Connect with us

REPORTAJE

Luz Verde a la Reforma Educativa de AMLO: Tiene aval de padres de familia y maestros pero divide opiniones

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Qué busca la reforma educativa del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador?

¿Busca mejorar la calidad y elevar el nivel educativo de los niños y adolescentes? ¿A qué México se aspira construir a través del nuevo modelo educativo?

No podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo, la colaboración de los padres de familia y de los maestros”, subrayó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a propósito de su iniciativa de reforma educativa.

El político tabasqueño al resaltar ‘lo positivo de su propuesta de reforma educativa’, dijo que a diferencia de la mal llamada “reforma educativa de Peña Nieto”, ésta cuenta con un acuerdo inicial con los padres de familia y con los maestros”.

Esto es un cambio importante, una diferencia, una relación, una manera de actuar, cuando se impusieron la ‘llamada mal educada’ que se hizo en contra de la voluntad de los maestros. No podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo, la colaboración de los padres de familia y de los maestros”.

HAY NUEVA REFORMA

Precisamente antes de que concluyera abril, cuando se cumplían cinco meses del gobierno del Presidente López Obrador, fue aprobada en lo general la iniciativa de Reforma Educativa por la Cámara de Diputados con

La aprobación en el pleno se dio por mayoría, con 381 votos a favor y 79 en contra, luego de semanas de jaloneos entre legisladores, funcionarios del gobierno de López Obrador y líderes de organizaciones magisteriales, principalmente la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En una sesión que comenzó la noche del miércoles y terminó en la madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados aprobó la reforma educativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la cual se echa abajo la reforma en la materia promovida por su antecesor, Enrique Peña Nieto.

El documento para que tenga validez pasará al Senado y, si es avalado sin cambios, irá a los congresos estatales para su visto bueno, dado que implica reformas a la Constitución.

Entre otros los cambios destacados que contempla la nueva reforma educativa es la eliminación del esquema de evaluaciones docentes al que se oponía el magisterio —bajo el argumento de que significaba una “evaluación punitiva”— y la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para a cambio conformar un nuevo sistema de capacitación para los profesores.

Durante su campaña por la Presidencia de México, López Obrador se comprometió a eliminar la reforma educativa de Peña Nieto, aunque tanto legisladores de oposición como organizaciones civiles reiteradamente advirtieron que esto podría representar un retroceso en la política educativa del país.

El presidente, en tanto, sostiene las modificaciones que su administración empuja servirán para frenar lo que considera una “persecución” de los maestros, así como para eventualmente mejorar la calidad de la educación.

Entre los puntos más destacados que contempla la Reforma Educativa del Presidente López Obrador, se destacan los siguientes:

CAMBIA DE NOMBRE ORGANISMO VIGILANTE

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se creó por decreto durante la administración del Presidente Vicente Fox en agosto del 2002, pero a partir de febrero del 2013, después de la reforma educativa de Peña Nieto alcanzó el rango de organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Su tarea con Peña Nieto fue evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Ahora este organismo será reemplazado por el Centro Nacional para la Revaloración del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación.

El secretario de Educación dijo que este Centro Nacional contará con funciones más amplias que las que tiene el INEE en el sentido que expedirá lineamientos para valorar tanto al sistema como a las autoridades educativas.

Lo que queremos es un mejor organismo que en primer lugar cuente con la participación de todos los actores educativos, se puede evaluar de forma más abierta al sector educativo incluyendo a las autoridades”, expresó Moctezuma Barragán.

MATERIAS OBLIGATORIAS

El secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán a su vez hizo referencia a la “educación cultural” al introducirse a la obligatoriedad de los planes de estudio en el que se incluirá el civismo, los valores, la cultura, el arte, la música, el deporte y el respeto al medio ambiente.

El titular de la SEP habló también que la reforma por iniciativa del Presidente López Obrador aparecerá por primera vez en el artículo Tercero Constitucional los principios de integralidad, equidad y excelencia como principios básicos de la educación.

