Connect with us

JALISCO

Pablo Lemus: Firme voluntad de trabajar con organizaciones civiles

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Pablo Lemus Navarro, gobernador electo de Jalisco, hizo un fuerte llamado a la sociedad jalisciense para trabajar en conjunto y superar los retos que enfrenta el estado, tomando como referencia el modelo de reconstrucción social que transformó a Medellín, Colombia, donde los “paisas”, tras la muerte de Pablo Escobar Gaviria, dijeron “¡basta!”, y comenzaron a reconstruirse.

Lemus mencionó el caso de Medellín, que hace algunas décadas fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo, y destacó cómo los habitantes de la ciudad decidieron cambiar su destino a través de la creación de espacios públicos como “los parques biblioteca”, lo que permitió la reconstrucción del tejido social y resaltó que los colombianos «tocaron piso y como el ave Fénix se reconstruyeron de sus cenizas».

Y es que, el gobernador electo, Lemus Navarro, participó en el Encuentro Sociedad Civil y Gobierno: Retos y Compromisos, que se realizó, en la parroquia de San Bernardo, con la participación de cerca de 300 personas, representantes de asociaciones civiles, fundaciones, colectivos y autoridades, con el objetivo de fortalecer los lazos entre la sociedad civil y el gobierno entrante.

Pablo Lemus, enfatizó que los principios de valores y reconstrucción social de Colombia pueden aplicarse en Jalisco, por lo que lanzó la pregunta “¿cuándo nosotros vamos a tocar fondo? ¿Cuándo vamos a decir ya basta de inseguridad, ya basta de desapariciones, ya basta de dividirnos, ya basta de polarización, de violencia, de pleitos?”

El gobernador electo también abogó por una mayor autocrítica y unión, destacando la importancia de hablar bien del estado y de su gente, como lo hicieron en Colombia, “una de las cosas que se pusieron de acuerdo fue en hablar bien de ellos mismos. Nosotros somos muy críticos y qué bueno, debemos de seguirlo siendo, pero siempre la crítica propositiva, viendo hacia adelante”.

Durante el encuentro, se realizó la entrega de reconocimientos a diversas personalidades por su “contribución al desarrollo y crecimiento de la sociedad”, Rosa Barba González; Lucía Salcedo Sánchez, directora de Andrómeda, Red de Asociaciones Civiles; Andrea Flores Ruiz, presidenta de Familia Incluyente A.C.; Javier Ignacio Blancarte Díaz; Juan Manuel Estrada Juárez, presidente de la Fundación Find; Salvador Litchi Rovero, presidente de la Fundación NICE; Gabriel Ruiz Huerta, de la Fundación Líderes del Siglo XXI, y hasta al propio gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, le tocó este reconocimiento por la labor que realiza desde que era presidente de Zapopan.

LA GRANDEZA DE JALISCO

En este encuentro Verónica Delgadillo, presidente electa de Guadalajara, destacó el papel fundamental que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil en el crecimiento y bienestar de la ciudad. “Generosidad, esperanza, agradecimiento, unión, empatía son algunas de las palabras que pueden abrazar de alguna manera lo que ustedes representan para todas y todos nosotros, de verdad son fuente de inspiración, la grandeza de nuestra tierra se escribe con las letras de sus nombres. Para que siempre lo recuerden”, afirmó.

Verónica Delgadillo, en su intervención enfatizó la importancia de la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil, subrayando su deseo de hacer de Guadalajara una ciudad que cuida a sus habitantes en todos los aspectos ya que “si todos trabajamos con un mismo horizonte, vamos a llegar mucho más lejos. Yo anhelo convertir de la mano de todos ustedes a Guadalajara en la ciudad que nos cuida, que pone el centro a las personas y que pone todos sus esfuerzos, sus recursos, para cuidar a la gente”, explicó la futura alcaldesa.

Se comprometió a la creación de una dirección especial dedicada a las organizaciones de la sociedad civil dentro del municipio para que, con este esfuerzo, fortalecer la relación entre el gobierno y estas organizaciones, facilitando la comunicación y ampliando los apoyos disponibles.

“Por primera vez, Guadalajara va a tener una dirección de atención especial para las organizaciones de la sociedad civil y vamos a abrir esta dirección con el objetivo de mejorar nuestra comunicación, de fomentar los espacios”, anunció, generando un fuerte aplauso entre los asistentes.

También mencionó que se destinará un presupuesto anual de 10 millones de pesos para apoyar a las organizaciones, un monto que, si bien no resolverá todos los problemas, ofrecerá un alivio significativo, porque, reconoció que los apoyos nunca son suficientes.

“Pero vamos a ampliar los apoyos que se dan hoy en el municipio. Es una bolsa que busca trabajarse de manera transparente con todas y todos ustedes. Una bolsa que tal vez no va a resolver todo, pero sí va a dar oxígeno y va a seguir representando esperanza”, aseguró.

“Gracias a ustedes muchas personas viven mejor. Muchas personas hoy tienen una sonrisa en el rostro. Hay personas que pueden recuperarse de una adicción gracias a ustedes. Hay personas que pueden prolongar su vida gracias a ustedes”, enfatizó.

Oscar Ábrego de León, consejero de la unidad de asociaciones civiles con causa, tomó la palabra para resaltar la importancia de la participación ciudadana en la vida pública del estado y aseguró que este día están convocados bajo el interés de escuchar a Verónica Delgadillo y Pablo Lemus para ver cuáles “son sus planes respecto a esta vinculación con nosotros. Hay mucho por hacer por supuesto, pero para eso estamos aquí, para darnos la mano y trabajar juntos”.

“Jalisco es una referencia nacional y también internacional en los temas relativos a las expresiones sociales. Yo no veo como los próximos gobiernos municipales y el estatal puedan transitar sin nuestra presencia, sin nuestra relación entre nosotros. Si Jalisco quiere continuar por la ruta de la prosperidad, esto no podría lograrse sin nuestra participación”, apuntó.

Pablo Lemus dedicó una parte de su mensaje a la necesidad de implementar un modelo de gobernanza que involucre tanto a la sociedad como al gobierno. “He leído varios libros… sobre la gobernanza y puedo resumirla en una sencilla frase: es tomar decisiones entre la sociedad y el gobierno en beneficio de la comunidad”, explicó.

En este sentido, Lemus Navarro reiteró su compromiso de trabajar mano a mano con las organizaciones civiles, asegurando que el gobierno debe apoyar las iniciativas ciudadanas, no suplantarlas. “El Estado debe de apoyar a la sociedad, a sus organismos que hacen un trabajo extraordinario y que deben de sentir el respaldo del gobierno”, afirmó.

Además, el gobernador electo se comprometió a duplicar los fondos concursables para apoyar a las asociaciones civiles que impactan positivamente en Jalisco: “Yo me comprometí… a tener un fondo concursable dos veces mayor al actual para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil”.

Haciendo eco del hartazgo social frente a la polarización política federal actual, Pablo Lemus aseguró que su gobierno buscará construir una relación de respeto y diálogo con el gobierno federal, sin perder de vista la defensa de los intereses de Jalisco. “La ciudadanía está harta, harta de pleitos y de polarización. Y nos dicen ¡Ya basta políticos!, ¡Ya basta de sus pleitos! Las campañas se acabaron. Pónganse a trabajar”, sentenció.

Pablo Lemus concluyó su intervención proponiendo reuniones periódicas con las organizaciones civiles para dar seguimiento a los acuerdos. “Les propongo que la primera reunión… pudiera generarse en los primeros días de enero», sugirió, comprometiéndose a mantener un diálogo abierto y constante. “Escuchemos, trabajemos juntos. Ayúdenme, hagamos gobierno juntas y juntos”, concluyó con un tono esperanzador.

Con este llamado, Pablo Lemus busca construir una nueva etapa de unidad y colaboración entre gobierno y sociedad en Jalisco, enfrentando los desafíos con un enfoque participativo y comprometido.

En su turno el Padre Ernesto Sánchez Muñoz, anfitrión del encuentro y encargado de dar la bienvenida, expresó su gratitud por la asistencia masiva, “me da gusto escuchar que hay más de 300 personas que representan distintas asociaciones y la presencia de las autoridades, especialmente el señor gobernador electo. Esto nos da la posibilidad de no caminar solos”.

José de Jesús Cortés Tomé, el padre Tomé como es conocido, director de Cáritas Guadalajara, reflexionó sobre la importancia de la colaboración entre gobierno y sociedad civil, y apuntó que “esta sinergia, esta unión, este vínculo con las asociaciones civiles significan las manos también de ustedes. Aprovechemos y dennos todo su apoyo”.

Por su parte, Lucía Salcedo Sánchez, presidenta de Andrómeda, enfatizó la necesidad de unidad frente a los desafíos venideros, “si estamos unidas, unidos, como organizaciones, vamos a poder dar cara a lo que se viene. Hoy es el tiempo en que nos debemos unir y fortalecer más que nunca”.

También expresó su gratitud al gobernador electo Pablo Lemus por su disposición para colaborar con la sociedad civil y sentenció que “esta apertura, el que usted empiece con el pie derecho escuchando a la sociedad civil, augura un mejor Estado de Jalisco”.

Raúl Alberto Vázquez Nungaray, presidente de la Unidad de Asociaciones Civiles con Causa, agradeció a todos los presentes por su trabajo incansable en los municipios de Jalisco y por la colaboración constante entre gobierno y sociedad civil: “Todos y todas estamos dentro de esta labor”.

El encuentro culminó con un llamado a la unidad y al trabajo conjunto, reafirmando el compromiso de las asociaciones civiles y el gobierno de Jalisco para enfrentar los retos futuros.

CARITAS, ESPERANZA DE LOS MÁS VULNERABLES

El padre José de Jesús Cortés Tomé, presidente y director de Caritas Guadalajara, compartió a Conciencia Pública, su perspectiva sobre el trabajo de la organización que ha sido clave para ayudar a los más necesitados por casi cinco décadas. Con una labor incansable, Caritas se ha convertido en un faro de esperanza en los lugares más vulnerables de la ciudad.

Y es que Caritas, también reconocido por su “contribución al desarrollo y crecimiento de la sociedad”, lo que significa para el padre Tomé toda una labor, un trabajo que se ha venido realizando por casi 49 años, y es que el próximo año, Caritas estará celebrando medio siglo de existencia, por lo que desatacó que el verdadero reconocimiento es para las personas que han sido parte de Caritas desde sus inicios.

“Significa ese amor, esa paz, esa caridad, esa atención, ese cuidado. Yo he dicho que Caritas es como el rostro de Cristo presente entre los pobres. Eso significa”, señaló emocionado.

El padre Tomé compartió una reflexión sobre su recorrido como sacerdote y cómo, tras muchos años de servicio, pensó que su misión estaba por concluir. Sin embargo, su llegada a Caritas abrió un nuevo capítulo en su vida, donde “pensé que ya había hecho mucho por mis hermanos, siendo sacerdote. Pero una vez que ingreso a Caritas me doy cuenta de que hacía falta mucho por hacer. Muchas cosas que yo no conocía las estoy conociendo, y no estamos solos. Hay muchas asociaciones civiles que lo siguen realizando, como nosotros, y con esa calidad humana”.

A pesar de los desafíos, Caritas Guadalajara sigue firme en su misión. El padre Tomé subrayó que la organización trabaja prácticamente todos los días del año. Finalmente, envió un mensaje de agradecimiento a quienes han apoyado a Caritas a lo largo de los años.

“Es gracias a todas las personas que han hecho posible que Caritas siga vigente. Gracias a todas las personas que quieren todavía contribuir y que todavía lo pueden hacer. Bendiciones para todos y gracias por este momento”, concluyó.

Con casi cinco décadas de servicio, Caritas Guadalajara continúa siendo un ejemplo de compromiso con los más necesitados, y el padre Tomé sigue liderando con fe y convicción la obra de caridad que impacta miles de vidas cada día.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo, ¡aguas con el agua!

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

Tuve a la mano dos encuestas elaboradas recientemente.

En ambas, el agua brota como uno de los tres temas prioritarios en la agenda cotidiana de la población.

No es para menos, cálculos conservadores indican que en más de 150 mil hogares sale de las llaves agua sucia, que no sirve para lavar trastes ni ropa.

Ya no hablemos para bañarse.

La molestia crece a diario entre los tapatíos.

A lo anterior sumemos tres factores: los cada vez más recurrentes cortes de suministro, las constantes fallas en el abasto y la intención de incrementar las tarifas por parte del gobierno.

Es cierto, alguien alegará –con razón- que el fondo del asunto se asocia a la desatención de las otras administraciones.

Si no es la vieja red es la falta de obras y presupuesto del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado.

Sin embargo eso no es culpa ni responsabilidad absoluta de la ciudadanía.

Al respecto, la semana pasada, en una entrevista realizada por la periodista Griselda Torres Zambrano en Radio Metrópoli, el titular del Observatorio Ciudadano del Agua, Juan Guillermo Márquez, comentó:

“Hay dos situaciones que están ahí, son reales, la baja de recursos por la gran cartera vencida que tienen y la calidad del agua. Yo creo que la cartera vencida está vinculada con la calidad del agua, porque sondeos que hemos hecho con algunos clientes, nos dicen, cómo voy a pagar un agua tan sucia”.

El experto considera que entre las acciones que deben emprenderse para mejorar el servicio se encuentran auditorías técnicas y administrativas al organismo, la creación de un Consejo Técnico Consultivo, mejorar el tratamiento en las plantas potabilizadoras, transparentar la información y conocer los volúmenes de consumo industrial, comercial y de servicios.

Claro que la discusión ya se volvió a politizar, como siempre ocurre.

Mientras que la diputada emecista Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, impulsa con sus compañeros de bancada un aumento del 12.5 por ciento para atender el deterioro de la infraestructura hídrica, Morena, a través de su presidenta estatal Érika Pérez, se opone a la propuesta.

Ahora bien, es necesario considerar una realidad, la paraestatal arrastra una deuda ciudadana cercana a los 10 mil millones de pesos, dinero que apenas alcanza para resolver algunas labores apremiantes de mantenimiento.

Al margen de que antes del periodo vacacional de Semana Santa se aprueben o no las nuevas cuotas, la verdad es que -quizás como nunca- el agua es una de las asignaturas que Pablo Lemus debe atender con inmediatez y eficiencia.

Porque en buena medida, de ello dependerá conservar el gobierno de Guadalajara.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista

político.

Continuar Leyendo

JALISCO

Narcocorridos, derrota anunciada

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

El pasado fin de semana, durante un concierto en Guadalajara del grupo «Los Alegres del Barranco», se proyectaron imágenes de un líder de un cártel local. Esta acción provocó una efusiva reacción del público: aplausos y vítores que encendieron el ambiente.

Las imágenes circularon rápidamente en redes sociales y medios, lo que detonó un debate nacional sobre la apología de la violencia y la glorificación de figuras del crimen organizado en ciertos géneros musicales, en particular los narcocorridos y corridos tumbados.

Este fenómeno no es nuevo en México. Desde hace décadas, artistas como Chalino Sánchez o Los Tigres del Norte han interpretado canciones que exaltan a líderes del narcotráfico, algunos de ellos conocidos por su brutalidad. En la actualidad, exponentes como Peso Pluma o Natanael Cano encabezan listas de popularidad internacional con temas que aluden explícitamente a cárteles como el de Sinaloa.

El problema va más allá de las canciones. La popularidad de estos géneros no solo ha visibilizado el alcance del narcotráfico en la cultura popular, sino que también ha generado una normalización —e incluso admiración— hacia un estilo de vida asociado con la violencia, el lujo y el poder ilícito.

Muchos estudiosos del tema argumentan que esta música es, en el fondo, una expresión cultural que refleja realidades sociales: historias de personas que, ante la falta de oportunidades, encontraron en el crimen organizado una vía para ascender social y económicamente.

Este discurso encuentra eco en amplios sectores de la población, especialmente entre los jóvenes, que ven en estos personajes modelos aspiracionales. En una sociedad profundamente desigual y con pocas alternativas para el progreso legítimo, el narcotraficante se presenta como el que “sí lo logró”, aunque a través de medios ilícitos.

Aunado a la música, las narco series han reforzado este fenómeno al ofrecer narrativas atractivas donde el capo no solo es protagonista, sino también una figura compleja, con matices humanos. Estas producciones presentan una vida de excesos, poder y respeto, aunque también llena de riesgos. Lo preocupante es que muchas veces se omite o minimiza el daño que estas personas causan a la sociedad. Más aún, estas historias suelen mostrar los vínculos de complicidad entre los criminales y autoridades gubernamentales, lo que refuerza la idea de que “todo se vale” si el sistema ya está corrompido.

Ante este panorama, la respuesta de nuestros representantes populares ha sido, una vez más, enfocarse en la prohibición. Tras el concierto en Guadalajara, se propuso vetar los espectáculos públicos en los que se interpreten canciones que hagan apología del crimen organizado. Además, se planteó sancionar con penas de uno a cuatro años de prisión y multas económicas considerables.

Sin embargo, estas medidas no representan ninguna novedad en la forma de actuar de nuestra clase política, que insiste en creer que con cárcel o multas se pueden resolver problemas profundamente arraigados. Esta lógica resulta aún más cuestionable en un país donde los niveles de impunidad son alarmantes y donde las leyes, por sí solas, rara vez se traducen en acciones efectivas.

Esta no es la primera vez que se intenta regular este tipo de expresiones: las estaciones de radio tienen prohibido reproducir narcocorridos, y el Código Penal Federal en su artículo 208 señala que quien incite públicamente a cometer un delito o haga apología de este puede recibir una sanción de 10 a 180 jornadas de trabajo comunitario.

Estas medidas parecen insuficientes y, en algunos casos, contraproducentes. Prohibir puede empujar el fenómeno hacia espacios clandestinos, donde se pierden aún más los controles y se pone en riesgo a los asistentes. Además, el consumo de estos contenidos no se limita a conciertos; también se da en plataformas digitales, redes sociales y medios de streaming.

En lugar de enfocarse únicamente en la censura, es necesario implementar estrategias más inteligentes que busquen desincentivar el consumo de estos contenidos y generar conciencia sobre su impacto. Una posible solución es clasificar a los grupos o conciertos que promueven la violencia, similar a las etiquetas de advertencia en productos con alto contenido calórico. Esto permitiría al público saber de antemano qué tipo de contenido están consumiendo.

Otra propuesta consiste en aplicar un impuesto adicional a conciertos, descargas digitales o series que hagan apología del crimen organizado. Aunque esta medida podría resultar polémica, serviría para financiar campañas de prevención y programas culturales alternativos, además de hacer visible el costo social de consumir estos productos.

El fenómeno de la narcocultura no se resuelve con prohibiciones parciales ni con sanciones simbólicas. Se trata de una batalla cultural que ya se ha perdido en muchos frentes, y que requiere una respuesta integral desde el Estado, los medios, la industria cultural y, sobre todo, desde la educación. Prohibir puede generar resistencia y clandestinidad; informar, clasificar y educar, en cambio, puede abrir un camino hacia la concientización.

Continuar Leyendo

JALISCO

Paritaristas rinden homenaje a Irene Robedo: Ilumunan de morado la Rotonda de Jaliscienses Ilustres

Publicado

el

Por Laura Beatriz Chávez Zavala //

El pasado 2 de abril, convocadas por las Paritaristas en evento histórico: conmemorar una gran humanista Jalisciense Irene Robledo quien jugó un papel protagonista e importante en la refundación de la Universidad de Guadalajara, quizá por los tiempos en que vivió, no llegó a ser la Primera Rectora General de nuestra Benemérita casa de estudios.

Priscila Cavagna, vocera de las Paritaristas señaló, Irene Robledo demostró que las mujeres podemos ser firmes, fuertes y valientes, no se le reconoció como refundadora de la Universidad de Guadalajara durante casi un siglo de fundación, ni se le reconoció en su tiempo por el lema “Piensa y Trabaja” que a la fecha sigue vigente y fundamental de la identidad de nuestra casa de estudios.

“Irene fue protagonista por la lucha de la justicia, la educación y la igualdad, su fuerza resistencia y sueños hoy se hacen presentes en este homenaje a quien soñó por todas las que hemos sido primeras, la Presidenta, la Alcaldesa, la Rectora, Diputadas, las estudiantes que hasta el último rincón de nuestro Estado, están siendo las primeras en estudiar una licenciatura, eso también es parte de su lucha y legado”

Este homenaje no es solo una cuestión de justicia histórica sino una necesidad urgente para transformar nuestra sociedad y visibilizar a las otras, affidémonos ante los sueños de Irene. Agradeció la presencia de la Profesora Emérita Dra. Ruth Padilla, quien nos inspira y acompaña con su congruencia.

Finalizó “Hoy no solo rendimos homenaje, restauramos el pasado para reescribir futuro con la fuerza de quienes nunca dejaron de luchar, sigamos abriendo caminos, trabajando de la mano para que después de las primeras lleguemos todas, que Irene Robledo esté presente en cada uno de los espacios de las agendas de las mujeres.”

Este evento se llevó a la noche también en el momento en que fue iluminada la Rotonda de Jaliscienses Ilustres en color morado a petición de Paritaristas por la llegada de la primera mujer Rectora Electa de la UDEG Karla Planter, quien por la mañana en este recinto resaltó la trayectoria de Irene Robledo: “fue reconocida por el Congreso de Jalisco como Benemérita en grado heroico, trabajando siempre en favor de las personas más desfavorecidas, es un acto de justicia estar aquí recordándola”, instó a las mujeres seguir el ejemplo de Irene Robledo, quien por cierto dijo, fue la primera mujer en llegar a la Rotonda.

Presente la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, señaló: “hoy Guadalajara escribe su momento de la mano de las mujeres, es un evento significativo, abraza al pasado y empuja al presente”.

Reconoció a mujeres que nos han precedido incluso de manera invisible, que han sido las primeras, sin tener un cargo llevan en su historia, en su vida, las huellas de la justicia social y la igualdad.

“Quizá no imaginaron los hombres que se encuentran en la rotonda, que la primera presidenta de Guadalajara tome de la mano a la primera rectora de la Universidad de Guadalajara en este recinto.”

Que niños y niñas vean ejemplo, para un mejor Jalisco, concluyendo con un viva Irene Robledo, viva la Primera Rectora y que viva Guadalajara.

El principal lema de Irene Robledo es “por una humanidad más humana” fundó la primera escuela de trabajo social, mujer con perfil interdisciplinario.

Sin duda, las jóvenes paritaristas están dejando un legado a las más chicas, con su ejemplo resaltan desde el acuerpamiento y sororidad a otras, eso reivindica el trabajo propio.

Su servidora representante del COEFAM, Claudia Ruiz, representante de la colectiva Cultura de Paz desde las Mujeres Diversas Cosmovisiones, gozamos el evento, para sumar a más mujeres valiosas en la petición justificada que la rotonda sea igualitaria, “más mujeres deberán ser puestas en ese círculo de la sabiduría colectiva e histórica, mujeres que desde sus acciones han construido nuestra ciudad, nuestro Jalisco, para que los actos de justicia se reaviven al recordarlas, aprenderles y conmemorarlas, hasta que la igualdad sea costumbre”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.