JALISCO
Inauguran nueva sede de COEFAM: «Humanizamos la justicia con la creación de comunidades restaurativas», Laura Chávez

Por Raúl Cantú //
Bajo la metodología de los círculos de paz y conmemorando del Día Mundial de la Paz y la no Violencia Escolar, con la inspiración del Apóstol de la Paz, Gandhi, el 30 de enero del 2025, el Colegio de Abogados y Abogadas Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco (COEFAM), abrió las puertas de su nueva sede para el servicio de la comunidad, considerando siempre la integridad profesional en pro del interés superior de la infancia y las familia, no solo un lema sino un valor y un compromiso.
Laura Chávez, presidenta fundadora de COEFAM en un mensaje muy emotivo resaltó que «continuaremos humanizando la justicia, creando comunidades restaurativas con la sabiduría colectiva para prevenir y eliminar conflictos en las familias, en las escuelas».
En el acto de inauguración de la nueva sede de COEFAM, se rompió con la tradición del corte del listón, los presentes se tomaron de las manos en forma de círculo, como símbolo de unir fuerzas, se dio la conexión en todo el círculo de paz al mismo tiempo se sostuvieron del lazo como una comunidad restaurativa.
Dentro del desarrollo del círculo de paz por la niñez, facilitado por Laura Chávez, Caty Barrios, Claudia Ruiz y Jaime del Real, crearon la ronda de otorgamiento de valores en el círculo de paz con el compromiso de forjar conductas multidisciplinarias que favorezcan a la niñez desde la cultura de paz positiva.
Las diversas voces que se manifestaron resaltaron la aguda problemática que vive actualmente el mundo en un escenario de violencia creciente, con un alto porcentaje de niñez que surge de diferentes tipos de violencias y se estableció en una de las rondas, el compromiso individual y colectivo de construir paz para la niños, niñas y adolescentes, haciendo hincapié de la importancia del objeto del habla, resaltando algunas frases de la autoría de Gandhi.
Los integrantes del Consejo Directivo de COEFAM dirigieron sus mensajes con expresiones muy emotivas.
Inició Rafael Espinosa, consejero directivo y especialista en psicología positiva y espiritualidad, instando a que la guerra tenga un sentido y mucha compasión.
Laura Chávez muy emocionada remarcó su convicción de que «continuaremos humanizando la justicia, creando comunidades restaurativas con la sabiduría colectiva para prevenir y eliminar conflictos en las familias, en las escuelas».
Juan Carlos Rodríguez Consejero de Vinculación Interinstitucional expresó: «Nos une a la comunidad COEFAM, la inauguración de nuestra sede, para que asistan a nuestros seminarios, cursos, conferencias, donde estableceremos también el centro de mediación, la radio por internet, y en forma chusca y positiva resaltó que al ingresar al COEFAM ya no puedes salir».
Por su parte Marieliz Matlalcoatl, consejera general de la presidencia COEFAM resaltó que la herramienta del círculo de paz como un acto simbólico para llevarnos bien, estamos vigentes y a disposición de profesionistas, aliados y aliadas, a quienes nos acompañan en eventos con un sentido de hermandad, apoyo, colaboración y multidisciplinario, agradecemos de corazón”.
Claudia Ruiz, Consejera Consultiva y vocal del COEFAM, desde el corazón habló de unidad, «sin seguir la tradición, COEFAM no somos de protocolos, en otros lados cortan el listón, en COEFAM más bien los unimos».
Se levantaron las manos de las personas asistentes todas en conexión tocando el listón verde y dorado, rodeando el círculo de paz que son los colores del COEFAM sellando desde el corazón el compromiso de fortalecernos como comunidad restaurativa.
Participaron en el círculo de paz, el Juez Horacio Hernández Torres, gran difusor de la paz desde lo jurisdiccional; Bernardo Guzmán, Director de difusión de la Dirección de Capacitación y Difusión del Instituto de Justicia Alternativa, con la representación del doctor Guillermo Zepeda Lecuona director general; Marconi Montero secretario técnico del IJA; Erika Alatorre en representación de Sofía García Mosqueda, Directora de la red de Centros de Justicia para las Mujeres en Jalisco acompañada de Alejandro Mallorquín .
En representación de la Presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo estuvo presente Miguel Ángel Casillas Trejo, Director de Educación Municipal en Guadalajara.
Víctor Hugo Hernández López Regidor de Guadalajara, presidente de la comisión de asuntos de la niñez y atención a la juventud y su señora madre Hermelinda López, la regidora Luz María Alatorre quien preside la comisión edilicia de igualdad, atención a la diversidad y derechos humanos del Ayuntamiento de Guadalajara.
Participaron también en el desarrollo del círculo por la paz para la niñez:
Claudia Navarro, Presidenta de la Asociación Talleres Independientes y sus maestras de dicho centro Annel y Karla, Valeria y Gibran Morales, atendiendo con una sonrisa en su rostro a todas las personas asistentes, Lili Sandoval de “Dar es Amar” y directora de NOTIDISCA, Irma Aguayo, Blanca García Fausto mediadora privada; Alan Álvarez, Sandra Pérez Leos, Presidenta de la asociación Forjando Voluntades A.C.; Graciela Pérez, mediadora privada de El Limón, Jalisco; Harlem Morales, especialista en juicios orales en el Grullo Jalisco; Sandra Ramírez, Ely, Liz Campos e Isabella quien fue la participante más pequeña, Suia Alondra estudiante de bachillerato, promotora de la paz de la comunidad joven Wixárica, Gabriel Contreras apoyando con los recuerdos en imagen.
Posteriormente se sumaron a la inauguración de COEFAM:
Gabriel Ibarra Director del Semanario Conciencia Pública y Alma Chávez Presidenta de Víctimas de Violencia Vial; Claudia Martín del Campo, Directora de Validación del IJA; Jannine Oliveros, corredora pública y escritora especialista en feminismos; Linda Inés Dávila, Coordinadora de 100 por Jalisco; Gerardo Jasso, Clarissa Pérez y Fernando Reyes del Colegio de Abogados en Métodos Alternativos, y Justicia Restaurativa, Javier Solís, Iliana Gutiérrez, Abel López, Tere Hernández, Rosa María Martínez, Luis Rangel, Erika Córdova, Delan Rose, neuro terapeuta, María Elena Anguiano especialista en educación incluyente, Luis Enrique Reus y su gran voz, Sandra Ramírez Galván, mediadora pública, Cecilia Barrón y Moctezuma Hernández, Judith Hernández, Maritza Pintor, Lucy García, Marilú Aguirre, psicóloga Cecy Jiménez, Susana Mendoza y Matías, Lili Carmona, Eli, Juan Carlos Castellanos y Sandra, Susana Chávez, Maritza Pintor, Lucy García, la maestra y soprano Sofía Lara, Luz Adriana González.
Y para amenizar y lanzar himnos a favor de la niñez, se contó con la gran voz y teclado de Martin Eduardo, interpretando “que canten los niños” y “color esperanza”.
GALERÍA
A los que vimos: Víctor Hugo en el Senado
Víctor Hugo Pérez Rojas, Gerente Nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar, primer funcionario federal que acude al Senado de la República para presentar el Programa de Abasto Social de Leche para que se difunda en territorio dicho programa social en beneficio de millones de mexicanos, en atención a la invitación Adán Augusto López Hernández, Coordinador de la Junta de Coordinación Política JUCOPO.
PRESENTACIÓN DE ADÁN AUGUSTO
Presentación del doctor Víctor Hugo Pérez Rojas por parte del Senador Adán Augusto López Hernández.
CON EL SENADOR CARLOS LOMELÍ
El senador jalisciense Carlos Lomeli Bolaños, saludando a su amigo Víctor Hugo Pérez Rojas, acordando coordinar en próximas fechas un Foro sobre Seguridad Alimentaria en México.
EL AGRADECIMIENTO
Víctor Hugo Pérez Rojas, agradeciendo la invitación a todos los senadores asistentes.
CON JUAN HUERTA
De izquierda a derecha: Alondra González Pérez, Mtro. Antonio Talamantes Geraldo, Director General de LICONSA (Leche para el Bienestar) del Gobierno de México; Karla Morán Pérez; Mtro. Leonel Efraín Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México; Juan Huerta Peres, Secretario General de la CTM en Jalisco y Víctor Hugo Pérez Rojas, Gerente de Abasto Social de LICONSA (Leche para el Bienestar) del Gobierno de México.
“#CONSTRUYENDOJUSTICIA”
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, líder del movimiento “#ConstruyendoJusticia”, impulsa a nivel nacional el voto para la elección del 1 de junio, destinada a renovar el Poder Judicial Federal. En reunión con promotores, lo acompañan (de izquierda a derecha): la diputada Marcela Michel, Alberto Carranza Muro, líder de CATME, la diputada federal Beatriz Carranza Gómez y el diputado local Miguel de la Rosa.