Estamos conscientes de que la educación más pobre se da a los más pobres y eso tiene que cambiar; tenemos que fortalecer el sistema educativo para que se rompa con una de las causas de la pobreza”, precisó.

BECAS DEL SISTEMA “BENITO JUÁREZ”

Como estrategia para enfrentar y evitar la deserción de los alumnos en el nivel medio superior y promover su permanencia en las escuelas, el gobierno de López Obrador contempla apoyar a estos jóvenes mediante el sistema de becas “Benito Juárez”, indicó el secretario de Educación. De igual forma se otorgarán becas en niveles básicos, a la gente con mayor necesidad y a los universitarios.

CONTENIDO DIFERENCIADO POR REGIONES

Otro aspecto que distingue a esta reforma es que habrá una política diferenciada de acuerdo a las regiones del país. “Tiene que haber una política diferenciada en materia educativa y permitirle a las regiones expresarse a través de su sistema educativo”, expuso Moctezuma Barragán y añadió que ésta reforma incluye hacer énfasis en la educación indígena, bilingüe y bicultural.

LIBERTAD PARA LOS SINDICATOS

Otro aspecto nuevo que se tendrá con la nueva reforma educativa es que los maestros tendrán libertad y autonomía para elegir a sus dirigentes. “La ley les exigirá que sean elecciones secretas y universales, es decir cualquier miembro de un sindicato podrá elegir a una persona sin que sus líderes se enteren a quiénes apoyarán”.

Al acercarme yo a los sindicatos no me hace renunciar en lo más mínimo a la rectoría que tiene la SEP sobre la política educativa, pero sí es importante restablecer la comunicación que se rompió. Es importante que el diálogo prevalezca y no la confrontación, en un tema delicado que es precisamente de gobernanza en el sistema educativo”.

(Con información de Notimex, Reforma y El Financiero)

DOS REFORMAS POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS

Para el escritor y especialista en temas de educación, doctor Eduardo Andere, que analizó desde diciembre del 2018 tanto la reforma educativa del Presidente Enrique Peña Nieto como la de López Obrador, “ambas reformas son en su mayor parte políticas e ideológicas, no pedagógicas”. La primera cuestionó a los maestros; la segunda los entroniza. El maestro no mejora porque lo cuestionen o entronicen, mejora cuando intrínsecamente (estimulado por principios extrínsecos) quiere aprender y mejorar. Ambas reformas utilizan al “maestro” como parte de su retórica política. ¿Cuál es la realidad? Hay maestros buenos y otros no tan buenos. Nadie en el mundo rechaza el papel crucial de los maestros en el papel educativo; sin embargo, tampoco nadie rechaza que los maestros sean evaluados, el debate no está en la evaluación. Per se, sino en la forma en la que se realiza y utiliza”.

El doctor en Ciencia Política del Boston College con maestría en economía y administración pública de las universidades de Boston y Harvard apunta que quitando la retórica, “las dos reformas representan dos visiones o movimientos diferentes de la política educativa en el mundo. La de Peña busca el cambio a través de la estandarización de criterios e indicadores y la evaluación de procesos y resultados; digamos que es más conductista. La de AMLO es una reforma ideológicamente contraria a la estandarización y evaluación, y parece ser más humanista. Nadie en el mundo rechaza ni la estandarización ni la evaluación (de hecho, la iniciativa de AMLO habla de estandarización y medición), lo que se rechaza es el uso que se les da a ambos objetivos de la política educativa. La ciencia pedagógica rechaza la estandarización de la enseñanza-aprendizaje y de los estudiantes”.

En un artículo publicado en el Diario Reforma en diciembre del 2018 el doctor Andere advertía que aunque las dos reformas hablan de calidad y equidad, la reforma de Peña se enfoca en la calidad y la de AMLO en la equidad. Ambos tienen razón y ambos están equivocados.

