NACIONALES
Ataques y descalificaciones sistemáticas: La terca comentocracia y su visión sesgada contra el gobierno de Sheinbaum

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Existe un sector de mexicanos que no pueden ver, oír o escuchar lo que consideran es distinto a la opinión de ellos; creen que su punto de vista debe ser contemplado como guía de la sociedad y monitor del orden político. Apoltronados en medios de comunicación tradicionales -prensa, radio y televisión- a diario pregonan sus verdades a medias y simulan desgarrarse las vestiduras ante sucesos que no aprueban.
En confesión de esa actitud, citamos lo que aseguró Héctor Aguilar Camín, luego de que el 20 de mayo del año pasado, él y 200 presuntos intelectuales firmaran un manifiesto respaldando a Xóchitl Gálvez, la derrotada candidata presidencial del PRIANRD. La frase surgió en una entrevista para los periodistas del medio informativo “Sin Embargo”. En ella expresó que deseaba el regreso de “los apapachos” a la “comunidad cultural” de parte de los anteriores gobiernos. Esos “apapachos”, les dijo el expresidente López Obrador, se reflejaba en millonarios apoyos (vulgarmente chayotes); sin embargo, asentó el tabasqueño, que era de agradecer que al menos ahora lo declararan con impúdica “sinceridad”, pues tal como afirmó el aludido Aguilar Camín: “es que antes los apapachaban en el Gobierno y ahora ya no…” (Revista Polemón, 24-mayo-2024).
Contumaces por definición, esos “comentócratas” no cejan en sus empeños de denostar a todo gobierno que no los acaricie (vulgo apapacho) por lo que, la actual administración federal -que huele a lopezobradorismo-, caracterizada ahora como “claudista”, por el nombre de la presidenta Claudia Sheinbaum (CS) es objeto de aprensivos señalamientos.
Advertida de esa conducta, la mandataria consignó en su discurso por los Cien Días, enunciado en el zócalo capitalino el domingo 12 reciente: “Nos critican algunos medios, la comentocracia: “¿por qué no nos diferenciamos?, ¿por qué defendemos los Programas de Bienestar o las obras estratégicas?, ¿por qué hay continuidad en el proyecto?” Y luego ella misma dice la razón: “siempre lo dijimos, ¿cuál sorpresa?, por eso luchamos durante todos estos años. Para eso nos eligieron, para dar continuidad a la Transformación de la Vida Pública de México, iniciada en el año 2018”.
Basta leer algunos de los diarios dizque de circulación nacional, escuchar ciertos programas radiofónicos o ver noticiarios televisivos, para darnos cuenta de que, en efecto, los “intelectuales” orgánicos, llanamente comentócratas, cada vez, en vez de reflexionar sobre su postura, insisten en sus desplantes impugnadores. Por ejemplo, escribe Carlos Elizondo Mayer-Serra: Claudia Sheinbaum, en los primeros cien días de su gobierno “Debe estar muy satisfecha. Ha reconstruido el régimen político, pasando de un sistema con ciertos contrapesos y una democracia imperfecta, a uno sin contrapesos cada vez más autoritario”. (Reforma, 2025-01-12).
En El Universal, afirma un colaborador: marcha con un maratón legislativo de una veintena de polémicas reformas constitucionales y otras tantas iniciativas por venir que cambiarán el rostro del Poder Judicial y la seguridad pública que representan el entierro del pasado régimen en la prolongada lucha por la República entre dos proyectos de nación…”. (José Buendía Hegewisch, 1-I-025).
Pero lo anterior apenas son asomo de lo que pregonaron adalides de la comentocracia, como Enrique Krauze, quien en su cuenta de X (twitter) borroneó: “Después de ser una monarquía, el 4 de octubre de 1824 México se convirtió en una república. Pasaron 200 años. En septiembre de 2024, México dejará de ser una república para convertirse en una monarquía… ¿Lo permitiremos?”. Lo anterior generó, en la misma red social, un comentario burlesco de Jairo Calixto Albarrán: “¡Creo que Krauze ve más algoritmos que Pedro Ferriz!” (agosto 24, 2024).
El otro cabecilla de la comentocracia mexicana, es sin duda Héctor Aguilar Camín, quien expuso: “Asistimos este año a la demolición constitucional de la democracia y de sus instituciones. Prácticamente quedó instalada en nuestro país una dictadura legal.” Y remata: “La democracia mexicana ha sido desmontada con los instrumentos de la democracia”. (Milenio, XII-20- 2024).
Esto ameritó una respuesta de la primera mandataria, quien tras preguntarse si practicar la democracia es autoritarismo, exclamó en una Mañanera: «Está molesto porque se le acabó el uso de recursos públicos para su beneficio» y enseguida, sobre los comentócratas manifiesta que “su enojo…les pone un velo que evita que hagan un análisis de lo que realmente está pasando en el país…un apoyo muy grande a la Cuarta Transformación…” (El Ciudadano, 27-XII-024).
Aun cuando la titular del poder ejecutivo federal afirmó que al llegar ella al poder no lo hacía sola, sino con todas las mexicanas, hay acervas críticas que la contradicen. Y una de las más destacadas es la columnista Denise Dresser, quien afirma y recontra afirma que Sheinbaum no gobierna, sino su predecesor, según declaró en redes sociales: “A 100 días de haber asumido el poder, Claudia Sheinbaum es una Presidenta Pigmalión. Detrás de ella hay un hombre que la ha moldeado y creado para asemejársele. El bastón de mando lo carga ella, pero lo mueve él.” Y con filosa pluma, opina de la reforma judicial que Claudia apoyó: “es dolorosa, surreal y decadente”. En cambio, la primera magistrada de la nación sostiene que, con tal innovación constitucional, el poder judicial se democratiza, el nepotismo termina y la corrupción en el ramo de justicia desaparecerá, siendo ahora sí rápida, expedita y gratuita para beneficio del pueblo.
Con los anteriores ejemplos, que sirven como botones de muestra de la calculadora comentocracia orgánica, o sea los antes apapachados intelectuales y escribidores de la comunicación tradicional, beneficiados en administraciones neoliberales generosamente por el erario, queda más que probado el sesgo de tales personajes. Pero podríamos mencionar centenas de “comunicadores” de la calidad de los siguientes: Sergio Sarmiento, Raymundo Rivapalacio, Ricardo Alemán, Leo Zuckerman, Azucena Uresti, Carlos Loret de Mola, Jorge Castañeda Gutman, Luis Cárdenas, Carlos Marín, Joaquín López Dóriga, Héctor de Mauleón, Ciro Gómez Leyva, Lorenzo Córdoba, Federico Reyes Heroles, Pablo Hiriart, Jesús Silva Herzog Márquez y un larguísimo etc.
Y la animadversión de los simpatizadores de la comentocracia llega hasta a los medios sociales, donde la inteligente y bella tapatía Altagracia Gómez -quien colabora con la Presidenta, sin recibir sueldo- fue infamada por la vestimenta que lució el día de la presentación del Plan México; indumentaria ciertamente muy mexicana y garbosa.
Es una verdadera tristeza que tantos y tan inteligentes articulistas-escritores, no se sumen a la unidad nacional que demanda la república. En tal tesitura se encuentran las mayorías de las oposiciones inscritas dentro de la reacción conservadora, al estilo del magnate Claudio X. González Guajardo. Más como afirmó nuestra Presidenta: a estas alturas de la historia no es la corrupción, la triquiñuela, el odio, el clasismo, el racismo y el machismo — reminiscencias de la sociedad de castas de la Colonia, del conservadurismo decimonónico y el reciente neoliberalismo— lo que genera libertad, justicia social, solidaridad, progreso y la democracia, principios que sostenemos los mexicanos en su mayoría y que son el sustento de la patria que anhelamos.
Afortunadamente, gobernadores y alcaldes de todo el país, demostraron el pasado 16 en la capital azteca, en una inédita reunión que sostuvieron con la mandataria, por voz del ejecutivo neoleonés Samuel García, de Movimiento Ciudadano, que cerraban filas alrededor de la Presidenta, secundándolo el priísta de Durango, Esteban Villegas, quien manifestó: “Estoy convencido que, cuando trabajamos unidos federación, estados y municipios, podemos hacer mucho más cosas, mucho más rápido y con mucho más efectividad. Por eso, sigamos así, unidos, porque México es más grande que cualquiera de nosotros… más grande que cualquier color… más grande que cualquier tema de grupo o particular”. (La Jornada, 16-I-2025).
Por lo anterior, es bueno que escuchen los comentócratas sesgados y sus semejantes de las derechas, lo que con firmeza exteriorizó Claudia Sheinbaum al exponer logros y propósitos con motivo de sus cien días de gobierno y que debemos suscribir la mayoría de compatriotas: “Que se oiga bien, lejos y fuerte: No vamos a regresar al modelo neoliberal; no vamos a regresar al régimen de corrupción y de privilegios, no dejaremos que regrese la decadencia del pasado, donde se gobernaba para unos cuantos…hoy tenemos un México vivo, soberano, independiente, libre, democrático, cada vez más justo, con un pueblo alegre, entusiasta y empoderado”.
Así es que, al unísono de todos los mexicanos -ojalá se sumaran los comentócratas y oposiciones- debemos secundar lo que dijo en la antedicha reunión el mandamás panista de Querétaro, Mauricio Kuri, el pasado jueves 16: “es tiempo de unidad, es tiempo de tener únicamente tres colores: el verde, el blanco y el rojo…seamos conscientes de que enfrentamos retos de gran trascendencia. La historia nos recuerda que, divididos, garantizamos la desventura; también, que cuando estamos unidos, nada derrota a las y los mexicanos”.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!