Connect with us

MUNDO

Venezuela: Último suspiro de la guerra fría

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Publicado

el

Encuestas levantadas por el instituto Datanálisis indican que la gran mayoría de los venezolanos (67.9%) desaprueba al presidente, y le gustaría verlo fuera del gobierno este año a poco más de un tercio; 35%, en noviembre de 2018 apoyaría una intervención militar externa para removerlo del poder, y 63% apoyarían una solución negociada para su salida.

Por Colaboración de Sociedad Iberoamericana (MSIA)

La crisis de Venezuela es una expresión de la compleja dinámica del cambio de era en ciernes en el planeta la cual, reclama a gritos un giro radical en las relaciones internacionales. De manera que es inútil que la potencia hegemónica de Occidente, los EUA, apele a exigencias apegadas a la geopolítica de la Guerra Fría, las áreas de influencia.

De hecho, las coaliciones establecidas a favor o en contra del arbitrario régimen de Nicolás Maduro son reminiscencias de la moribunda confrontación ideológica de la segunda mitad del siglo XX, con algunos puntos fuera de curva, como Turquía, integrante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Irán, Rusia y de China, opuestos a la interferencia externa encabezada por Washington, teniendo en el remolque a la Unión Europea y a varios países iberoamericanos.

No obstante, es patente que esa “lógica” binaria no representa ninguna solución para el embrollo venezolano y, por el contrario, puede agravarlo considerablemente, con potenciales repercusiones bastante negativas para todos los países de la región.

Una intervención militar externa, como la sugerida por algunos lunáticos del “establishment” de relaciones exteriores de Washington, además de inviable en un país como Venezuela, no sería avalada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, debido al seguro veto de Rusia y de China. De manera sintomática, el 26 de enero, las dos potencias vetaron una resolución de “pleno apoyo” al diputado Juan Guaidó, presidente en turno de la Asamblea Nacional Venezolana, quien cuatro días antes con el respaldo de la mayoría de la Asamblea se proclamó presidente interino del país, estableciéndose una dualidad de poder.

Además, aunque se intentara, una invasión tendrá como resultado más probable una desgarradora convulsión, involucrando a fuerzas extranjeras, una parte de las Fuerzas Armadas y los grupos paramilitares que apoyan ciegamente al gobierno, en un país donde existen cientos de miles de armas automáticas en manos de civiles y paramilitares.

A propósito, en la esfera iberoamericana es importante destacar que aunque el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil se alineó al grupo más numeroso, el vice-presidente Hamilton Mourão, descartó de manera rápida cualquier posibilidad de una participación militar brasileña en una eventual operación militar en el país vecino.

Por lo demás, las amenazas externas, reforzadas por el ultimátum de la UE, concediendo ocho días para la realización de nuevas elecciones, solamente han servido para reforzar el antojo de Maduro.

Encuestas levantadas por el instituto Datanálisis indican que la gran mayoría de los venezolanos (67.9%) desaprueba al presidente, y le gustaría verlo fuera del gobierno este año a poco más de un tercio; 35%, en noviembre de 2018 apoyaría una intervención militar externa para removerlo del poder, y 63% apoyarían una solución negociada para su salida.

Era de esperarse que Washington rápidamente diera su apoyo irrestricto al diputado Juan Guaidó en el cargo de presidente interino, decretando el bloqueo de 7 mil millones de dólares de activos financieros de la petrolera estatal PDVESA en los EUA. Pero además respondió maniobrando el timón intervencionista y así nombró al veterano truculento Elliott Abrams el representante especial para Venezuela, con esto indicando un regreso al Corolario Roosevelt de la Doctrina Monroe, la famosa “diplomacia de las cañoneras” de principios del siglo XX.

Abrams deberá coordinar las iniciativas diplomáticas para el cambio de Maduro por Guiadó. Él es un antiguo servidor del aparato de operaciones de inteligencia clandestinas estadounidenses, un “guerrero frío” por vocación, cuyo papel en la década de 1980 fue clave en el escándalo Irán-Contras y en la manipulación de las guerras civiles de Nicaragua y El Salvador.

Abrams se destacó por su aberración a dos instituciones históricas de Iberoamérica: las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica. Por eso impulsó con firmeza lo que se conoció al final de la década de los 1980s como el “Manual Bush para destruir a las Fuerzas Armadas del continente”, un verdadero complot destinado a erradicar de influencia institucional y de capacidades operativas y tecnológicas de las Fuerzas Armadas de los países iberoamericanos, acción considerada crucial para los estrategas del naciente Nuevo Orden Mundial comandado por el poder angloamericano.

Igualmente, Abrams fue unos de los organizadores del llamado Proyecto Democracia, unido en torno al National Endowment for Democracy (NED) entidad creada en la misma época para promover “cambios de régimen” en todo el mundo, bajo el disfraz de la promoción de la democracia, aglutinando individuos, organizaciones y grupos políticos de los países-blanco para la agenda de Washington.

Su nominación evidencia que los neoconservadores están al frente de una buena parte de las relaciones exteriores del gobierno de Donald Trump hacia el Hemisferio Occidental. Ese es el obstáculo nodal que no permite que se establezca una nueva dinámica de respeto mutuo en las relaciones hemisféricas. El panorama en Venezuela se complica por la asociación de Guaidó a aquellas redes del NED.

Es decir, de ninguna forma, la “lógica” de Washington puede presentar una solución factible y no incendiaria para el proceso venezolano. Hasta el momento Guaidó no ha mostrado disposición para entablar negociones con Maduro, cuyo régimen bolivariano cooptó a gran parte de las Fuerza Armadas, aunque cada día más seccionadas; y ante el fraccionamiento, existen indicios de que ellas busquen negociar la salida de Maduro. Lo que es claro es que no existe una solución sin la participación de las Fuerzas Armadas y el Principio de no Intervención.

Así, el enfoque del problema necesita eliminar radicalmente la agenda beligerante de los “neocons” y del NED. En este contexto, los gobiernos de México y de Uruguay, han respondido con la Doctrina Estrada que nació precisamente contra las intervenciones de los EUA en el Hemisferio Occidental.

En síntesis, no hay posibilidad de resolución de la crisis con el viejo andamiaje corroído de la Guerra Fría. Es siempre útil recordar las oportunas advertencias del ex comandante del Ejército brasileño Eduardo Vilas Boas sobre el error histórico cometido por su país durante la confrontación ideológica:

“En las décadas de 1960, 70 y 80, cometimos un error: permitimos que la línea de confrontación de la Guerra Fría se adentrase en la sociedad brasileña y nos dividiera. Y, Brasil, quien venía con fuerte sentido de proyecto, con ideología de desarrollo, perdió la cohesión y ese sentido de proyecto (…) Vean, entonces, el error que cometimos. Nos falta ese sentido de proyecto. Necesitamos recuperar eso, pues no estamos libres de acontecer una nueva Guerra Fría que nos venga a dividir nuevamente”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«Es un ejemplo de democracia pura al interior de Morena», Carlos Lomelí sobre las elecciones de la presidenta del partido en Jalisco

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No hubo confrontaciones. Es un ejemplo de democracia pura al interior de Morena; fue un ejercicio muy demócrata a los ojos de todas las compañeras y todos los compañeros»

CARLOS LOMELÍ BOLAÑOS / PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL DE MORENA

Jalisco le va a dar a Morena un millón de afiliados (…) Hay muchísima gente que quiere al partido, que quiere afiliarse, lo único que falta es una coordinación realpara que la información baje, camine y le llegue a la ciudadanía”.

ERIKA PÉREZ / ELECTA PRESIDENTA DE MORENA JALISCO

FUEGO CRUZADO

“Requerimos un compromiso de estos países de que no crearán una moneda BRICS, ni respaldarán ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense, o enfrentarán aranceles del 100% y deberán olvidarse de vender en la maravillosa economía de Estados Unidos”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“No somos nosotros quienes nos negamos a usar el dólar (…) Pero si no nos dejan trabajar, ¿qué podemos hacer? Nos vemos obligados a buscar alternativas”.

VLADIMIR PUTIN / PRESIDENTE DE RUSIA

VOZ ALTA

Para continuar el legado

La trascendencia de Raúl Padilla la vive Jalisco no sólo en la Red Universitaria, sino que trasciende fronteras con la Feria Internacional del Libro que el pasado sábado sumó su 38 edición y en el marco de la inauguración se dio a conocer que su hermano Trino Padilla, ex rector de la UdeG, asume la presidencia de la FIL, nombramiento que de manera conjunta acordaron el rector en funciones Ricardo Villanueva y la rectora electa, Karla Planter. Hay que recordar que el único que Raúl Padilla había sido el único presidente de este gran evento cultural y literario de Jalisco al mundo.

TRINO PADILLA. Nuevo presidente de la FIL.

Homenaje a Collado

Muy emotivo resultó el homenaje que colegas periodistas le organizaron a Miguel Ángel Collado por su larga y fructífera carrera profesional que ha construido en 48 años y especialmente en Jalisco se distingue por ser de las más significativas,  de los más conocidos y valorados. Durante 28 años fue la imagen de Canal 4 de Televisa, ya que iniciaba la programación matutina al conducir el noticiero desde las 7 a las 11 de la mañana.  Hablar de Televisa no se entiende sin Miguel Ángel Collado. Su toque humano, siempre presente en su labor como comunicador.

MIGUEL ÁNGEL COLLADO. Un periodista de los grandes.

El mandón

Se acabaron las dudas. El senador Carlos Lomelí Bolaños impulsó a la ex diputada Erika Pérez, quien compitió por la presidencia estatal de Morena frente a la también ex diputada Lety Pérez, apoyada a su vez por el diputado federal Alejandro Peña, quien pese a no ser de Jalisco, había sido el personaje de mayor influencia en el morenismo jalisciense, pero hoy el empresario farmacéutico mostró músculo y le ganó el juego de vencidas. Lomelí en la elección a senador de la república, logró captar 1 millón 547 mil 202 votos.

CARLOS LOMELÍ. Ganó su candidata Erika Pérez y derrotó a Alejandro Peña.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

FIL 38 años: La gran obra de Raúl Padilla

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Transición global compleja: El crepúsculo de los imperios

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En 1740, la muerte de Carlos VI desencadenó la Guerra de Sucesión Austríaca, una crisis que fragmentó un imperio y transformó el panorama político europeo. Aunque la pragmática sanción garantizaba que su hija, María Teresa, heredaría los territorios de los Habsburgo, la estabilidad pronto fue desafiada. Potencias como Prusia y Francia aprovecharon el momento para cuestionar el orden establecido, y el mapa político de Europa se reconfiguró.

Hoy, aunque el contexto es distinto, el aire de inestabilidad global recuerda aquella época. En un mundo hiperconectado, donde las crisis locales tienen repercusiones globales, los liderazgos tradicionales enfrentan retos sin precedentes. El conflicto, la polarización y la inmediatez son los nuevos actores de una obra que amenaza con desbordarse.

El conflicto entre Israel y Palestina se recrudece. Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, enfrenta críticas tanto internas como internacionales, mientras que el liderazgo palestino sigue dividido entre Hamas y la Autoridad Nacional Palestina, liderada por Mahmoud Abbas. Esta fractura ha impedido que los palestinos adopten una estrategia unificada frente a Israel, perpetuando un conflicto que no encuentra salida.

Más allá de las fronteras de Gaza y Cisjordania, las tensiones en Oriente Medio afectan la estabilidad global. La volatilidad de la región repercute en los precios de la energía, que ya están bajo presión debido a la guerra en Europa. El mundo, cada vez más dependiente de la cooperación internacional, se ve arrastrado por conflictos que refuerzan la percepción de un sistema internacional ineficaz.

La guerra entre Rusia y Ucrania persiste como el mayor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Vladímir Putin insiste en justificar su ofensiva como una defensa de los intereses rusos, mientras Volodímir Zelenski se ha convertido en un símbolo de resistencia global. Aunque la comunidad internacional ha proporcionado apoyo militar y económico a Ucrania, las soluciones diplomáticas siguen siendo esquivas.

El impacto de la guerra va más allá de los campos de batalla. Europa lucha por disminuir su dependencia del gas ruso, un esfuerzo que ha reconfigurado la geopolítica energética, pero también ha exacerbado tensiones sociales y económicas dentro del continente. El dilema no solo es energético, sino político: ¿puede Europa mantener su cohesión frente a una crisis prolongada?

En Estados Unidos, Donald Trump sigue siendo una figura central, sobre todo ahora tras su regreso al poder que desafía el sistema establecido. Su discurso polarizador conecta con una base que anhela un cambio radical, mientras que el ascenso de figuras como Elon Musk redefine el discurso público. En un mundo donde las redes sociales dominan la narrativa, los líderes se convierten más en influencers que en estadistas, priorizando el impacto emocional sobre la planificación estratégica.

En Alemania, Olaf Scholz enfrenta cuestionamientos por su manejo de la economía y la política exterior. El país que alguna vez fue un símbolo de estabilidad se tambalea, dejando a la Unión Europea con dudas sobre su futuro liderazgo.

En el Reino Unido, Keir Starmer, actual primer ministro laborista, enfrenta una caída en su popularidad. Sus políticas económicas no han logrado calmar la frustración de una ciudadanía que exige respuestas inmediatas a los problemas. Este vacío de liderazgo ha impulsado a figuras como Nigel Farage, líder del Partido Reform UK, quien aprovecha el descontento para revivir discursos nacionalistas.

Por otro lado, en Europa del Este, el ascenso de líderes como George Simion en Rumania, con una postura pro-rusa, pone en jaque el alineamiento occidental de la región. Este fenómeno no solo desafía la cohesión europea, sino que también crea un precedente peligroso para otros países con tendencias populistas.

La frase «panem et circenses» («pan y circo»), acuñada por el poeta romano Juvenal en su Sátira X, criticaba cómo los gobernantes de Roma mantenían al pueblo apaciguado con entretenimiento y alimento gratuito, desviando su atención de los asuntos cruciales de la política. En su tiempo, esta estrategia aseguraba el control político al minimizar las demandas ciudadanas y ocultar las deficiencias estructurales del imperio.

Hoy, la esencia de esta táctica persiste, aunque adaptada a un contexto hiperconectado. En lugar de gladiadores en el Coliseo, tenemos espectáculos mediáticos y la vorágine de las redes sociales. Los líderes contemporáneos utilizan estas plataformas no solo para proyectar poder, sino para moldear narrativas emocionales que distraen de problemas fundamentales. En muchos casos, las respuestas inmediatas y simplistas prevalecen sobre soluciones estructurales a largo plazo, fomentando un ciclo de crisis mal gestionadas.

No obstante, el problema no es que los líderes busquen satisfacer demandas populares, sino que priorizan reacciones inmediatas sobre soluciones estructurales. Esto genera una política reactiva, dominada por las emociones y carente de visión a largo plazo.

Si bien las transformaciones abruptas no son una novedad histórica, el presente destaca por su rapidez. La interconectividad global amplifica las crisis, haciendo que sus efectos se sientan de manera simultánea en múltiples regiones.

Por ejemplo, una crisis en Oriente Medio impacta los precios de la energía en Europa, mientras que la incertidumbre política en Alemania afecta mercados en Asia. Además, eventos como la crisis económica de 2008 y la pandemia de COVID-19 han debilitado la confianza en las instituciones tradicionales, creando un entorno fértil para narrativas populistas y divisivas.

El mundo actual enfrenta una transición compleja, similar a la que vivió la Casa de los Habsburgo en 1740. La estabilidad que definió gran parte del siglo XX ha sido reemplazada por un dinamismo que desafía las estructuras tradicionales.

Al igual que María Teresa, que logró preservar gran parte del legado Habsburgo adaptándose a las nuevas realidades, los líderes de hoy deben reconocer que la estabilidad no se construye con reacciones inmediatas, sino con políticas inclusivas, sustentables y orientadas al futuro.

En este mundo de incertidumbre, la clave no está en frenar los cambios, sino en navegar a través de ellos y en gestionarlos con una visión estratégica que trascienda las crisis actuales. Solo así, como en la Europa de María Teresa, se podrá mantener el equilibrio en un sistema global cada vez más frágil.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.