Peña y sus ministros se obsesionaron con las mediciones y el desempeño; AMLO y su ministro parecen obsesionarse con la equidad. Cierto, la desigualdad es un problema estructural que necesita atención para mejorar la calidad, pero también lo son la pobreza, la segregación y la atracción, formación, acreditación y colocación de maestros. Ninguna de las dos reformas en realidad toca el tema crucial para el aprendizaje poderoso: la crianza.

De la misma forma considera que “la fuerza de la cultura en el hogar es superior a la fuerza de la pedagogía en la escuela. Por tanto, si la cultura en el hogar, los hábitos de mamá y papá y la forma en la que interactúan entre ellos y los hijos es tan importante, ninguna reforma educativa que no plantee y enfrente el tema de la crianza, afectará de manera importante los resultados en el aprendizaje”.

Hace de la misma forma referencia a los principales cambios que plantea la iniciativa de Andrés Manuel López Obrador y destaca 7 puntos:

  1. Se establece la obligatoriedad de la educación superior, lo cual será imposible de lograr.

  2. Se recrea, una vez más, un nuevo Servicio de Carrera Profesional del Magisterio.

  3. Se deroga la garantía de la calidad educativa. 

  4. Se resaltan los temas de equidad e inclusión social, de género y regional.

  5. Se deroga completamente la evaluación de maestros y se revierten sus efectos. Vendrá una nueva evaluación que según ha dicho Esteban Moctezuma será diagnóstica.

  6. Se mantiene la capacidad de los particulares de impartir educación en todos sus tipos y modalidades.

  7. Se desaparece al INEE y se sustituye por un nuevo Centro con autonomía técnica para la mejora de la educación, a través de estudios, mediciones e investigaciones especializadas y la determinación de estándares e indicadores. A diferencia del INEE este nuevo Centro no será autónomo y no estará dirigido por investigadores ni expertos, sino por maestros distinguidos y padres de familia reconocidos. La Iniciativa no toca a los planes y programas de educación básica y media superior, por lo pronto.

ARTE

Exposición «Habitantes de ningún lugar»: El universo interior de Ignacio Guerrero

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En un rincón donde lo real se funde con lo onírico, Ignacio Guerrero abre un portal a lo invisible. Su exposición «Habitantes de ningún lugar», inaugurada el 14 de mayo en la Víctor Haro Gallery del Hotel Fiesta Americana Guadalajara, reúne 31 piezas que son mucho más que lienzos: son fragmentos del alma de un creador.

Con un lenguaje surrealista, colores vibrantes y una narrativa profundamente personal, Guerrero invita a los visitantes a recorrer los contornos de su imaginación, un territorio sin mapa donde lo imposible cobra vida.

Son piezas surrealistas, mitad en blanco y negro, mitad en color, aunque el color siempre me seduce más”, explica Guerrero a Conciencia Pública con voz serena pero cargada de emoción. Planeada desde hace dos años, esta muestra marca un hito en sus tres décadas de carrera, un viaje que comenzó en 1995 cuando abandonó el diseño gráfico para entregarse a la pintura con un acto de fe radical.

UN MUNDO SIN FRONTERAS

El título «Habitantes de ningún lugar» no es casual. “Todos tenemos un hogar físico, pero hay seres etéreos que habitan nuestra mente, fugaces, casi imposibles de capturar. Quiero sacar esos personajes y darles vida en el lienzo”, describe Guerrero.

Sus obras no retratan ciudades reales ni rostros definidos, sino paisajes oníricos que parecen recuerdos olvidados: urbes construidas con cabezas de piedra, calles trazadas por la intuición, figuras que evocan la infancia. “Quise humanizar el hábitat, reemplazar edificios de concreto por construcciones terrosas, como cabezas donde viven otras almas”, añade.

La pieza central, que da nombre a la exposición, es un manifiesto visual: una ciudad de pensamientos, una arquitectura de emociones donde no hay caminos rectos, solo conexiones intuitivas. Aves, caballos y siluetas humanas reaparecen como símbolos constantes, mensajeros del universo interno del artista. “Son mis cómplices, mis oráculos”, confiesa Guerrero, quien se inspira en la literatura medieval, los palacios imaginarios y los juguetes de su niñez.

EL ARTE COMO EXPERIENCIA ÍNTIMA

La muestra combina pinturas, esculturas y objetos en bronce y resina, como caballitos que parecen flotar, desprendidos de un sueño. La técnica de Guerrero es meticulosa—cada obra nace de bocetos dibujados con paciencia—, pero el resultado parece espontáneo, como si los colores y formas surgieran de un trance. “No me tienta lo digital. Prefiero el trazo lento, la mancha accidental que se convierte en hallazgo”, dice. Sus lienzos no imponen historias; invitan al espectador a inventar las suyas, a completar los silencios.

Una pieza destacada es La Torre del Caballito, parte de la serie Metafísica de la Locura. “Es un rompecabezas de mi infancia: canicas, artesanías, un tablero de ajedrez, alas, un corazón, el mar. Con esos recuerdos construyo una torre sin forma fija, una estructura de emociones”, explica. Otra obra, un autorretrato reservado para su familia, revela su lado más íntimo: “Estoy pintado con mis personajes surrealistas, pajaritos y caballitos en mi hombro. Es mi vida artística en un cuadro pequeño”.

UN ESPACIO PARA EL TALENTO REGIONAL

La Víctor Haro Gallery, con más de 300 exposiciones en su historia, se consolida como un faro cultural en Guadalajara. Víctor Haro, anfitrión de la muestra, expresó su admiración: “El trabajo de Nacho es mágico. Tenerlo aquí, junto a maestros como José Luis Malo, eleva el prestigio de este espacio”. Los padrinos, Magdalena Moreno y Eugenio Sánchez de Galería Artesania, celebraron la apertura. “Nacho es un gran artista y un ser humano excepcional. Es un honor compartir este momento”, dijo Moreno, amiga cercana del pintor.

El evento, descrito como un “arranque mágico”, reunió a coleccionistas, amigos y familiares en un ambiente de convivencia. Dos piezas se vendieron antes de la inauguración, prueba del impacto inmediato de la obra. Sin embargo, Guerrero no busca aplausos. “Solo quiero que mi trabajo toque una fibra, que sea un espejo para otras almas”, afirma.

SURREALISMO CON RAÍCES PROFUNDAS

Con casi 30 años de trayectoria, Guerrero ha forjado un lenguaje propio, donde el surrealismo no es un adorno, sino una brújula. Sus herramientas—papel, lápiz, pigmentos, bronce—construyen mundos que desafían la realidad. Influenciado por la literatura y las imágenes medievales, pinta palacios y caballos que emergen de un “caldo de cultivo” mental. “El color intenso, los paisajes oníricos, las aves: eso es mi sello”, asegura.

«Habitantes de ningún lugar» no es una exposición convencional; es un viaje emocional. No ofrece respuestas, sino preguntas que conmueven. En cada lienzo, hay una nostalgia por lo que pudo ser, un anhelo por la belleza interior. Como dice Guerrero, el arte no necesita certidumbres: “Basta con que sea honesto, con que nos lleve a un lugar que, aunque no exista, nos aloje a todos”.

Continuar Leyendo

MUNDO

Elección del Papa León XIV: El mundo recibe su elección entre esperanza y cautela

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV el 8 de mayo de 2025, marcó un hito histórico al ser el primer pontífice estadounidense y el segundo de América, tras el Papa Francisco. Su nombramiento generó un amplio espectro de reacciones globales, desde celebraciones hasta análisis críticos, reflejando la relevancia de la Iglesia Católica en el panorama mundial. A continuación, se destacan los impactos y reacciones más significativos, organizados en cuatro aspectos clave:

Celebración y orgullo en Estados Unidos y Perú

Estados Unidos: La elección de León XIV fue recibida con entusiasmo en su país natal. El presidente Donald Trump expresó su orgullo en Truth Social, calificándola como “un gran honor para nuestro país” y mostrando interés en reunirse con el nuevo pontífice.

Líderes políticos como el secretario de Estado Marco Rubio, el expresidente Barack Obama y el alcalde de Chicago Brandon Johnson destacaron el significado histórico de un Papa estadounidense, enfatizando su potencial para unir y liderar con compasión. La Arquidiócesis de Chicago y la Universidad de Villanova, alma máter de Prevost, también celebraron su trayectoria y humildad. 

Perú: La nacionalidad peruana de León XIV, adquirida en 2015 tras décadas de trabajo misionero, generó una ola de júbilo. La presidenta Dina Boluarte lo describió como un “ciudadano peruano por elección y corazón”, destacando su labor pastoral en Chiclayo y su cercanía con los más necesitados. La Conferencia Episcopal Peruana lo elogió como un “latino-estadounidense” con visión global, y la Federación Peruana de Fútbol lo celebró como un “capitán” de la fe.

Impacto: La doble identidad de León XIV como estadounidense y peruano rompió el tabú histórico contra un Papa de una superpotencia, posicionándolo como un puente entre el Norte y el Sur global, con expectativas de un liderazgo inclusivo y centrado en los marginados.

REACCIONES POLÍTICAS Y DIPLOMÁTICAS GLOBALES

Europa: Líderes europeos destacaron el potencial de León XIV para promover la paz y los derechos humanos. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su esperanza de que el pontificado fortaleciera el diálogo global, mientras los Reyes de España resaltaron su mensaje de paz. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros líderes de la UE subrayaron la disposición para colaborar con el Vaticano en desafíos como el cambio climático y la dignidad humana. El primer ministro británico Keir Starmer calificó la elección como “trascendental”, y la primera ministra italiana Giorgia Meloni lo vio como una guía espiritual en un mundo necesitado de esperanza. 

Rusia y Ucrania: Vladimir Putin expresó su deseo de mantener un “diálogo constructivo” basado en valores cristianos, mientras Volodímir Zelenski valoró la postura del Vaticano contra la invasión rusa y pidió apoyo moral continuo.

América Latina: La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reafirmó la convergencia humanista con el Vaticano, y el presidente colombiano Gustavo Petro instó a León XIV a defender a los migrantes latinoamericanos “humillados” en EE.UU. La presidenta de Argentina, a través de su vicepresidenta Cristina Fernández, y el presidente Javier Milei también celebraron la elección, este último con un mensaje simbólico. 

Impacto: Las reacciones reflejan expectativas de que León XIV actúe como mediador en un contexto global polarizado, con énfasis en la paz, la justicia y la cooperación multilateral, continuando el legado diplomático de Francisco.

EXPECTATIVAS DE CONTINUIDAD Y DESAFÍOS ECLESIALES

Continuidad con Francisco: León XIV, cercano al Papa Francisco, es percibido como un centrista con inclinaciones progresistas, lo que sugiere una continuidad en temas como la atención a los pobres, la sinodalidad y la reforma eclesial. Su elección del nombre “León” evoca a León XIII, conocido por su doctrina social, lo que podría indicar un enfoque en la justicia social y el diálogo con la modernidad. Su primera misa en la Capilla Sixtina, donde habló de ser un “fiel administrador” de la Iglesia, reforzó estas expectativas.

 Desafíos internos: La elección generó debates sobre el poder estadounidense en la Iglesia. Expertos como Anne Barrett Doyle de BishopAccountability expresaron preocupaciones sobre una percepción de “consolidación excesiva” del poder de EE.UU., mientras otros, como Cristina Traina, esperaban un Papa del Sur global. Además, surgieron controversias sobre supuestos encubrimientos de abusos en Perú, negados por el obispo Edinson Farfán, quien afirmó que Prevost actuó correctamente derivando casos al Centro de Escucha.

Impacto: León XIV enfrenta el reto de equilibrar las reformas de Francisco con las tensiones internas entre facciones conservadoras y progresistas, mientras mantiene la credibilidad de la Iglesia frente a escándalos históricos.

PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y SOCIALES

Cambio climático: La elección de León XIV fue vista como una oportunidad para continuar el legado ambiental de Francisco, autor de Laudato Si’. Su discurso de noviembre de 2024, donde pidió pasar “de las palabras a la acción” en el cambio climático, y su defensa de una relación recíproca con la naturaleza, generaron esperanzas de un liderazgo climático fuerte, especialmente relevante para países vulnerables como Perú.

Derechos humanos y migración: Su experiencia en América Latina, especialmente en Perú durante la represión de los años 90, lo posiciona como un defensor potencial de los derechos humanos. Su crítica al indulto de Alberto Fujimori en 2017, pidiendo un perdón personal a las víctimas, refleja un enfoque de reconciliación. Líderes como Petro esperan que abogue por los migrantes, mientras otros anticipan un énfasis en la pobreza y la justicia social.

Impacto: León XIV tiene la oportunidad de consolidar la influencia moral del Vaticano en temas globales urgentes, pero deberá navegar un contexto de creciente nacionalismo y polarización, donde su pragmatismo y cautela política serán clave.

ENTRE ESPERANZA Y CAUTELA

La elección de León XIV desató una mezcla de celebración, esperanza y cautela a nivel mundial. Su identidad como estadounidense y peruano, su cercanía al legado de Francisco y su experiencia pastoral lo posicionan como un líder con potencial para unir regiones y abordar desafíos globales. Sin embargo, enfrenta retos significativos, desde percepciones de hegemonía estadounidense hasta tensiones internas en la Iglesia. Las reacciones de líderes mundiales, organizaciones y fieles reflejan una expectativa común: que su pontificado sea un faro de paz, diálogo y justicia en un mundo fragmentado.

DISCURSO COMPLETO DEL PAPA LEÓN XIV (8 DE MAYO DE 2025) 

El discurso inaugural del Papa León XIV, pronunciado el 8 de mayo de 2025 desde el balcón de la Basílica de San Pedro tras su elección como Sumo Pontífice, es un mensaje de paz, unidad y diálogo, con un fuerte énfasis en la continuidad del legado del Papa Francisco. Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense con nacionalidad peruana, elegido en la cuarta votación del Cónclave de 2025, adoptó el nombre de León XIV y se dirigió a los fieles en italiano, con una parte en español dedicada a la diócesis de Chiclayo, Perú, donde fue obispo. A continuación se ublica el discurso completo basado en transcripciones de fuentes confiables.

¡La paz esté con todos vosotros! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones, alcanzara a vuestras familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la Tierra. La paz esté con vosotros.

Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, que nos ama a todos incondicionalmente. Aún conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco, que bendecía a Roma. ¡El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua! Permítanme dar continuidad a esa misma bendición: ¡Dios nos quiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá! ¡Estamos todos en las manos de Dios! Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo va delante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor.

Ayúdennos también ustedes, los unos a los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco! Quiero agradecer también a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros.

Soy hijo de San Agustín, agustino, que dijo: “Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo.” En este sentido, todos podemos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado. ¡A la Iglesia de Roma, un saludo especial! [Aplausos] Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes, el diálogo, siempre abierta a acoger como esta plaza con los brazos abiertos. Todos, todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor.

(Parte en español) Y si me permiten también, una palabra, un saludo a todos aquellos y, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo. (Fin de la parte en español)

A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca, sobre todo, de aquellos que sufren. Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor.

Ahora quisiera rezar junto a ustedes por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo. Pidamos esta gracia especial a María, nuestra Madre. [Recita el Ave María]. [Imparte la bendición Urbi et Orbi].

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Nueva directiva del Cuerpo Consular de Occidente: Miguel Ángel Landeros forja el nuevo legado consular global

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En el corazón del Palacio de Gobierno de Jalisco, bajo el imponente mural de José Clemente Orozco, Miguel Ángel Landeros Volquarts asumió la presidencia del Cuerpo Consular de Occidente para el periodo 2025-2027, marcando un nuevo capítulo en los 75 años de historia de la institución.

Su toma de protesta, ante el gobernador Pablo Lemus Navarro y un distinguido grupo de diplomáticos, empresarios y autoridades, no fue solo un acto protocolario: simbolizó la renovación de una vocación que ha unido al occidente mexicano con 43 naciones. “Es un honor liderar esta institución en un recinto donde se forjó la identidad de Jalisco”, afirmó Landeros, prometiendo consolidar la cooperación internacional con un enfoque en legalidad, libertad de comercio, y respeto normativo.

El gobernador Pablo Lemus Navarro presidió la ceremonia con solemnidad, pronunciando las palabras que sellaron el compromiso de los nuevos cónsules: “Protestan cumplir los estatutos, leyes, y reglamentos del Cuerpo Consular, desempeñando leal y patrióticamente su cargo, velando por los intereses de Jalisco y México”. La respuesta, un unísono “Sí, protesto”, reverberó en los muros históricos del recinto, cargados de siglos de decisiones que han forjado la identidad de Jalisco.

Entre los asistentes destacaron figuras como Pedro Ferriz de Con, quien viajó desde Houston para la ocasión, Nguyen Xuan Ky, primer secretario de la Embajada de Vietnam, y Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan. También estuvieron presentes Antonio Leaño Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Antonio Leaño Álvarez del Castillo, vicerrector, ambos aliados históricos del Cuerpo Consular. “Este Palacio está lleno de historia, y la historia contagia”, afirmó Lemus, subrayando el papel de la diplomacia en un mundo donde el entendimiento entre naciones es más crucial que nunca.

UN NUEVO LIDERAZGO CON RAÍCES PROFUNDAS

En el centro de la ceremonia, Miguel Ángel Landeros Volquarts tomó protesta como presidente del Cuerpo Consular de Occidente, asumiendo el liderazgo de una institución que ha navegado siete décadas de transformaciones globales. “Es un honor rendir protesta en este recinto histórico, donde se forjó la vida institucional de Jalisco y donde Orozco inmortalizó la lucha por la libertad”, declaró Landeros, con la mirada fija en el mural que simboliza la justicia social.

Su discurso no solo evocó la grandeza del pasado, sino que proyectó una visión de futuro: “El Cuerpo Consular trabaja por la libertad de comercio, la cooperación internacional, y el respeto normativo, consolidando la política exterior desde una perspectiva de legalidad y desarrollo”.

La historia del Cuerpo Consular no es un relato lineal, sino un tapiz de voluntades y encuentros diplomáticos. Fundado en 1950 como la Asociación Consular de Guadalajara, el organismo ha enfrentado retos que van desde la posguerra hasta la Guerra Fría, la apertura comercial de los noventa, y, más recientemente, la relocalización de cadenas productivas en el marco del nearshoring. Landeros destacó esta resiliencia: “Celebramos 75 años de una institución que se ha adaptado a paradigmas políticos y económicos, manteniendo su vocación internacionalista”.

Recordó hitos como la creación del Centro de la Amistad Internacional en los sesenta, impulsado por su padre, Lorenzo Landeros, entonces regidor, y el presidente municipal Eduardo AViña Bátiz. Este proyecto, que cristalizó la colaboración entre diplomáticos y autoridades locales, marcó un antes y un después en la proyección global de Guadalajara.

El discurso de Landeros tuvo un matiz personal que añadió calidez al acto. Al evocar a su abuelo, legislador y alcalde en cuatro municipios, y a su padre, regidor y figura clave en la diplomacia local, entrelazó su legado familiar con el institucional. “La vocación política de mi padre fue herencia de mi abuelo”, afirmó, abriendo un paréntesis biográfico que resonó con los presentes. Este sentido de continuidad no es solo personal: refleja el compromiso del Cuerpo Consular con una misión que trasciende generaciones, adaptándose a los retos del presente sin perder de vista su propósito fundacional.

UN MOSAICO DE CULTURAS EN UN MUNDO GLOBAL
El Cuerpo Consular de Occidente, integrado por cónsules generales, honorarios, vicecónsules, y un jefe consular, representa a 43 países de Europa, América, Asia, y África. Con presencia formal en nueve estados mexicanos —Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas, y Jalisco, donde tiene su sede—, y vínculos con Baja California, Querétaro, y Sonora, el organismo es un mosaico cultural que promueve la cooperación en lo económico, académico, y social. “Desde Guadalajara, trabajaremos para estrechar lazos con el mundo, fortaleciendo comunidades y fomentando la amistad entre naciones”, prometió Landeros, destacando la colaboración con el gobierno estatal y municipal para potenciar la proyección global de Jalisco.

En un contexto de globalización marcada por tensiones proteccionistas y el auge del nearshoring, el Cuerpo Consular enfrenta nuevos desafíos. Landeros subrayó la importancia de eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más grande del mundo en lectores, y el Mundial de Fútbol 2026, que posicionarán a Jalisco como vitrina global. “Estos eventos son oportunidades para tender puentes y construir alianzas con la iniciativa privada”, afirmó, proponiendo una diplomacia dinámica que aproveche la hiperconectividad, los cambios demográficos, y las tendencias migratorias. Su visión incluye fortalecer el turismo, los intercambios culturales, y la competitividad comercial, siempre bajo el amparo del Estado de derecho.

La ceremonia también reflejó el respaldo institucional a la reforma judicial propuesta por el gobernador Lemus, un tema candente en Jalisco. “Acompañamos esta reforma para garantizar equilibrios constitucionales y democráticos”, declaró Landeros, destacando la necesidad de instituciones sólidas que impulsen la legalidad. Este posicionamiento no es menor: en un mundo donde la estabilidad jurídica es clave para atraer inversión, el Cuerpo Consular se alinea con esfuerzos que refuercen la confianza en el sistema judicial mexicano.

VOCES DE UNIDAD Y COOPERACIÓN
El evento contó con intervenciones que enriquecieron su dimensión diplomática. Mauro Garza Marín, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, celebró los 75 años del Cuerpo Consular como un “puente de entendimiento y cooperación”. “Esta renovación abre oportunidades para avanzar en temas bilaterales con cada nación representada”, afirmó, destacando la relevancia de la diplomacia en el fortalecimiento de Jalisco. Por su parte, Miguel Ángel Lares Rojas, presidente saliente, resaltó las sinergias logradas con el gobierno estatal durante su gestión, que consolidaron políticas de cooperación con los países miembros.

El gobernador Lemus cerró la ceremonia con un mensaje de apertura: “Con el Cuerpo Consular, trabajaremos en proyectos culturales, turísticos, y educativos. La Feria del Libro y el turismo son motores de desarrollo que nos conectan con el mundo”. Su compromiso refleja una visión compartida: posicionar a Jalisco como un nodo global de diálogo y progreso. Entre los asistentes también estuvieron Sergio Barrera Sepúlveda, director de Asuntos Internacionales, y José Luis Álvarez Pulido, presidente del Supremo Tribunal de Justicia, cuya presencia subrayó la relevancia institucional del acto.

UN NUEVO CAPÍTULO CON TINTA DE ESPERANZA
Landeros Volquarts concluyó con un llamado vibrante: “Estamos en un momento histórico para marcar la diferencia. Depende de nosotros dirigir a mejores puertos los destinos de nuestra comunidad”. Sus palabras, pronunciadas desde el corazón político de Jalisco, dejaron una semilla de optimismo. El Cuerpo Consular de Occidente, con 75 años de historia, no se detiene en recuerdos: escribe un nuevo capítulo con la tinta de la cooperación, la legalidad, y la amistad entre naciones. En un mundo de retos y oportunidades, su legado sigue vivo, tendiendo puentes que unen a Jalisco con el futuro.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.