CON ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR
De izquierda a derecha Marcela Michel, Alfonso Ramírez Cuéllar, Beatriz Carranza Gómez y Nadia Sepúlveda.
GALERÍA
A los que vimos: ¡La gran noche de José Luis!
¡Qué bonita noche de José Luis Ortiz García! Grandes amigos se hicieron presentes para acompañarlo en la presentación de su libro estelar “Los Gobernantes del Estado de Jalisco”, realizada en Palacio de Gobierno, con los comentarios de los maestros Arturo Zamora Jiménez y Marco Antonio Cuevas.
LA GRAN OBRA DE JOSÉ LUIS
Gabriel Ibarra con Arturo Zamora y Marco Antonio Cuevas, quienes hicieron un reconocimiento al gran trabajo de recopilación que hizo José Luis Ortiz durante diez años para materializar esta gran obra “Los Gobernantes del Estado de Jalisco a través del Tiempo”.
DOS PERSONAS FUNDAMENTALES
En la presentación del libro del ingeniero José Luis Ortiz García, no podían faltar dos personas fundamentales en su vida: su esposa, la maestra Luz Imelda Vargas, y su hijo, José Luis Ortiz Vargas, quienes lo acompañaron en este momento tan especial.
CON OCTAVIO JIMÉNEZ DEL ARCO
En la presentación del libro “Los Gobernantes del Estado de Jalisco a Través del Tiempo”, José Luis Ortiz García recibió múltiples felicitaciones, y amigos y fans aprovecharon para tomarse la foto con él, como Octavio Jiménez del Arco.
EL RECONOCIMIENTO DE LAS GRANDES AMISTADES DE JOSÉ LUIS
La presentación del libro “Los Gobernantes del Estado de Jalisco a través del tiempo” del Ing. José Luis Ortiz García fue un evento memorable. El escenario, una histórica zona del Palacio de Gobierno junto al Patio de los Naranjos, antigua cárcel, añadió un toque especial. Amigos y seres queridos acompañaron a José Luis, disfrutando de las brillantes intervenciones de los presentadores Arturo Zamora Jiménez y Marco Antonio Cuevas, quienes profundizaron en la obra y destacaron fascinantes sucesos históricos plasmados en sus dos volúmenes.
ANA ESTELA DURÁN, GRAN MODERADORA
José Luis Ortiz García, rodeado de queridos amigos y amigas, celebró la presentación de su libro. Un reconocimiento especial a Ana Estela Durán por su excelente labor como moderadora.
—
LOS AUTÓGRÁFOS
El escritor firmando autógrafos de su gustado libro.
JALISCO
Operación a corazón abierto para rescatar al SIAPA

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) podría convertirse en uno de los principales dolores de cabeza del gobernador Pablo Lemus en su primer año de gestión. Contra lo que aseguró Enrique Alfaro al finalizar su mandato, el abasto de agua no está resuelto para los próximos 50 años, como él afirmó con su habitual grandilocuencia, completamente alejada de la realidad.
Los 3 metros cúbicos por segundo que, según el exgobernador, llegarían de la presa El Zapotillo, simplemente no se han materializado. ¿La razón? No hay una explicación clara. Podría deberse a las obras de interconexión con el sistema de distribución del SIAPA, lo cual sería comprensible, pero las autoridades no lo han aclarado con transparencia.
El panorama se torna entre gris y negro para esta temporada de verano, cuyos calores ya se sienten en abril. Decenas de colonias sufren desabasto, y ni siquiera hablemos del agua achocolatada, dañina para la salud, que sale de las tuberías operadas por el SIAPA.
Pablo Lemus heredó un SIAPA quebrado que necesita ser rescatado, con una cartera vencida superior a los 10,000 millones de pesos y una deuda que lo asfixia, fruto del manejo irresponsable del gobierno de Alfaro. Durante su administración, las tarifas del agua no se ajustaron, una decisión unilateral que agravó la crisis financiera del organismo. Ahora, Lemus enfrenta el desafío de sanear al SIAPA, y su primer gran desgaste político será implementar el aumento del 12.5% en las tarifas, una medida crucial para evitar el colapso total del organismo, que requiere una intervención urgente, equivalente a una operación a corazón abierto.
Los compromisos de Pablo y Verónica
En sus campañas por la gubernatura y la alcaldía de Guadalajara, tanto Pablo Lemus como Verónica Delgadillo asumieron compromisos contundentes en materia de infraestructura hídrica. En una ZMG donde el 40% del agua se pierde por fugas y el SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, Delgadillo, entonces candidata de Movimiento Ciudadano, puso el dedo en la llaga durante el primer debate organizado por Quiero TV.
Su propuesta consiste en invertir 8,500 millones de pesos para renovar el 22% de las tuberías obsoletas de la ciudad, unos 550 kilómetros de los 2,500 totales, y así comenzar a resolver el problema de las fugas y la calidad del agua que llega a los hogares tapatíos. Es un compromiso técnico y necesario, pero también un desafío político: ¿está Guadalajara lista para priorizar el agua sobre proyectos que “dan votos”?
La crisis hídrica en Jalisco no es nueva, pero su manejo ha sido desastroso. Durante 30 años, desde el gobierno de Guillermo Cosío, se habló de traer agua del Río Verde para la ZMG. Proyectos como Arcediano y El Zapotillo prometieron hasta 8 metros cúbicos por segundo, pero tras décadas de politiquería, conflictos sociales y corrupción, ni siquiera se alcanzan los 3 metros cúbicos anunciados.
En contrasentido, se han invertido decenas de miles de millones de pesos en proyectos fallidos; se estima que el costo del Zapotillo podría superar los 71,000 millones de pesos, un verdadero monumento al despilfarro.
Mientras tanto, las tuberías de Guadalajara, con más de 50 años de antigüedad, pierden más agua de la que el Zapotillo podría aportar. Delgadillo, como candidata, propuso un plan a mediano y largo plazo, que podría tomar 12 o 15 años, para renovar gradualmente la red y minimizar las afectaciones a los usuarios. Es una apuesta responsable, pero poco atractiva electoralmente: las tuberías están enterradas, no se ven ni generan fotos espectaculares como patrullas o motos.
La irresponsabilidad histórica de las autoridades es evidente. Los expresidentes municipales de Guadalajara evitaron este problema porque “no da votos”. Prefirieron obras visibles a soluciones estructurales, dejando que el SIAPA se convirtiera en un desastre financiero y operativo. En 2024, el organismo enfrentaba una deuda de 17,900 millones de pesos, triplicada durante el gobierno de Alfaro.
La politización del SIAPA ha sido letal: en ese sexenio, se designó a personas sin experiencia técnica, y la falta de autonomía municipal lo convirtió en una agencia de colocaciones políticas. El resultado es un agua de color chocolate que indigna a los tapatíos y cortes de suministro como los de Tlaquepaque en marzo de 2025.
La propuesta de Delgadillo, que Lemus también planteó como candidato, ahora enfrenta retos como autoridad. Los 8,500 millones de pesos son una inversión inicial significativa, pero el presupuesto municipal de Guadalajara (15,000 millones en 2024) está limitado por otras prioridades, como la recolección de basura, que ya le cuesta a Delgadillo 600 millones en camiones recolectores.
Además, la resistencia ciudadana al ajuste tarifario del 12.5%, propuesto en abril de 2025, podría complicar el financiamiento. Expertos como Arturo Gleason, de la UdeG, sugieren alternativas sostenibles, como captar agua de lluvia, que podría aportar 5.4 metros cúbicos por segundo, casi el doble de lo que ofrece el Zapotillo, pero esto no es viable a corto plazo.
El presupuesto del Ayuntamiento de Guadalajara es muy limitado, habrá que ver de esa inversión de 8 mil 500 millones de pesos que canalizará el gobierno de Jalisco, qué porcentaje se destinarán para renovar las obsoletas tuberías de Guadalajara.
Ante la realidad que vivimos con un SIAPA en bancarrota que están buscando la fórmula para rescatarlo, se ve muy complicado que la promesa de campaña de Verónica Delgadillo la pueda cumplir, al menos en este primer año, además del costo que significa abrir las calles de la ciudad, por los efectos que tiene en la vialidad.
El agua en Jalisco ha sido rehén de la mala política. Mientras actores de todos los colores usaron el tema para sacar raja electoral, la ZMG, con 5.26 millones de habitantes, sigue al borde del colapso hídrico. La propuesta de Delgadillo, hoy alcaldesa, es un primer paso, pero requiere continuidad, voluntad política y un SIAPA rescatado de la politiquería.
Si no se actúa con seriedad, en los próximos años estaremos lamentando no haber enterrado esas tuberías cuando aún había tiempo. Guadalajara merece más que promesas: merece agua.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo