaya figuración!, semejante a sus ideas); este afamado ingeniero-empresario de la historia- claramente indicó que el peligro de perder la democracia y la libertad, valores conquistados con sangre, y “que no permitiremos nos los quiten”, tiene su principal riesgo, en “el autoritarismo del presidente, el despotismo del presidente, la tiranía del presidente” y rubricó, que esa concentración sí era un evento político, pero como no veía banderas del PAN, el PRI ni el PRD, “los ciudadanos son los protagonistas de esta marcha”. (X antes twitter, de Reforma, 18-II-2024).
Por cierto, como no estaba la gigantesca bandera del zócalo, Leo Zuckerman (notorio antilopezobradorista) aseveró que “era una canallada y pinta de cuerpo entero a López Obrador”; junto a este comentarista, Héctor Aguilar Camín, encrespado explicó ese detalle: el mensaje siniestro del presidente fue, a los manifestantes, “yo estoy blindado aquí, (en palacio) contra ustedes que no son mexicanos y no están bajo el amparo de su bandera”. (Es la hora de opinar, Foro TV, 19-II-2024).
Haciendo un recorrido entre los miles de asistentes vestidos con indumentarias rositas, la mayoría de buena presencia física, tez blanca y porte garboso, todo observador se podía dar cuenta del talante de ellos. Me da mucho miedo -dice Mari Carmen, señora que porta una pancarta que rotula “El diálogo democrático construye puentes, el autoritarismo levanta muros”- y exterioriza: “me da pavor que el próximo sexenio gane MORENA”; cuando la interroga un youtubero, declara que asiste a la marcha porque tiene pesadilla que los de Morena “Quieran quitar la propiedad privada.” Por ello, considera que “Xóchitl es la mejor opción por el momento”. (Manuel Pedrero, desde el zócalo, 18-II-2024).
En la plancha del zócalo del antiguo DF, en medio de gritos de “voto libre” y pancartas que repiten “Democracia si, dictadura no”, un furibundo pancartista, ostenta en su cartel: “Basta de pejendejadas o nos lleva la shienbada” y entrevistado, no revela como llamarse pero manifiesta que asiste al acaecimiento porque está totalmente en contra “del loco” López Obrador, quien pretende perpetuarse en el poder a través de Sheinbaum; en cambio, Xóchitl es “una gran mujer, bien abusada”, aunque eso sí, todos los partidos le parecen corruptos, y él votará por el que sea menos. Otro individuo, quien manifestó ser Manuel Torres, despliega una placa con solo letras grandes (4T-VT- ALV), afirma que AMLO es un político que “no está preparado para ser gobernante, …desgraciadamente lo llevó el pueblo, pero el pueblo lo va a quitar”; de ahí que votará contra quien sea, pero en contra de la 4T.
El mosaico de leyendas que esgrimían las personas que concurrieron a la manifestación del domingo 18 de febrero, eran variadísimas; muchas aludían a las encuestas conocidas hasta la fecha (favorables ampliamente en pro de Claudia Sheinbaum), tildándolas de pagadas, por lo que, reprobándolas, clamaban “sí al voto informado”. Otros asistentes, sobre todo mujeres, manifestaban su temor por el comunismo, que podría imponerse con el lopezobradorismo, o bien otros repudiaban que México -con la 4T- pudiera ser una Cuba o Venezuela. En manos de un grupo, se podía leer un acróstico, que con el nombre Andrés, construían las palabras: A-bsurdo, N-ecio, D-emagogo, R-esentido, E-squizofrénico, S-invergüenza.
Otros cartelones esgrimían la leyenda: La Suprema Corte de Justicia no se toca, o la de “Basta del financiamiento del narco”. Muchos otros letreros, la verdad más que injuriosos al presidente del país, eran irreverencias a la moral y el lenguaje, por sus obscenidades, lo cual desmerece mucho a quienes los portaban, en general güeritos con matiz de fifí, de esas clases que ordinariamente se afrentan de las palabrotas, siempre que las pronuncien necesitados, prietitos o chairos. Como reza un viejo refrán: Lo que en el rico es alegría, en el pobre es borrachera.
“En defensa de la democracia”, fue el título de la marcha del 18 de febrero. Las organizaciones convocantes presentaron un “manifiesto ciudadano” en el que se pidió al gobierno (federal, estatales y municipales) “no meter las manos en las elecciones”, y se acusó a la administración nacional de promover “encuestas falsas para que creas que este arroz ya se coció y que la elección está definida”.
El evento llegó al cenit cuando arribó al templete el orador oficial de la manifestación, Lorenzo Córdova Vianello, precedido por José Woldenberg, santón del ramo electoral; José Ramón Cossío, quien fue ministro gracias a Fox y ahora está en retiro y la abogada Ma. Del Carmen Alanís Figueroa, expresidenta del Tribunal Electoral Federal: todos con el común denominador de tener ligas entre sí, además de jugosa pensión o ingresos elevadísimos, lo que los hace actuar con la tranquilidad de quien ve llover y no se moja. El “seudocaudillo de la democracia”, Córdova, expresó: “nos reunimos en las plazas del país para defender a la democracia y a las libertades y derechos que hoy pretenden arrebatarnos”. Desde luego que se refiere al “dictador” AMLO (¿?).
Entre alaridos de “fuera López” que se repitieron constantemente mientras hablaba el ex presidente del INE, señalando “no se vale destruir» las circunstancias, normas, y a las autoridades que validaron la renovación pacífica, apuntando: “No se vale exigir reglas de equidad, siendo oposición, y violarlas sistemáticamente, siendo gobierno, esa deslealtad hoy pone en peligro a nuestra democracia”. Y eso que el orador afirmó: “no estamos aquí para criticar a ningún gobierno”. (¡!)
También el señor Córdoba, rebatió las iniciativas del presidente, ahora tramitándose en el Congreso, prediciendo que, así como se detuvo el Plan A y el Plan B, de reformas electorales, las correspondientes a las propuestas del pasado 5 de febrero, no volverán a pasar por ser un “intento de arrebatarnos o debilitar nuestra democracia”. Eso sí, enfatizó: “las instituciones si se tocan, claro que sí, pero sólo si es para mejorarlas”, jamás para destazarlas, porque sería “robarnos la esperanza del futuro para regresar a un pasado autoritario que con mucho esfuerzo dejamos atrás”. A la par del discurso, atronaban las exclamaciones de “las instituciones no se tocan” y otra vez “fuera López”. Y se agotó el discurso, más o menos a la media hora de su inicio.
Variadas han sido las opiniones sobre esa multicitada movilidad. El mismísimo orador central (Córdova) dijo: “La democracia tiene quien la defienda. Somos muchas y muchos. ¿Está en riesgo la democracia ¿? Claro que no, quien eche a tocar las campanas como réquiem para la democracia, nomás no entiende lo que está pasando.” (Lorenzo Córdoba, testimonio en video de YouTube al terminar la marcha). A propósito de asistentes, estos no llegaron a los 700 mil que presumieron las oposiciones, ni los 90 mil que apreciaron las autoridades; el zócalo mide en total 46,800 metros cuadrados y estaba pleno, con las salvedades frente a Palacio Nacional, al lado de catedral, los corredores para desplazarse y las naturales separaciones entre persona y persona, por lo que, considerando un promedio de 6 personas por metro, dan un total de 280,800 concurrentes. Los números no tienen color y esa es la cifra real.
Xóchitl Gálvez, quien ya quisiera para su proyección una marcha como esa del 18 de febrero, declaró en un video: “Mientras México tenga ciudadanos y ciudadanas que salgan a manifestarse para defender su democracia, que ejerzan su derecho a la libre expresión de ideas, no habrá tentación autoritaria que pueda mandar al diablo a nuestras instituciones” (X, antes twitter, 18-II-24). Eso lo repitió en su registro ante el INE como candidata presidencial, el 20 del mes que corre, dedicando sus palabras centrales para atacar al presidente y “su candidata”: es decir, utilizando improperios en lugar de conceptos.
El historiador y maestro emérito, Lorenzo Meyer, explicó: En general, yo veo esto más positivo que negativo, pues lo que prueba es que existe real competición de ideas, reunión y democracia: el pluralismo está vivo. La derecha se inventa un demonio en Palacio para sentirse heroica: la oposición afirma que hay una dictadura, y el hecho es que tienen abierto el campo para presentar su proyecto, que a la mera hora no han mostrado. Ayer prevaleció lo que ya es natural para la derecha, decir “no se toca”: la democracia, la Constitución, el voto, el INE, los organismos autónomos, etc. O sea, quieren que el estatus quo que rige, exigen que continúe, lo cual contradice el discurso de Córdova, quien enfatizó no hubiese inmovilismo. (Los Periodistas, Sin Embargo, 19-II-024).
Entre los asistentes connotados, enemigos declarados de la Cuatro T, se vio: al hijo del padre del neoliberalismo mexicano, Enrique de la Madrid, -vástago del expresidente Miguel de igual apellido-, personaje central de la campaña de Xóchitl Gálvez; a Minerva Hernández Ramos, senadora del Partido Acción Nacional (PAN). Otros más fueron Mauricio Tabe, alcalde blanquiazul de Miguel Hidalgo; Marko Cortés, presidente nacional del PAN; Carlos Alazraki, espinoso publicista cercano a los partidos de oposición y Margarita Zavala de Calderón, diputada federal por el PAN y excandidata independiente -fallida- a la presidencia.
Asimismo, se encontraban Tania Larios, secretaria general del PRI de la Ciudad de México y su correligionaria Mariana Moguel Robles, expresidenta del PRI en la capital y aspirante a diputada local; Rosario Robles Berlanga, extitular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) hoy Secretaría del Bienestar, acusada de la cuantiosa “Estafa maestra”. Y desde luego, el singular impulsor del movimiento, el magnate Claudio X. González, cabecilla de organizaciones adversarias de la administración federal, quien, en su cuenta de X, escribió: “La marcha ciudadana por la democracia es una jornada electoral anticipada. Puede ser, debe ser, presagio del 2 de junio en el que México irá a las urnas para defender su derecho a ser libre y dueño de su destino.”
Innegablemente, el acto que comentamos se registró en muchas ciudades de la república y fue una marcha político-electoral. Los tres partidos -PRI, PAN Y PRD- de “Fuerza y Corazón por México” con su virtual padrino empresarial, azuzaron y buscaron sacar ganancia del movimiento: los portavoces s de la marcha mentían al decirse que no iban contra o a favor de nadie, empero embistieron a la aspirante de Morena y aliados, detractaron al primer mandatario y escarnecieron su investidura. Por lo tanto, la marcha fue amasijo de realidades, farsas y excesos
Concluyendo: entre los mexicanos hay diversidad, derecho a disentir, concientización y multipartidismo; la marcha fue provechosa porque al llevarse a cabo desmiente lo que la oposición pregona: que hay dictadura, carencia de libertad, ataques a la democracia, etc. En una tiranía, la marcha y los agravios infamantes jamás serían posible, en cambio, la oposición los realiza y sin recato recurre a la mentira (esencia de la antidemocracia), incentivando la polarización a la vez que desplegando “fake news” día a día, incitando incalificable guerra sucia que mancilla y degrada el noble oficio de la política. Esta actitud sórdida, aun cuando no lo crean los auspiciadores de ese movimiento, podrá resultarles contraproducente en las urnas, cuando los votantes, en uso de sus atributos, decidirán quién tiene la razón.
Por lo antedicho y de una vez por todas, entiéndase bien: la democracia mexicana, está más viva que nunca y el venidero dos de junio, pondrá a cada segmento participante en su lugar. El que tenga ojos que vea, y quien posea entendimiento que entienda.
JALISCO
Alfonso Ramírez Cuellar: «Falso que el Infonavit vaya a perder su carácter tripartita»; se construirán 1 millón de viviendas
![](https://concienciapublica.com.mx/wp-content/uploads/2025/01/Alfonso-Ramirez-Cuellar-2.jpg)
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La intención primordial de la reforma a la Ley del Infonavit es que el instituto pueda construir vivienda barata y adquirir suelo, esto es que con 400 mil pesos para los trabajadores adheridos al instituto puedan adquirir una casa y se crea al mismo tiempo la figura del arrendamiento social y créditos para ampliación de viviendas construidas, precisó Alfonso Ramírez Cuellar en entrevista con Conciencia Pública en su visita a Guadalajara.
El vicecoordinador de la fracción legislativa de Morena en la Cámara de Diputados se reunió con los principales liderazgos de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), que encabeza Juan Huerta Peres, con quienes tuvo un diálogo abierto y directo para abordar el tema de la reforma que plante modificar el artículo 123 para que el Infonavit establezca un sistema de orientación social que permita a los trabajadores obtener una vivienda a crédito barato, accesible y suficiente para su adquisición y ampliación.
“Es falso que el Infonavit vaya a perder su carácter tripartita, ya que la asamblea general estará integrada por 10 representantes de los trabajadores, 10 de los patrones y 10 del gobierno, precisa el legislador federal Alfonso Ramírez Cuellar.
“Hay una desinformación sobre la reforma al Art. 123 Constitucional aprobada al final del pasado año por la Cámara de Senadores”, asentó.
“Queremos informar que dentro del proyecto de la doctora Claudia Sheinbaum está construir un millón de viviendas, básicamente nos interesa que Infonavit construya 500 mil viviendas, desarrolle con mucha fuerza un programa de mejoramiento y ampliación de las casas que ya están construidas y al mismo tiempo establezca la modalidad del arrendamiento social, es un arrendamiento donde al año si la persona quiere adquirir en propiedad la vivienda lo pueda hacer.
LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL INFONAVIT SEGUIRÁN TRIPARTITA
¿Un cuestionamiento que se ha venido realizando es que al Infonavit se le quitaría el modelo tripartita?
“Se dice mucho que se le quita al Infonavit el carácter tripartita, pero no es así, porque la asamblea general estará integrada por diez miembros de los sindicatos, diez miembros de los patrones y diez del gobierno.
El otro órgano que es fundamental en el funcionamiento del Infonavit es el Consejo de Administración en el que estarán representados los cuatro representantes de los trabajadores, cuatro representantes de los patrones y cuatro del gobierno.
Hay un cambio en la modalidad de la dirección general del Infonavit porque se adoptó el mismo sistema del IMSS y ahora el director general del instituto lo designa en forma directa la presidenta de la república, explicó Ramírez Cuellar
“Donde hay cambios en cuanto a paridades es el Comité de transparencia; en el Comité de Vigilancia hay una representación que tiene el gobierno, es mayor a la que tienen los trabajadores y los patrones”, indicó el legislador de Morena
En términos generales con algunos ajustes se mantiene y consolida el carácter tripartita del instituto de la vivienda en nuestro país.
Se va a construir una filial, no tanto para que se encargue de la construcción de la vivienda. Son 500 mil viviendas en un espacio de tiempo de aproximadamente 5 años, alrededor de 30 mil viviendas se construirán en Jalisco”.
Alfonso Ramírez Cuellar se preguntó, cuál es la característica el que el Infonavit o el gobierno va a poner disposición del suelo en forma gratuita y la compra de materiales, pero quien va a construir van a ser las empresas que están en cada una de las entidades de la república, es decir, el Infonavit no va a tener albañiles, no va a tener constructoras, no va a encargarse de un pasivo laboral, producto de una organización empresarial, sino que esta tarea la van a desarrollar los constructores.
¿Por qué se hace este esquema?
Porque una casa de 600 mil pesos que es en lo que regularmente sale, es imposible que lo pueda cubrir una familia que gana de 1 a 3 salarios mínimos, lo que más cuesta es el suelo, el material y todo el trámite, y del suelo, del material y los trámites se va a encargar el instituto, de la construcción la empresa, de tal forma que podemos tener la certeza, la seguridad poder reducir hasta 200 mil pesos el valor de la casa, para que de esta manera el que tiene la subcuenta de vivienda que es el derecho, tenga acceso, este es el objetivo fundamental de los cambios de estas reformas que se están llevando a cabo; aquí se sigue teniendo el descuento del 30% como en estos momentos funciona en el instituto”.
El creador de El Barzón hace 30 años y del Movimiento Nacional de Defensa de los Derechos de los Consumidores, señaló enfático que “es falso que el gobierno va a agarrar las cuentas individuales para él, como se viene manejando, sino que el crédito será establecido en la misma forma como hoy se tramita”.
“El constructor que se va a encargar de levantar la casa tendrá los 50 o 60 trabajadores en su respectiva cuenta de vivienda y el crédito se seguirá tramitando de la misma manera, sólo se establece el esquema de reducción del costo de vivienda porque el gobierno se encarga de disponer de un banco de suelo, de una reserva territorial; va a comprar de manera consolidada, cemento varilla, blocks, et., etc., le va a decir al constructor aquí está esto, entonces lo que vale 600 mil pesos me lo va a entregar para el trabajador en 400 mil pesos”, añadió.
De la misma forma el legislador nacido en Río Grande, Zacatecas, aclaró dos puntos a los liderazgos de la FTJ de Jalisco: que los trabajadores tuvieran claridad de una iniciativa como se piensa, como se discute y que ya llegó al Senado y ahora está en la Cámara de Diputados para ver si habrá un periodo extraordinario o nos vamos hasta febrero para discutirla.
“Lo más importante es la decisión de la doctora Claudia Sheinbaum de mantener el carácter tripartita y garantizar el costo de una vivienda para el trabajador que prácticamente estaba imposibilitado hasta estos momentos para adquirir la vivienda”, subrayó.
Y está el sistema de arrendamiento social que no se paga con las cuentas de vivienda, sino que es un descuento directo al salario de las personas que se van a decidir por el arrendamiento social ya viene establecido en la nueva disposición legal.
“Pero lo más importante, la verdad es que la participación de Juan Huerta, de Tereso Medina, de muchos líderes, obreros, de trabajadores de distintas partes del país ha sido clave porque queremos que haya mayor fuerza, mayor acción sindical”, expresó al reconocer su participación en el impulso de la agenda laboral.
15 MILLONES DE TRABAJADORES DESPROTEGIDOS
En el diálogo con los representantes de los trabajadores de Jalisco, hizo referencia a que hay 15 millones de trabajadores del país que están totalmente desprotegidos, lo que es un grave problema. “Hay que ir a organizarlos, necesitamos sindicalizar a casi 15 millones de trabajadores con sus familias, a lo mejor no tienen contrato colectivo, no tienen derechos, no tienen reparto de utilidades, no tienen seguridad social, entonces esto es un gran reto”.
Habló de la agenda laboral en el Congreso de la Unión que están promoviendo como la reducción a la jornada laboral y hacer efectivo la semana de 40 horas y que existe un acuerdo entre las fuerzas políticas representadas en la Cámara Baja.
“El otro gran acuerdo es que quede definido el tema de vacaciones, el tema del aguinaldo y la contratación laboral, pero hay muchos otros temas que a veces no se llevan a cabo , porque la fuerza sindical es muy débil, no se echa toda la carne al asador”, indicó.
MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO DEL IMSS
Un tema que fue abordado por los líderes sindicales de la FTJ es el pésimo servicio que presta el IMSS, además de que le han generado más carga con el programa del IMSS Bienestar.
“Tenemos muchos pendientes, tenemos el pendiente del seguro social, de la calidad de la atención médica, por lo tanto queremos hacer esta gran convención, por lo que tenemos darle mucha fuerza a los trabajadores del país”, dijo al referirse al Movimiento Construyendo el Segundo Piso 2024-2030.
Habló de la revalorización de los sindicatos, los cuales en los últimos 30 años los quisieron desaparecer. “Fueron 30 años en los que a los sindicatos quisieron desaparecer, hoy después del 2019 cuando entró el licenciado López Obrador, se establecieron medidas que permiten revitalizar el sindicalismo, pero hay que dar un paso más, hay que conquistar más derechos y eso es lo que estamos trabajando con Juan y Tereso y con muchos sindicatos del país, prácticamente todos, algunos se quedan fuera, pero estamos empeñados en esta convención y la verdad es que lo estamos haciendo a nombre de la doctora Sheinbaum, compromisos que se hicieron en la campaña presidencial”.
“No hay ningún desconocimiento de la labor que ustedes hicieron para que la doctora sacara 36 millones de voto y 1 millón 600 mil en el estado de Jalisco, la idea es ir por más derechos laborales, después que en todo el periodo liberal, decían ellos, los sindicatos no sirven, hay que acabarlos, llega López Obrador y dice hay que fortalecerlos, eligiendo democráticamente a sus dirigentes, poniendo a ratificación los contratos colectivos, aumentando los salarios mínimos, garantizando buenas formas de contratación y hoy el tema de la vivienda es para nosotros uno de los temas centrales, a lo mejor tenemos algunas divergencias, pero se van a ir superando en el camino porque queremos esta gran transformación en materia de vivienda por parte del Infonavit y de Conavi que son dos organismos que van a construir vivienda”.
JUAN HUERTA PIDE CUIDAR, NO ENCARECER EL EMPLEO Y CRECER LA INFORMALIDAD
En su intervención, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huertas, le agradeció a Ramírez Cuellar esta reunión de diálogo directo y abierto con líderes de sindicatos de Jalisco. “Habrá que cuidar que no encarezcamos el empleo para mandarlos a la informalidad. Gracias por todo el apoyo Alfonso, todas las peticiones que le hemos hecho, las ha cuidado, las ha atendido, nos ha ayudado, hemos ido transitando y vamos avanzando”.
“Quiero darle las gracias a Alfonso por atendernos y darnos una información amplia y basta del tema del Infonavit, entendemos y debemos atender el tema de las vacaciones, de la reforma a las 40 horas, el tema del incremento, varias cargas que se le están haciendo a la empresa pero yo también Alfonso quiero expresar que cuidemos un equilibrio, una armonía, porque vamos a encarecer el empleo y vamos a provocar que se vaya a la informalidad, debemos de cuidar ese espacio. Son temas que los trabajadores en el país han estado demandando”.
“El tema de las 40 horas tiene más de 40 años y nunca habíamos podido avanzar. Por lo menos ahora lo tenemos en la mesa, nada más hay que ser cuidadosos porque hay empresas, sobre todo las minis y las pequeñas que no les alcanza para tanta carga fiscal”.
“Estaremos no solo presentes en el sindicalismo local, buscaremos tener más presencia en el sindicalismo nacional porque es tiempo de despertar a los trabajadores, que los tenemos dormidos, los tenemos cuidados, hemos vivido cómodamente los últimos 30 años y es necesario que los dirigentes salgamos ya a la calle. Aquí hay puros dirigentes, deben entender eso”.
JALISCO
Alarma por aumento de casos en 2024: Jalisco se convierte en líder nacional de casos de dengue
![](https://concienciapublica.com.mx/wp-content/uploads/2025/01/Fumigacion-contra-el-dengue.jpg)
Por Francisco Junco //
Jalisco se posicionó como el estado más afectado por dengue en el 2024, con 20,907 casos confirmados de dengue durante 2024, sin contar los miles de casos no registrados en los hospitales públicos.
Jalisco también encabezó la lista en términos de defunciones, con 66 muertes confirmadas, pero el número puede aumentar ya que hay 182 decesos en estudio para determinar si la causa fue este virus.
Las autoridades locales han intensificado los esfuerzos de prevención y control, incluyendo fumigación, campañas de información y distribución de insumos para el combate del mosquito transmisor.
Otros estados con altos números de casos confirmados están Nuevo León con 10,599 casos; Veracruz con 8,204 contagios, Guerrero 6,968 y Michoacán acumuló 6,622 casos de contagios.
En cuanto a las defunciones, Guerrero reportó 61 muertes, seguido por Morelos con 56 y Oaxaca con 44. Estos estados también han implementado medidas de emergencia para intentar reducir la incidencia de la enfermedad, aunque los resultados han sido dispares debido a factores como el clima, la densidad de la población y los recursos disponibles.
La crisis del dengue en 2024 ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los sistemas de salud pública en todo el país. Las autoridades sanitarias han desplegado brigadas médicas y reforzado las campañas de concienciación para educar a la población sobre las medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes.
Además, se ha incrementado la vigilancia epidemiológica para identificar y contener brotes de manera oportuna. Los hospitales y clínicas han recibido recursos adicionales para manejar el aumento de pacientes, aunque en algunas regiones se reporta una saturación de los servicios médicos.
2024, UN AÑO CRÍTICO PARA LA SALUD PÚBLICA EN MÉXICO
El 2024 ha sido un año crítico para la salud pública en México, con un preocupante incremento en los casos de dengue a nivel nacional. De acuerdo con los datos proporcionados de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, se confirmaron un total de 125,160 casos de dengue en todo el país, casi duplicando los 54,406 casos registrados en 2023. Este aumento representa una amenaza significativa para la salud de millones de mexicanos, y ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.
Las cifras de defunciones también reflejan un aumento alarmante. En 2024, se registraron 478 muertes confirmadas por dengue, comparado con las 203 muertes reportadas el año anterior. Este dramático incremento ha generado una gran preocupación en las comunidades más afectadas, donde el acceso a servicios médicos y programas de prevención es fundamental para controlar la propagación del virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado a México para intensificar los esfuerzos en la lucha contra el dengue, destacando la importancia de la colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales. Se espera que con una acción coordinada, el país pueda reducir la carga de esta enfermedad en los próximos años.
El aumento de los casos de dengue en 2024 representa un recordatorio de los desafíos que enfrenta México en términos de salud pública y la necesidad de estrategias sostenibles para proteger a la población de futuras epidemias.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo