REPORTAJES
Karina Livier Macías, directora de prestaciones del Ipejal: Crecerá al triple el problema de pensiones VIP, reconocen

Por Mario Ávila //
El pensionado que menos ingreso recibe del IPEJAL, obtiene en Jalisco 3 mil 121.47 pesos, cifra que contrasta con la que percibe el ex magistrado y ex presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Eleuterio Valencia Carranza, jubilado desde el 1 de junio del 2011 y que cada mes tiene un ingreso de 205 mil 283.01 pesos.
En Jalisco son poco más de 70 los exfuncionarios que han alcanzado el rango de jubilación con más de 100 mil pesos mensuales recibidos, entre los que destaca el ex magistrado Eleuterio Valencia que percibe 65.7 veces más que el pensionado que menos gana. Es decir, el pensionado de menor ingreso recibirá en 5 años y medio, lo que el ex magistrado percibe en un solo mes.
Sin embargo, la pensión más baja que paga el Instituto de Pensiones del Estado es de apenas 285.33 pesos mensuales, y es por viudez a la esposa de un maestro que se desempeñaba en el sistema educativo de la entidad, con un contrato por horas. Esto significa que la viuda necesitaría 70 años para percibir lo que Eleuterio Valencia gana en un mes.
Esto significa que las pensiones que paga el IPEJAL son el fiel reflejo de la desigualad social que se vive en la entidad y el abismo que existe entre los sueldos de los que menos y los que más ganan en el servicio público en la entidad.
Pese a ello, en la propuesta de reformas a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado, presentada por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, se contempla dejar intacto el régimen pensionario, incluidas las pensiones llamadas “doradas” o “pensiones VIP”.
Hoy día en el padrón del IPEJAL hay un registro de 35 mil 298 pensionados, a quienes mensualmente se destina una nómina total de 502 millones 984 mil 329 pesos; entre ellos los pensionados VIP que percibe un ingreso mayor a los 100 mil pesos mensuales representan solo el 0.19% del total de los pensionados y en el monto erogado el gasto de las “pensiones doradas” representan apenas el 1.90%.
EL PROBLEMA SUBSISTIRÁ PRÓXIMOS 20 AÑOS
El tema lo explica la directora de Prestaciones, Karina Livier Macías Guzmán, quien de entrada señala que existen dos leyes que rigen actualmente al IPEJAL: “Antes del 2009 se tenía la Ley de Pensiones del Estado de Jalisco y a partir del 2009 se tiene también la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco y con esta segunda ley se crea la figura pública de organismo públicos descentralizado para que tenga patrimonio y personalidad jurídica propia y con esto se le da la autonomía de un instituto de seguridad social para los trabajadores del estado”.
“En esta nueva ley destaca un artículo 4 transitorio, en donde se establece que todos los derechos adquiridos por los afiliados antes de esta nueva ley, serán vigentes para su aplicación posterior y es así como en este nuevo esquema se encuentran con que el IPEJAL tiene una carga impositiva que se tiene que venir arrastrando. Al día de hoy ya transcurrieron 10 años de vigencia de la nueva ley, lo que significa que faltarían otros 20 años para que salga el resto de la generación que aún cotizará con la ley de la vieja ley.
“Dentro de las bondades de la ley del 2009 destaca el hecho de que la jubilación se puede dar solo cumpliendo requisitos como el tener 65 años cumplidos, 30 años de servicio y el sueldo será el promedio de los últimos 3 años; es decir esta situación aplicará para todos los pensionados que empezaron a cotizar a partir del 2010. Mientras que en el esquema viejo la jubilación se da sin importar la edad del trabajador y solo se impone como único requisito los 30 años de servicio y con el promedio del sueldo del último año laborado.
“En el 2009 pensaron en lo que podría pasar si se continuaba con el esquema de pensiones que venía imperando en el Instituto, pero todavía hay generaciones que están con la ley anterior por ese artículo 4 transitorio. Esas pensiones tan lastimosas que a la fecha se les ha denominado las pensiones doradas y pensiones VIP, esas pensiones de más de 100 mil pesos que equivalen al 1.90% del total del monto que se destina al pago de pensiones mensualmente, de los 35 mil 298 trabajadores pensionados que se tienen actualmente y en número de pensionados el equivalente es el 0.19%. Esto nos dice que por supuesto que lastima, pero es un derecho que en su momento adquirieron y es un porcentaje que ya visto desde la realidad, aquí está”, señala la doctora en Derecho, Karina Livier Macías Guzmán.
PENSIONES CON 2 Y HASTA 3 SUELDOS
La funcionaria que ha tenido ya una trayectoria amplia en el servicio público en Tonalá, Zapopan, IJAS y Secretaría de Turismo, explica que el esquema de esta ley permite que una persona pueda jubilarse con dos o tres plazas activas: “Tenemos al sector de educación que se incorpora con nosotros a partir de las modificaciones a la ley y sabemos que en el sector educativo una persona puede ser profesor en la mañana, director y supervisor en la tarde y el fin de semana pueden dar clases en escuelas para adultos; incluso pueden desempeñarse paralelamente también como regidores y diputados, por ello son los casos más representativos que se encuentran en el listado de las llamadas pensiones VIP”.
“Antes la ley decía que con el sueldo del último año cotizado te podías pensionar y te ibas con la antigüedad de la plaza de educación, sumado al sueldo de tu última plaza y es así como en la suma obviamente puede considerarse una cifra elevada”.
“Un magistrado por ejemplo, percibe 175 mil pesos de sueldo y los magistrados antes eran vitalicios, a la hora de ver expedientes el último magistrado que se nos jubiló tenía 45 años en el Poder Judicial, es decir ni siquiera se podría tener la duda de que tuviera la antigüedad”.
“En el sector educativo hay maestros sobre todo en el sector rural, que empezaban a laborar a los 14, 15 o 16 años y está soportado con hojas de servicio que expide la propia Secretaría de Educación”.
“A la llegada de esta administración de Ipejal, al ver esta situación, primero el director general instruyó a llevar a cabo una auditoría interna y a mí me solicita una serie de expedientes (50) de las jubilaciones que de alguna manera son gravosas, para que se revise que estén cumpliendo con los requisitos y estén dentro de lo que marca la ley. Son 50 expedientes que nos solicitaron en Contraloría Interna”.
Maestros y servidores públicos salieron ganando al fusionar sus bolsas desde el 2009 porque a fin de cuentas son fondos del instituto que se destinan para las prestaciones de amos sectores, tanto del educativo como de los trabajadores del Estado, aunque las prestaciones sean distintas en cada gremio porque al final de cuentas son proporcionales, las prestaciones se otorgan sin distingos.
CASOS QUE HAN GENERADO POLÉMICA
Hay casos que han resultado polémicos como el del maestro Isidoro Gallardo Flores, quien toda su vida estuvo en educación, de hecho fue subdirector de la Secundaria Técnica número 24 y cubría dos turnos, pero en el año 2013 fue regidor, aunque sólo un año y con eso fue suficiente para que a su sueldo en Zapopan se sumara el de sus dos plazas en educación para obtener hoy una pensión mensual de 131 mil 375 pesos.
Un caso muy representativo es el del ex secretario de Desarrollo e Integración Social (Sedis) del Gobierno del Estado, Daviel Trujillo Cuevas y lo explica la doctora en Derecho Livier Macías: “Él venía también con toda una historia en la Secretaría de Educación, pero la jubilación se da solo con su plaza de secretario por 125 mil 180 pesos al mes; ante ello él presenta una impugnación, en donde solicita que se reconsidere el monto de su pensión, porque no tomaron en cuenta sus plazas de educación. Y estamos resolviendo ese tema con la Dirección Jurídica, aunque de entrada consideramos que no le asiste el derecho porque él ya tenía tiempo separado de sus plazas y nunca hizo aportaciones voluntarias en Educación porque tenía licencia. Por eso se va solo con su sueldo del último año”.
“La diferencia entre Isidoro Gallardo y Daviel Trujillo Cuevas consiste en que uno de ellos, al solicitar una licencia, aprovechó la posibilidad que te da la ley de que sigas aportando voluntariamente las cuotas que se le pagan al IPEJAL, tanto las aportaciones del trabajador (11.5) como del patrón 21.5) que suman el 33% del salario”, detalló Macías Guzmán.
Eleuterio Valencia Carranza. Vale la pena mencionar que a ese monto de pensión llega el ex magistrado una vez que va incrementando con el tiempo el monto de la pensión. Este año por ejemplo el incremento de 0 a 50 mil pesos fue de 4.83%; de 51 mil 001 a 100 mil pesos el aumento fue de 2.44%; de 100,001 en adelante el amento en la pensión fue de 1.21%. En su caso su fecha de alta como pensionado fue el 1 de junio del 2011, es decir ya tiene 8 años pensionado y con los incrementos anuales se ha llegado a este monto de 205 mil 283.01 pesos mensuales.
Un caso relevante también es el del ex gobernador Francisco Javier Ramírez Acuña, quien llevó personalmente sus documentos y siguió haciendo sus aportaciones voluntarias con el sueldo de gobernador hasta completar su trámite de jubilación. “Y hasta la fecha él sigue viniendo directa y personalmente a hacer sus trámites, viene solo, saca ficha, pide su cita, acude con oportunidad a registrar su supervivencia y te lo encuentras aquí por los pasillos como cualquier jubilado haciendo sus trámites de seguridad social de un trabajador que consiste en tres cosas fundamentales, atención médica, vivienda y retiro”.
“Hoy tenemos pensionados de 47 años de edad, pero en el caso de la nueva ley, si entraste a trabajar al servicio público a partir del 2010 vas a tener que llegar a 30 años de servicio y 65 años cumplidos. De este nuevo sistema se verán los grandes beneficios hasta después de 20 años”, dijo la directora de Prestaciones de IPEJAL, Karina Livier Macías Guzmán.
Esta nueva ley -abundó-, tiene otros grandes beneficios adicionales como la pensión por viudez u orfandad, que no existían en la ley anterior; la pensión por riesgo de trabajo que es el caso de los policías, bomberos y elementos de protección civil, hoy cuando mucho se otorga a la viuda de un policía un máximo del 50% (de acuerdo a los años de servicio) de su salario por concepto de pensión por viudez y con la propuesta de reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado que planteó el gobernador, las viudas recibirán el 100%. Régimen de Pensión por Riesgo de Trabajo y en un transitorio será contemplará con efecto retroactivo para que una viuda que hoy reciba una pensión, pueda acceder al 100%.
La nómina neta mensual aproximada es de 502 millones 984 mil 329 pesos; de las pensiones arriba de 100 mil pesos son apenas un gasto mensual de 9 millones 555 mil 867.28, lo que representa e 1.90% de la nómina total y el número de pensionados de 35 mil 298, lo que ganan más de 100 mil pesos representan apenas el 0.19%.
LOS PENSIONADOS VIP
Eleuterio Valencia Carranza 205,283.01
Alonso Godoy Pelayo 195,435.92
Gregorio Rodríguez Gutiérrez 188,138.24
María Carmela Chávez Galindo 180,675.80
Eugenio Rodrigo Ruiz Orozco 179,117.61
Francisco Javier Ramírez Acuña 177,022.84
Francisco Javier Hidalgo y Costilla 175,467.80
José Manuel Verdín Díaz 174,302.41
Miguel Ángel Estrada Nava 171,276.02
Gilberto Ernesto Garabito García 170,404.35
Salvador Cantero Aguilar 170,337.00
Esteban de la Asunción Robles 170,337.00
Jorge Leonel Sandoval Figueroa 170,337.00
Héctor Delfino León Garibaldi 169,887.16
Hugo Olveda Colunga 168,596.76
Juan José Rodríguez López 168,372.41
Carlos Raúl Acosta Cordero 168,233.09
Gustavo Flores Martínez 167,665.36
Alfredo González Becerra 166,850.74
Jaime Cedeño Coral 166,643.02
José María Magallanes 166,643.02
Joaquín Moreno Contreras 166,643.02
J. Socorro Velázquez H 166,023.97
Armando Ibarra Nava 164,965.22
Ernesto Chavolla Cervantes 163,977.95
Guillermo Guerrero Franco 161,335.65
Jesús Francisco Ramírez 158,473.46
Arnoldo Rubio Contreras 158,344.78
José Luis Mata Bracamontes 156,626.36
Roberto López Lara 147,424.71
Raúl Sánchez Jiménez 146,068.00
Carlos Manuel Barba García 145,383.37
Gabriel Gallo Álvarez 138,651.14
Ana Bertha Guzmán Alatorre 137,758.35
César Gabriel Alfaro Anguiano 136,985.33
J. Guadalupe Mendoza López 136,878.90
José Luis Hernández Amaya 134,219.70
Felícitas Velázquez Serrano 133,382.23
Austreberto Andrade Mariscal 132,725.81
María de los Milagros López Díaz 132,412.46
Isidoro Gallardo Flores 131,375.38
José María Muriá Rouret 130,264.74
Jaime Agustín González 127,191.64
Héctor Córdova Bermúdez 126,703.69
José García Mora 126,612.29
Daviel Trujillo Cuevas 125,180.10
Jesús Casillas Romero 124,569.27
Felipe Flores Gómez 121,487.62
Armando Morquecho Ibarra 120,630.32
Idolina Cosío Gaona 118,778.92
José Luis Gutiérrez Gómez 118,761.90
Álvaro Valencia Abundis 117,498.49
José Félix Padilla Lozano 117,491.53
Martha Villanueva Núñez 110,389.34
José Trinidad López Rivas 108,315.30
Andrea Margarita Márquez 106,664.08
Heriberto Villaseñor 106,423.49
Espiridión Medina García 105,920.20
José Luis González Velasco 104,760.58
Armando Guzmán Esparza 104,663.95
Raúl Juárez Valencia 103,427.31
Rodolfo Michel Michel 102,580.49
Jorge Sandoval González 102,404.67
José Luis Márquez Rubio 101,854.88
Rebeca Ruelas Santana 101,328.06
Sergio Maris Michel 101,225.87
Salvador Carrillo Morales 100,056.20
Total 9, 555,867.28
Nómina Total Mensual 502, 984,329.00
Total de pensionados 35,298
JALISCO
Sexto informe del rector Ricardo Villanueva: El último y nos vamos…al gabinete de Sheinbaum

Por Mario Ávila //
Había quien lo dudaba, pero el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, llegó al sexto y último informe de actividades y una vez que declaró su ‘misión cumplida’, esta semana se integra al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular en la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, en donde ya fue presentado oficialmente en el cargo desde el pasado 14 de febrero.
Este marte 1 de abril asumirá el cargo de rectora general de la UdeG, Karla Planter y con ello Villanueva Lomelí habrá de abocarse libremente a todas las actividades que el servicio público le deparen en el futuro, con excepción de la candidatura a gobernador para el año 2030, ya que en días pasado prometió a los jaliscienses que nunca buscaría esa chamba.
Ricardo Villanueva cumplió así, en la presentación de su 6ª y último informe de actividades, con el momento histórico que le deparó el destino convirtiéndose en la punta de lanza de la transición política al interior de la Universidad de Guadalajara, ya que fue el quien encabezó el relevo generacional en el cargo de mayor relevancia en la máxima casa de estudios de Jalisco.
Sin embargo, también le correspondió estar al frente de la institución educativa, cuando se cerró con la muerte de Raúl Padilla López, una de las etapas más trascendentes de la UdeG, pasando obligadamente de una universidad con un liderazgo unipersonal, a una estructura de mando en la que un grupo de líderes morales se tienen que poner de acuerdo para la toma de decisiones.
Pero extrañamente, cuando uno pensaría que el último informe de actividades, estaría salpicado de menciones de la vida y obra del líder absoluto de la UdeG en la era moderna, Ricardo Villanueva solo le dedicó medio minuto de un informe que se extendió a más de dos horas.
Villanueva Lomelí, así se refirió a Raúl Padilla en la recta final de la presentación de su informe: “Desde aquí, quiero decir gracias al licenciado Raúl Padilla, donde quiera que esté, estoy seguro que debe estar muy contento y orgulloso de ver que la mente colectiva que convocó, sigue unida, activa y vibrante. Y sí, licenciado, aquí estamos todos reunidos en el aula más grande de esta universidad y yo creo que de todo el país, aquí estamos en su querido auditorio Telmex”.
Luego de lo cual, coronó la finalización del informe con una promesa: “Quiero hacerles una promesa, no importa dónde me encuentre, en cualquier lugar, yo seguiré soñando, yo seguiré pensando, yo seguiré trabajando toda la vida para esta universidad. Gracias querida ‘manada’ hasta pronto y hasta siempre”.
SE QUITÓ LA CORBATA Y SE PUSO LAS BOTAS
En una de las partes relevantes de su informe, el Ricardo Villanueva se refirió a los momentos más importantes que guardará en su memoria de su paso por la Rectoría, dijo llevarse todos, incluso los más difíciles, “porque en ellos se sabe con quién cuentas”, planteó.
El sexto y último informe del rector, se plasmó a través de una historia que fue contada a través de 10 capítulos y fue testificada por casi 7 mil asistentes al auditorio Telmex, entre ellos, ante autoridades universitarias, estatales, municipales y miembros de la comunidad universitaria.
Dijo que durante estos seis años “hubo de todo”, momentos emocionantes y difíciles como la amenaza de la pandemia y los cientos de marchas realizadas en defensa de la autonomía universitaria.
“Pienso cuando nos amenazó una pandemia, y esta mente colectiva puso toda su inteligencia y sus recursos para cuidar a los jaliscienses; pienso en los cientos de marchas en que esta comunidad se vio obligada a salir a las calles con toda su fuerza para defender su autonomía”, expuso.
Dijo también que su mayor interés, desde el primer día, fue escuchar a la comunidad, por eso, incluso antes de arrancar la administración, organizamos una gira por toda la Red Universitaria para hacer un diagnóstico que nos permitiera conocer, de viva voz, las necesidades más urgentes. “Para eso, me quité la corbata y me puse las botas y pude realizar esas giras para apreciar oportunidades de mejora en la infraestructura de la red, por lo que impulsamos la construcción de 2 mil 535 obras en las escuelas, 508 aulas y la conclusión de 178 muros perimetrales; todo ello, gracias al Consejo de Rectoras y Rectoras; además de la apertura de seis nuevas preparatorias y cuatro nuevos centros universitarios, así como nuevas licenciaturas en centros renovados, como el Centro Universitario de Guadalajara”.
Recordó que hace 30 años nació la Red Universitaria con el objeto de llegar a todos los rincones de la entidad y acercar la educación a quienes más lo necesitan. “Esa misma filosofía fue la que aplicamos durante esta administración; así pasamos de 287 mil a 339 mil estudiantes en sólo seis años, crecimos la matrícula en 51 mil 748 nuevos espacios. Y somos la universidad que más aportó para el crecimiento de la matrícula en México”, subrayó.
PREPARATORIA DE 7 SEMESTRES
La atención relevante que dentro de la UdeG tiene el sistema de educación media superior, hizo necesaria la creación del surgimiento del “Semestre base”, según lo planteó Villanueva Lomelí, en aras de continuar con el compromiso con el alumnado en todas las preparatorias y reforzar sus conocimientos.
Este semestre base, sirve para la regularización de los alumnos que saliendo de la secundaria quedan registrado en el calendario A del año posterior a su solicitud de admisión.
Asimismo, habló de la apertura de seis nuevas preparatorias que convirtieron a la UdeG en la primera universidad en el país en lograr admitir a 100 por ciento de sus aspirantes a preparatoria; además, de la “labor titánica” de abrir cuatro nuevos centros universitarios.
Presumió también que durante su administración, se duplicó la cantidad de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), al pasar de mil 291 en el año 2018, a 2 mil 136 en 2025, lo que representa un crecimiento de 65 por ciento.
Dijo además que la labor social y el compromiso de la casa de estudios con la comunidad, pudo ser retribuido por medio de diferentes actividades, algunas durante la pandemia del COVID-19 y programas tales como “Nos late servir”, que se trata de brigadas que llevan servicios de salud y de diversa índole a lo largo y ancho del estado.
Si algo ha quedado claro en estos seis años –aseguró-, es que cuando Jalisco necesita a su universidad, la UdeG siempre está ahí. ¡Somos la manada más solidaria del mundo!”, destacó.
LAS PENSIONES ESTÁN GARANTIZADAS POR 180 AÑOS
En su informe abordó también el tema de las pensiones, un tema crítico en la mayoría de las universidades mexicanas y en el mundo. En ese rubro, destacó que se reformó el Sistema de Pensiones de la universidad con el fin de garantizar dicho fondo para los próximos 180 años, es decir, hasta el año 2205.
Los jaliscienses –dijo-, pagan la universidad con sus impuestos y ésta es sólo una forma de regresarles todo lo que nos dan. Quiero agradecer a toda esta comunidad, a las trabajadoras y trabajadores, a las y los docentes, a los sindicatos, porque demostramos que cuando se tiene una visión de largo plazo se alcanzan logros históricos.
Aplaudió el trabajo de las y los colaboradores y directivos de la UdeG, por medio de la entrega de diversos reconocimientos: “Estos son los pilares de la universidad, los que nos hacen ser la gran Universidad de Guadalajara”, subrayó.
En temas de igualdad y perspectiva de género, dijo que durante esta administración, y después de casi 200 años, la UdeG emitió títulos con el género femenino para que licenciadas e ingenieras puedan ser nombradas de manera correcta: “Lo que no se nombra, no existe y por más de 200 años esta universidad les negó ese derecho a las mujeres al no nombrarlas. Hasta hace muy poco, en los títulos universitarios no existían las licenciadas o las ingenieras. Nos parecía muy ‘normal’ eso. Falta mucho, muchísimo por avanzar en esta agenda, pero hemos dado los primeros pasos en la dirección correcta”, mencionó.
EL ORGULLO POR LA LLEGADA DE LAS MUJERES
Uno de los 10 capítulos en los que subdividió el informe, se lo dedicó muy en lo particular al orgullo que siente por la llegada de las mujeres a los cargos que durante toda la vida les había estado vetado y había estado reservado para los hombres.
Y así se expresó: “No podría estar más orgulloso de saber, que durante mi administración, llegó la primera presidenta de la historia en la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), con Zoé García y el gran trabajo que está haciendo al frente de la organización. Y al mismo tiempo, el Consejo General Universitario eligió a la primera Rectora General de la historia de nuestra universidad, Karla Planter Pérez”.
Villanueva Lomelí agradeció a la comunidad universitaria por luchar a su lado para defender la autonomía universitaria y lograr conseguir, en 2024, el presupuesto constitucional: “Por cada paso en una marcha en la que defendimos juntos la autonomía. Fueron 194 marchas con la frente en alto. La autonomía la da la ley, pero se defiende todos los días”, agregó.
Puntualizó que “la Universidad de Guadalajara es una mente colectiva que hace más de 30 años comenzó el camino de su transformación, convocados por Raúl Padilla, una de las mentes más brillantes que han pasado por esta institución; el licenciado Padilla era un árbol, un árbol grande y fuerte. Cada árbol se conoce por sus frutos y Raúl Padilla dio muchos, muchísimos frutos para esta universidad”, recalcó.
LEMUS CALIFICA A VILLANUEVA COMO “UN RECTOR VALIENTE”
En su mensaje, el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, calificó a Ricardo Villanueva Lomelí, como un rector valiente, “que ha sabido defender a esta Casa de Estudio en momentos difíciles”.
Destacó tres momentos claves en los que el Gobierno de Jalisco y la universidad trabajaron en conjunto por el bien de las y los jaliscienses: 1.- El primero fue conseguir el presupuesto constitucional, que trabajamos en aquel entonces y que afortunadamente el poder Ejecutivo y la Universidad construyeron para que esta Casa de Estudio fuera la única en el país con este financiamiento; 2.- En los días de pandemia y encierro, la Universidad y el rector jugaron un rol importante en la toma de decisiones para proteger a nuestros ciudadanos y 3.- La muerte inesperada de un visionario y amigo como lo fue Raúl Padilla López, un jalisciense que dejó este y muchísimos otros legados.
JALISCO
Echan a Caabsa de Tonalá, le niegan extender concesión por 20 años; deja grave daño ambiental

Por Mario Ávila //
Tal como ocurrió en Guadalajara, ahora el cabildo de Tonalá de manera unánime rechaza la solicitud de la empresa Caabsa Eagle, para renovar el contrato de recolección de basura que vence el próximo domingo 6 de abril del 2025 y con ello la empresa que reinó en la Zona Metropolitana por tres décadas, se va, pero al mismo tiempo en el caso del municipio tonalteca, deja un grave daño ambiental causado en los tiraderos de Los Laureles y Matatlán.
La remediación de los daños ambientales, a juicio del presidente municipal, de Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos, necesita de una inversión de más de los 200 millones de pesos, toda vez que poco se ha hecho en el caso de Los Laureles, en donde después de fenecer el contrato con Guadalajara solo se dieron a la tarea de sepultar con tierra la basura, pero sin implementar un sistema de drenajes y pivotes para evitar que los lixiviados sigan contaminando el Rio Santiago.
De ahí que el munícipe tonalteca haga un llamado a la Fiscalía General de la República (FGR), para que a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), llame a cuentas a los dueños de la empresa Caabsa Eagle, para que responsan por las afectaciones que impactan en la salud de los habitantes, no solo de Tonalá sino de toda el área conurbada.
Advierte que los riesgos en este momento, radican en el hecho de que se puedan generar incendios en los predios en los que por más de 30 años se convirtieron en el basurero de la ZMG y en un par de meses más, el riesgo será en el temporal de lluvias, que las filtraciones se lleven los lixiviados al subsuelo, contaminando los mantos freáticos e incluso llevándolos hasta el cauce del Rio Santiago.
Sobre el tema, el propio alcalde apuntó: “Yo desconozco por qué no han avanzado las denuncias en el área de la FGR a través de la Profepa, pero se habla de que la remediación costará por arriba de los 200 millones de pesos, que es en lo que está tasado”.
Explicó también que en Los Laureles, “tiene tiempo que la empresa hace el monitoreo y la remediación, pero si ustedes van a ese predio, ya no lo hizo a partir de que lo sacaron de Guadalajara, ya la empresa no tiene dinero y ahí está abandonado el trabajo; ahorita no se escurre mucho lixiviado porque no es temporal de lluvias, pero ya tuvimos otra vez, ayer incluso, tuvimos la posibilidad de que nuevamente se incendiara el tiradero de Los laureles”.
Y reclamó: “El gobierno federal tiene que apretar y llevar ante un juzgado a los dueños de la empresa; no queremos ver al gerente, o a personas que no son los responsables, hay dueños, no son empresarios del estado de Jalisco, pero ellos son los que deben de responder y esa es otra etapa en la que yo estaré sin quitar el dedo del renglón y hasta las últimas consecuencias”.
GENERAN EN TONALÁ 500 TONELADAS DE BASURA
Tras la determinación del Cabildo de Tonalá, en el sentido de negar a Caabsa la ampliación de la concesión por 20 años, como era su propuesta, será a partir del próximo domingo 6 de abril cuando por cuenta propia, el servicio de recolección de basura vuelva a considerarse como un servicio público, prestado directamente por trabajadores del municipio.
Luego de los escarceos entre el gobierno de Tonalá y Caabsa, y más concretamente entre el munícipe Sergio Chávez en contra de la empresa, el gobierno municipal ya se hacía cargo de la recolección de los residuos sólidos en la mitad de las 65 rutas y para ello se adquirieron 40 unidades, con el fin de hacerse cargo de todo el sistema municipal de recolección de basura, arrancando en la madrugada del próximo 6 de abril.
Una parte de las unidades son compradas desde la pasada administración, entre ellas algunas fueron donadas por el Gobierno del Estado; otras (22) son arrendadas. Con ello, se estaría prestando el servicio con una eficiencia por arriba del 97%, sin embargo, hay planes para que en el segundo semestre del año, se puedan adquirir 5 unidades más, para poder ajustes a las 65 rutas que está heredando la empresa Caabsa, en el entendido de que el municipio sigue creciendo con mucha rapidez.
Lo cierto es que la reingeniería en el manejo de la basura le costará al Ayuntamiento mensualmente, no más de 10 millones de pesos, que es el monto que se le pagaba a Caabsa, particularmente porque en el presupuesto de egresos del gobierno municipal, la partida de que se dispone para brindar este servicio es de 130 millones de pesos como tope máximo.
Hoy, el trámite que le da Tonalá a sus residuos sólidos es llevarlos a la planta de transferencia recién creada en donde no duran más de 24 horas y después son depositados en dos vertederos privados, uno en el municipio de Zapotlanejo y otro en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Ahí depositamos con todas las de la ley –dijo-, pagamos nosotros y puntualmente están siendo monitoreados por los municipios, por las autoridades y son vertederos que se están cuidando; pero insisto, son vertederos en donde nos está costando muchísimo y nos va a seguir cortando muchísimo y quién es el que paga, la obra pública, porque tomamos dinero de la obra pública para poder estarle pagando a los rellenos, tenemos que estar con una política de separación, de concientización a cada uno de los que vivimos en este municipio.
APREMIA DECIDIR SOBRE CREAR EL VERTEDERO METROPOLITANO
Cuestionado sobre la posibilidad de que esta decisión acelere la creación del vertedero metropolitano, el munícipe morenista, Sergio Chávez, planteó que en días pasados había escuchado decir al alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, que ya se está llenando una de las celdas del vertedero de Picachos y que se necesitan invertir 70 millones de pesos para construir otra celda, porque en ocho meses podría colapsar Picachos.
Por eso –dijo-, yo sigo insistiendo en crear este Sistema Metropolitano de Residuos Sólidos Urbanos, conocido como el ‘Siapa de la Basura’, que por cierto ya está aprobado a medias, porque ya forma parte del Imeplan y ante las dificultades de Picachos, necesitamos centrarnos los nuevo alcaldes metropolitanos, para ver a dónde vamos a lanzar la basura de los siguientes años, cómo podemos entrar con un proceso de separación verdadero, con una visión metropolitana, por ello la petición respetuosa a mis compañeros alcaldes metropolitanos, es que nos sentemos y fijemos la postura muy clara sobre quién le va a entrar y quién no, a este tema intermunicipal.
La decisión clara de todos y cada uno –abundó-, parece ser estar interesados, pero yo me quedo con los seis de mayor urgencia, porque Juanacatlán, Ixtlahuacán y Zapotlanejo, tienen sus vertederos privados en sus municipios y no tienen tanta generación de desechos; pero desde El Salto hasta Guadalajara, pasando por Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco, tenemos que meternos a esa parte, yo lo he platicado con el gobernador y estoy seguro que lo va a apoyar, porque él también ya lo sufrió en dos municipios y tiene esa visión, de cuidar cuánto cuesta, a dónde llevar el vertedero, eso que lo digan los técnicos, que lo digan los estudiosos, no los políticos, porque luego se abren los debates como ya vieron lo que sucedió con aquel proyecto fallido en el municipio de Tala, se politizó, no lo manejaron bien, pues en el estado y en el país hay gente capacitada que nos digan cómo, dónde y cuánto nos va a costar, pero que la decisión ya debe ser clara para darle certeza a los habitantes.
Consideró además Sergio Chávez, que después de las decisiones de los gobiernos de Guadalajara y Tonalá, “en El Salto el servicio de la recolección de basura por parte de las empresas de Caabsa ya no tiene el pies ni cabeza y en septiembre del siguiente año se van de Tlajomulco, aunque yo considero que se deberían adelantar y en este mismo año deberían poner fin a la concesión de Caabsa”.
TONALÁ ENFRENTA DEMANDAS DE CAABSA
Al mismo tiempo, el munícipe tonalteca reconoció que el gobierno enfrenta denuncias de Caabsa por más de 200 millones de pesos, debido a que en anteriores administraciones se dejaron de realizar pagos por el servicio y los intereses han crecido alarmantemente la deuda.
Así se refirió el alcalde a este problema que enfrenta su administración: “A Caabsa debemos de tratarlo como parte de la delincuencia organizada, ya que hay infinidad de juicios de otros años, demandando más de 200 y tantos millones de pesos, pero ya no van a tener dinero para llevar a un juzgador a un café, a ofrecerle algo a cambio de que nos apriete; yo tengo fe que entiendan los jueces, los magistrados que le siguieron el juego muchos años a Caabsa para poder traernos hincados, que eso ya se terminó y que cuando ya no van a traer dinero, ya no seguirán apretando”.
Esos cobros son injustificados –expuso-, están demandando facturas que nunca se pagaron desde hace 15 años y ahí las tenían guardadas, empezamos a apretar hace 3 años y volvieron a revivir estas facturas que nunca se pagaron, desgraciadamente es un tema difícil de comprobar ante los jueces, porque simple y sencillamente cada mes se usaba que mandaban una factura a la Tesorería municipal, validado el cobro por no sé quién de la dirección de Ecología del municipio, en donde aceptaba que habían entrado x cantidad de basura o habían recolectado tantas toneladas y lo iban dejando como ‘adefas’, por lo tanto no se puede auditar, no se puede rastrear ese es el tema y ahí es donde ellos están aprovechando.
“Incluso yo sufrí, le batallé la primera vez que yo fui alcalde del 2015 al 2018, esa parte de cómo nos metíamos a revisar, cómo cuadraban las cosas y era un desorden, y si revisamos Guadalajara también fue un desorden, exprimieron a Guadalajara, exprimieron también las finanzas de Tonalá y floreció la irregularidad y los problemas ambientales en la metrópoli”, sentenció Chávez Dávalos.
CAABSA SUBSIDIABA CAMPAÑAS
A la pregunta de cuál fue el la razón de fondo para que se viniera a menos la prestación del servicio por parte de Caabsa, el presidente Sergio Chávez expuso: “Pues eso, les gustaba más estar dando dádivas campañeras, ellos quisieran que cada año hubiera elecciones para poder tener alineados a los gobernantes, insisto no es de un partido, ya pasaron cuatro partidos políticos en los últimos 20 años en esta metrópoli y es lo mismo, ese fue su pecado, irse por el lado político de dádivas y no la ruta de ponerse a trabajar y dar un resultado como decía el contrato colectivo”.
– Entonces, ¿Dejaron de recibir dádivas para las campañas y por eso les quitaron la concesión?
– No no no no no… yo las campaña la del 2015, la del 2021 y la del 2024 las que he jugado, por supuesto ni los busqué, ni me buscaron, no soy de esa parte y vean, si vamos con resultados electorales con Caabsa o sin Caabsa, con dinero o sin dinero, ganamos la de la del 21 y ganamos la del 24 y la ganamos bien, el tiempo se terminó para Caabsa y se debería irse de una manera adelantada también de Tlajomulco, lo digo con todo respeto al alcalde, pero debería de irse para empezar parejos todo y podernos ayudar entre los municipios.
JALISCO
Atora «tómbola» avance de la reforma judicial en Jalisco: No se ponen de acuerdo sobre el método de elección

Por Francisco Junco //
La reforma al Poder Judicial se encuentra estancada en el Congreso de Jalisco, por la falta de consensos entre las diferentes bancadas. El punto de mayor conflicto, de acuerdo con un sondeo que realizó Conciencia Pública, entre algunos legisladores de las diferentes bancadas, es el método de elección de candidatos a jueces, magistrados y ministros.
Para Morena y sus aliados, con claridad y sin margen de negociación, la elección debe ser mediante un procedimiento de selección de probabilidad o en términos más simples por medio de tómbola, como ya lo hizo la federación, sin embargo, la oposición, que tampoco cede en su postura, asegura que la elección de jueces no puede dejarse al azar, ni en un sorteo, y proponen que los aspirantes sean seleccionados con base en su trayectoria y la obtención de un mínimo de firmas ciudadanas.
Y es que, la fecha para que la propuesta, este a disposición del Pleno, para su aprobación o rechazo, venció el pasado 15 de marzo, de acuerdo al mandato constitucional, pero debido a diferentes desacuerdos de los grupos parlamentarios, dicha reforma no ha podido ver la luz en Jalisco.
Otro factor de retraso, a decir del grupo parlamentario de Morena, fue el análisis y estudio de siete propuestas que llegaron al Congreso para realizar la Reforma Judicial. Las fracciones de Morena y aliados; el Partido Acción Nacional; Movimiento Ciudadano y Hagamos, respectivamente, presentaron sus propuestas, además de la que anunció el gobernador del estado, Pablo Lemus; otra del Colectivo de Abogacía del estado de Jalisco y una más del mismo Poder Judicial.
La diputada Norma López Ramírez, de Morena, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales, donde se encuentra el dictamen, confirmó que este ya está realizado; lo único que están esperando es que los presidentes de las distintas fuerzas parlamentarias que integran la JUCOPO, lleguen a un acuerdo para determinar si se realiza la insaculación.
“En este momento, mi dictamen se encuentra con insaculación y seguiré insistiendo con ello. Pero si hay causas extraordinarias en las cuales se me requiera, porque ya llegaron al consenso para obtener la mayoría calificada que se requiere, que son los 26 votos de los integrantes del Congreso, pues tendría que cambiarle. Sin embargo, dudo mucho que cambie el pensar de la bancada de Morena. Lo que queremos es que la reforma estatal esté empatada con la reforma federal”, resaltó la morenista.
Aseguró que, más allá de controversias, tanto la bancada de Morena, la Comisión de Puntos Constitucionales y ella, están dando lo mejor, para tener una Reforma constitucional, “para que realmente haya una administración de justicia correcta, como debe ser en Jalisco, como lo merecen los jaliscienses”.
La propuesta de insaculación de Morena, es que sea el legislativo, quien se encargue de hacer esta metodología, pero aún no se ha definido el cómo, si es a través de tómbola o rifa, pero lo que sí tienen claro es que tendrá que ser con la dinámica de insaculación y la probabilidad, después de una verdadera selección de aspirantes a ser candidatos, y “sin problema, estarán los mejores, porque habrá una selección previa y luego la insaculación”.
Pero para Morena, la mayor apuesta, es que exista transparencia y que el pueblo pueda elegir a los mejores perfiles en donde no intervengan los partidos políticos para imposiciones, “de esa manera, sean las mejores personas las que nos administren justicia, y por fin tengamos una justicia adecuada en el Estado de Jalisco”.
Para el diputado Julio César Hurtado Luna, vocero de la bancada del PAN para el tema de la Reforma Judicial, ésta se encuentra entrampada, también, en el desencuentro que marca la forma en la que quieren ser decididas las candidaturas.
“Morena insiste en que sea a través de un mecanismo de tómbola y nosotros hemos sostenido, en el PAN, que la justicia no puede quedar al margen de una tómbola o de una rifa, porque no es lo que nos merecemos los jaliscienses. Ya vimos el espectáculo a nivel nacional. en donde, se les caían las pelotitas, además fue un fraude, porque gente que salió sorteada, en esa famosa tómbola, finalmente no llegó a la boleta o viceversa, el que no había salido en la tómbola, mágicamente aparecieron en la boleta, lo que claramente resultó todo un fraude”, destacó el legislador de la bancada panista.
La diputada de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina, quien coadyuva en la Comisión de Puntos Constitucionales, reveló que en principio eran 19 puntos, en los que no se encontraba coincidencia, pero con diálogo y consenso se ha “logrado avanzar” y aseguró que al final son tres los puntos principales que están atorando la propuesta legislativa.
Uno de ellos, señaló, es el Instituto de Justicia Alternativa, “que algunas bancadas lo quieren integrar en el tema de la reforma judicial, algunas otras no. También el Tribunal Administrativo ha sido un tema de conflicto”, señaló la emecista y aclaró que Morena los quiere someter a estos dos organismos, para que los miembros que los conformen sean por elección popular. Pero que sin duda, apuntó Adriana Medina, el punto de inflexión es el método para elegir a los candidatos que aspiren a los cargos de elección, que se realizara hasta el 2027.
Los diputados consultados, incluyendo los de Morena, aseguran que lo que se busca es tener una Reforma Judicial que sea ejemplo a nivel nacional, que cambien para bien el sistema judicial, que se acabe con la corrupción, que los que lleguen sean los mejores, los mejores preparados académica y profesionalmente.
Para la diputada de MC, Adriana Medina, lo que se quiere evitar es repetir los errores cometidos en el proceso federal, por ejemplo, dijo, “si tú te inscribes o se inscriben en la materia que tú eres conocedor, laboral o penal, etcétera, en el sorteo, que Morena están promoviendo como se hizo en lo federal, como es al azar, te puede tocar en otra materia de la cual no tienes experiencia”.
Para Movimiento Ciudadano es importante que los aspirantes busquen firmas ciudadanas, un porcentaje mínimo, pero necesario, “que salgan a pedir las firmas, para que los avalen ciudadanos, porque a fin de cuentas, les van a pedir el voto, en un mínimo de firmas, pero que si se salgan a la calle a decir ‘quiero ser este candidato’ a magistrado, o candidato a juez, y es completamente válido”, explicó.
El diputado, Leonardo Almaguer, coordinador de la bancada del Partido del Trabajo, coincidió que el desacuerdo, esta en la forma de insaculación y aseguró que la propuesta que están poniendo en la mesa los grupos parlamentarios de la coalición, Morena, PT, Futuro, incluso Hagamos, va en el sentido de primero exponer la capacidad de los aspirantes a magistrados, jueces y ministros, para conocer realmente quiénes son, y con eso garantizar que “pueden hacer un buen papel”.
Acusó que “la derecha” está haciendo foros, para avalar la propuesta que presentó el gobernador del estado, por lo que se pregunta “¿de veras, en el estado de Jalisco, el gobierno del estado puede hablar de justicia? Porque vemos lo que está pasando. Hay una percepción de que en Jalisco no hay justicia”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo