Connect with us

NACIONALES

Las pifias del Poder Judicial y la necesidad de su reforma

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Nadie discute en nuestro país, que el poder judicial (tanto federal como estatal) es poco confiable. Que su personal está dañado profundamente por el nepotismo, el influyentismo y la corrupción. Por ello es necesaria una reforma a dicho poder constitucional.

Eso sí, se difiere de como ha de llevarse a cabo la innovación de la justicia. Por ahora, los sectores involucrados por su interés personal y de grupo, están sumamente molestos y en tanto que parte de los trabajadores, en contra de la ley, se declararon en “paro” (lo que es ilícito pues su derecho a huelga lo regula el artículo 123, apartado B, fracción X, de la Constitución), se les sumaron la mayoría de los magistrados y jueces (que no son simples trabajadores, es decir no tienen propiamente un patrón, como los empleados comunes) y como que deshojan la margarita los ministros, quienes por lo pronto se han dedicado a suspender sesiones.

Al margen de lo anterior, se adicionan varios equívocos de los miembros superiores del poder judicial. Y ello va a favor de lo indispensable de reestructurarlo a fondo, a partir de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJ), seguida por los ministros, continuando con los magistrados y jueces, hasta aterrizar en sus subalternos, desde los más elevados a los más simples: todos han incurrido recientemente en despropósitos, para no hablar de tiempos pasados, donde abundan esos extravíos.

Para ejemplificar con pruebas lo anterior, revisemos brevemente los hechos registrados públicamente, porque de los más comunes que no son del dominio público, solo lo saben los litigantes y las partes poderosas comprometidas en los procedimientos que se tramitan en juzgados y tribunales.

Tampoco aludiremos su flagrante violación a la ley suprema, en relación con sus ingresos, área en donde más de 2300 ministros, magistrados, jueces y funcionarios, ganan más que el presidente de la república. Y esto lo defienden a capa y espada.

Veamos entonces, los despropósitos de este poder, comenzando de arriba, es decir con el sonado caso de la presidenta de la SCJ, ministra Norma Lucía Piña Hernández. Esta abogada se desempeñó previamente a su actual investidura, como Jueza de Distrito y Magistrada de Circuito; al cargo de ministra llegó en diciembre de 2015, con la ayuda entre otros del magistrado Arturo Zaldívar. Cuando este dejó de presidir la Corte, el 2 de enero de 2023, fue electa como la primera mujer que preside la SCJ.

Y en uno de sus primeros eventos, al cual asistió con lugar preferente, en Querétaro, con motivo del 106 aniversario de la Constitución el 5 de febrero de 2023, faltó al protocolo ordinario, pues cuando se recibió al primer mandatario de la república, ella no se levantó de su asiento, siendo la única personalidad que así se hizo notar.

Al respecto, en tanto muchos ciudadanos, funcionarios y políticos, la criticaron por su falta de atención, el mismo jefe del gobierno federal, la exculpó diciendo que quizás estaba cansada. Sin embargo, la presidenta electa Claudia Sheinbaum, la criticó señalando:»¿Por qué la presidenta de la SCJ, en la primera reunión con el presidente, no se levanta? ¿Por qué no nombra al presidente en su discurso? Es un asunto de poderes, de reconocimiento de la investidura presidencial», anotando que además quien la invitó a esa ceremonia fue el mismo mandatario.

Pero dejemos ese tema, que en todo caso no es tan sustancial; ahora comentemos lo sucedido en diciembre 12 del año pasado, cuando estaba en desarrollo la lucha electoral por la presidencia de México. El suceso lo descubrió el periodista de Milenio, Salvador Frausto. En entrevista con Aristegui, se aclaró que fue una cena realizada en casa del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien estuvo presente; la invitación a la reunión fue de la ministra presidenta Norma Piña. Un día antes se había demandado la dimisión del presidente del Tribunal Electoral de la Federación -TRIFE- magistrado Reyes Rodríguez, que se asegura es proclive al prianismo, por sus antecedentes cercanos al calderonismo.

Al encuentro acudió el inefable “Alito” (Alejandro Moreno), controvertible dirigente del PRI. También acudieron los magistrados electorales Felipe de la Mata, Mónica Soto y Felipe Fuentes, quienes habían propiamente depuesto al magistrado Reyes. Estuvo invitado, pero no asistió, el jefe de campaña de Xóchitl Gálvez, Santiago Creel. Lo tratado allí se entiende: reclamar a los consejeros electorales por qué exigieron renunciar a Reyes, además de acordar actos en pro de la campaña de la oposición.

Como dijo el periodista Frausto: lo menos del hecho, es considerar imprudente que Piña acercara a la cúpula judicial con Moreno, además de presionar a los magistrados electorales. En su momento, la nueva presidenta del TRIFE, Mónica Soto, señaló tales apremios, y la ahora presidenta electa Claudia Sheinbaum manifestó: “la Suprema Corte y la presidencia de la Suprema Corte actúan políticamente y están operando electoralmente”. (Contra línea, 16-V-2024).

Otro tema que denota la conducta de la presidenta de la SCJ es referente al trato que dio al expresidente de la Corte, Arturo Zaldívar: en abril de este año, por acuerdo de dicha ministra Piña quien también dirige el Consejo de la Judicatura Federal, se tramitó una denuncia anónima contra Zaldívar, a todas luces precipitada e irregular. Por ello, Zaldívar dijo tajante: “Norma Piña me tiene animadversión, un odio patológico”. Lo cual desde luego no habla bien de tan alta funcionaria judicial.

Hace muy pocos días, en un calificado intento por socavar las funciones del INE y el TRIFE, se suscitaron dos casos desatinados: primero, a fines de junio el juez federal Rodrigo de la Peza López Figueroa ordenó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación nombrar provisionalmente a las dos vacantes de la Sala Superior, para que de inmediato sesione con el pleno completo. Esto, que es facultad del Senado, fue rechazado por el TRIFE, el cual anunció denunciaría penalmente a dicho juez, (que por cierto fue secretario de la ministra Piña, antes de ser enjuiciador) por abusar en sus funciones. El asunto lo terminó un tribunal colegiado, el cual revocó la resolución del incoherente juez.

El otro asunto, fue cuando la señora Piña aceptó un trámite del presidente del PAN, Marco Cortés, para impedir la asignación de mayoría calificada en la Cámara de diputados, a Morena y sus aliados. Ella lo encargó a su cofrade, el ministro González Alcántara, el cual ahora le falló y en sesión de la Corte, declaró que lo que propusiera sobre ese asunto, no tendría ni consecuencia retroactiva, ni incidiría en la asignación de diputados, cuya función suprema y última, es del Tribunal Federal Electoral. De esa forma se disipó la estratagema opositora y la complacencia de la SCJ.

En cuanto a los ministros, varios de ellos se han declarado adversarios de la Reforma judicial, pero el colmo es lo que declaró el multicitado González Alcántara: que la reforma judicial es un capricho del Ejecutivo, porque está molesto por no aprobársele que la Guardia Nacional dependiera de la Secretaría de la Defensa. Obvio que AMLO, el 2 de agosto en la mañanera, lo desmintió; en general la ciudadanía no creyó aquel señalamiento. Y así como el susodicho González Alcántara, están de acérrimos contrarios de la reforma, Luis María Aguilar, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek.

Ahora veamos el absurdo que aconteció este sábado 31: Jueces de distrito de Morelos y Chiapas otorgaron suspensiones provisionales contra la discusión y aprobación de la reforma judicial en el Congreso de la Unión que fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y está previsto que comience su proceso legislativo mañana -1 de septiembre- luego de la instalación de la Cámara de Diputados. Asimismo, ocho jueces promovieron amparos en contra del proceso legislativo para evitar que sea enviada a los congresos locales. ¡Y eso que están en paro!

Lo anterior no lo aprobaron ni siquiera los más aguerridos críticos de la reforma judicial, como Diego Valadez: “esa resolución es un hecho inédito y sin fundamento jurídico. La defensa de la independencia judicial no debe verse empañada por decisiones carentes de sustento en la Constitución y en la ley”. De igual manera, el afamado Francisco Burgoa, otro de los enemigos férreos a la reforma, dijo: “No comparto el criterio del Juez y sólo aumentará la narrativa en contra del Poder Judicial de la Federación”. (Latin Us, y Sin Embargo, 31 agosto 2024).

Con justa razón, el coordinador de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal afirmó: “Esta mayoría legislativa, categórica y enérgicamente, determina que no se somete, ni se someterá a la jurisdicción del juzgado o juzgados que lo ordenen, porque no tienen competencia para ella, porque no se puede suspender el análisis y discusión y en su caso aprobación del dictamen relativo a la reforma constitucional en materia judicial”.

Así se las gastan los señores integrantes, en todos los niveles, del Poder Judicial Federal. Con lo anteriormente narrado, se confirma que “los guardianes de la ley se niegan a acatarla, para darse a sí mismos un régimen de excepciones y privilegios. Y no hay autoridad a la que se pueda recurrir para evitarlo”. De allí que no quede otra salida, que reformar a fondo ese poder, en un serio esfuerzo por lograr lo que dice el articulo 17 de la Carta Magna: que la justicia debe otorgarse pronta, expedita, imparcial y gratuitamente, para todos los mexicanos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Fernández Noroña y «Alito» Moreno dan sus versiones sobre altercado en el Senado

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La tarde de este miércoles, al término de la sesión de la Comisión Permanente, justo cuando se entonaba el Himno Nacional, estalló una trifulca entre los senadores Alejandro Moreno (PRI) y Gerardo Fernández Noroña (PT), quien actualmente es el presidente de la Cámara Alta.

Según diversos reportes de medios y testigos en la sala, Moreno acusó a Noroña de negarle la palabra, lo que provocó que se acercara a la tribuna para confrontarlo. El altercado escaló con empujones y golpes mientras algunas voces de los asistentes que intentaban calmar los ánimos fueron ignoradas.

Alejandro «Alito» Moreno afirma que la agresión inició por parte de Noroña, quien lo atacó primero. En una conferencia de prensa, cobijado por sus compañeros de partido, aseguró que fue objeto de provocaciones. Agregó que el presidente del Senado le faltó al respeto a una senadora y por ello reaccionó: “Si no lo educaron, aquí en el Senado lo vamos a educar”.

«Si llegamos a los golpes y a más, eso es lo que ellos (la 4T y aliados) construyeron», dijo sin empacho el líder nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, después de la violencia con la que cerró la sesión de la Comisión Permanente.

«Y nos vemos el domingo», añadió Moreno Cárdenas, en alusión a la sesión donde la Cámara de Diputados recibirá el Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. A Fernández Noroña, lo calificó como «intransigente, intolerante, patán, cobarde y cínico, porque levantó la sesión sin cumplir el acuerdo y negarme el uso de la tribuna».

Por su parte, Fernández Noroña rechazó haber comenzado la agresión y acusó a Alejando Moreno de haberlo golpeado y amenazado de muerte. Anunció que presentará denuncias penales por lesiones y daños, y también solicitará el desafuero de los legisladores del PRI involucrados. “Mi actitud es defensiva todo el tiempo, firme, pero defensiva; en ningún momento un solo golpe, muéstrenme un video donde yo le lanzo un solo golpe a Alejandro Moreno … todos los videos acreditan una agresión cobarde a mi persona», dijo en una entrevista para Radiofórmula.

Después reveló textualmente una acusación fuerte contra «Alito» Moreno: “Me dijo: ‘te voy a madrear, te voy a matar’.”

Fernández Noroña anunció también la presentación de una denuncia criminal en contra de cuatro miembros del PRI, encabezados por su presidente, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, por las agresiones, golpes, daños y amenazas de muerte que sufrió hoy en la tribuna de la mesa directiva en la antigua sede del Senado de la República.

Confió en que la Fiscalía General de la República, primero les brinde protección personal por las amenazas de muerte que recibieron él y el empleado (camarógrafo) del Senado, Emiliano González; pero también confía en que la Fiscalía solicite el desafuero de los cuatro agresores priistas.

Anticipó que citará a sesión de la Comisión Permanente para el próximo viernes 29 de agosto, a fin de tratar, como único asunto, este hecho violento, que no tiene precedente en la historia democrática del país.

Consecuencias colaterales

El camarógrafo Emiliano González terminó seriamente lesionado tras intentar interponerse durante el encuentro. Fue derribado e incluso pateado, y sufrió golpes mientras estaba en el suelo. Su estado requirió atención médica e incluso se le colocó un collarín.

Este incidente trascendió rápidamente a nivel nacional e incluso internacional, provocando repercusiones inmediatas. Noroña anunció acciones legales y sanciones políticas, mientras que las imágenes del altercado se viralizaron en redes sociales y provocaron críticas desde diversos sectores.

El PRI, desde su enfoque, consideró que Moreno actuó en defensa de la libertad y la democracia, mientras que Morena y PT acusan al senador priista de una agresión directa contra el presidente del Senado.

La confrontación se da en un contexto donde las tensiones entre los partidos son particularmente intensas. En los últimos días, Morena había estado lidiando con polémicas internas relacionadas con declaraciones de Noroña, mientras que el PRI busca mostrarse firme ante confrontaciones con otras bancadas.

El episodio en la tribuna del Senado no solo sacudió la convivencia institucional, sino que también profundizó la polarización política que hay en el país.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.

Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.

La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.

El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.

En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.

El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.

Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.

 

 

 

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

Publicado

el

– Por Mario Ávila

A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.

Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.

El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.

Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.

Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.