NACIONALES
Hacer politiquería con la desventura, se ha vuelto deporte nacional: Acapulco, drama, solidaridad y politiquería

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El Estado Libre y Soberano de Guerrero, cuya ciudad más importante es el afamado puerto de Acapulco de Juárez, (la capital es Chilpancingo de los Bravo) viene a ser una de las 32 entidades federativas que integran nuestra patria, la cual por cierto, se identifica generalmente como México, pero su nombre oficial es el de Estados Unidos Mexicanos, denominación que se debe gracias al jalisciense Luis Manuel Rojas, quien, siendo presidente del Congreso Constituyente de Querétaro (1917-1918), logró que así se aprobara, venciendo la opinión de algunos diputados que proponían se llamara nuestra nación, República Mexicana.
Desde el punto de vista territorial, Guerrero (llamado así en honor del gran insurgente Vicente Guerrero) es por su tamaño, el 14 de las 32 entidades, considerando que Chihuahua es el número 1 y Jalisco, el séptimo Estado por su dimensión. En cuanto a su origen, sus caudillos (como Juan Álvarez, por cierto, el primer gobernador) intentaron crearlo desde 1840, pero no fue sino hasta 1849 -27 de octubre- cuando se erigió, siendo su superficie producto de la unión de varias comarcas de los estados de México, Puebla y Michoacán; su capital inicial fue Iguala. En cuanto a población, ocupa el lugar 13°, teniendo en cuenta que el Estado de México, es el primero, en tanto que Jalisco viene a ser el tercero.
El feraz cuanto escabroso Guerrero, ha sido un suelo sufrido desde su nacimiento. No sólo el hecho de tener gran litoral conocido como Costa Grande y Costa Chica, teniendo como parteaguas al hermoso Acapulco, es factor de los fenómenos atmosféricos, penalidades que constantemente se han registrado en la Entidad, (como ahora con el huracán “Otis”) sino que también es propicio para los movimientos telúricos y lo que es peor, para las reyertas políticas, que más bien son politiquerías. Sin embargo, invariablemente sale avante, gracias a la solidaridad tanto de sus habitantes, como de todos los mexicanos.
Con motivo del destructivo ciclón clasificación 5, bautizado como “Otis”, que azotó a la joya guerrerense -el pasado 25 de octubre-, que es Acapulco y otros municipios (como Coyuca de Benítez) aledaños, hemos presenciado que los dramas que padecen reiteradamente el puerto y su región, generan actos elocuentes de solidaridad nacional, pero a la vez, muestran lo mezquino de muchos de los actores político-económicos del país.
Las oposiciones al actual gobierno, han tomado como bandera el triste suceso, y atacan sin cuartel al primer mandatario federal, a la virtual candidata presidencial obradorista y a todo lo que huela a partidarios de la Cuarta Transformación (4T). Su contrariedad es virulenta, obsesiva y lamentablemente, fabricada con muchas falsedades. Como dice el periodista Federico Arreola: “Politizar Acapulco, insultar a AMLO, calumniar al Ejército, deportes nacionales por excelencia”. Es decir, ya no es la charrería nuestro deporte más distintivo, sino el de hacer politiquería con la desventura, pero ahora con un objetivo más específico: “politizar la tragedia para calumniar a AMLO y a las fuerzas armadas”. (SDP noticias, 30-oct-2023).
En un rápido recuento de comentócratas que han condenado al Presidente, a Claudia Sheinbaum y sus simpatizadores, podríamos anotar a: Carlos Marín, de Milenio, quien borroneó en su colaboración: “Agandalle oficial del auxilio civil”; Salvador García Soto, el de Serpientes y Escaleras de El Universal: “AMLO, mezquino, enojado y autoritario ante la tragedia”.
El director de Nexos, la revista fundada por el historiador Enrique Florescano, opinador orgánico y gran beneficiario de los regímenes neoliberales (Héctor Aguilar Camín) escribió calumniosamente: “Vemos a un presidente irritado, que quiere controlarlo y callarlo todo, y que no ha convocado a lo elemental: la solidaridad de la nación con la tragedia que cruza por Acapulco” , lo cual es soberana mentira, pues todos hemos presenciado como hasta a pie, AMLO visitó la zona damnificada y dictó medidas para enseguida anunciar una veintena de iniciativas para los guerrerenses, a la par que manifiesta y agradece la solidaridad del pueblo.
En “Excelsior”, el otrora diario de la vida nacional convertido -como el Reforma- en vocero de la reacción, su funcionario Pascal Beltrán del Río, escribió con inquina: “La tragedia de Acapulco ha dejado en claro que (lo de AMLO) es la grilla, la polarización y el cálculo electoral”. Y se le suma en “El Financiero”, un irredento panista, Juan Ignacio Zavala (hermano de Margarita la de Calderón), quien furibundo garrapatea: “A la desgracia que viven los acapulqueños y sus vecinos…, hay que sumarle la de tener a un merolico en la presidencia al que solamente le importa hablar de él”. Y podríamos seguir agregando escribidores de hígado infectado, tales Ricardo Alemán, Enrique Aranda, Leo Zuckerman, Raymundo Riva Palacio, etc., etc.
Por su parte, AMLO expresó: Todo el presupuesto, (no sólo lo que era el limitado FONDEN, que la oposición cita como panacea) si es necesario, para levantar a Acapulco y zonas siniestradas. Mostró su reconocimiento al pueblo mexicano por sus aportaciones; a la CFE porque a diferencia de otros países (entre ellos Estados Unidos, que cuando el ciclón Katrina, en agosto de 2005, duró dos meses en restablecer la electricidad) a la semana había rehabilitado el 90% del fluido. Y merece mención especial, además de la gente, el ejército y armada, junto a la Guardia Nacional que, en suma, con más de 19 mil elementos, ayudan en el restablecimiento del orden y lo dañado.
En las acciones emprendidas, anunciadas el uno de noviembre por el primer mandatario, debemos destacar: Apoyar a los familiares de quienes perdieron la vida por el huracán e intensificar la búsqueda de los desaparecidos; adelantar dos meses, desde el próximo lunes 6, el pago de todos los Programas de Bienestar: pensión a adultos mayores, a personas con discapacidad, becas, apoyo a productores, pescadores, a jóvenes, etc. Junto a lo anterior, diez mil jóvenes más del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, se contratan desde ya, para realizar labores de limpieza, construcción, pintura y otras actividades, con una remuneración del equivalente a un salario mínimo. Por lo que ve a las becas para estudiantes de nivel básico, se duplicarán de 45 a 90 mil.
A las familias afectadas, se les exenta pagar el servicio de luz y de energía eléctrica, de noviembre de 2023 a febrero de 2024; asimismo, no se cobrarán impuestos desde octubre pasado al mes de febrero próximo; igualmente, se les entregará una canasta básica de 24 productos alimenticios por semana, lo que involucra a 250 mil familias damnificadas. También se otorgarán a partir del inicio de noviembre, a todos los hogares, ocho mil pesos para limpieza y pintura. Y a las viviendas afectadas recibirán desde 35 mil pesos hasta 60 mil pesos, según sus daños y con apego al censo que, hasta el uno del mes actual, llevaba censados 50 mil hogares, donde a cada uno, se entregará paquete de enseres domésticos, con cama, estufa, refrigerador, ventilador y una vajilla.
De notable trascendencia, es que se entregarán préstamos a damnificados, sin intereses, y en cuanto a empresas dañadas, se absorberá la mitad de intereses en créditos para la reconstrucción. Algo muy singular, es el hecho de que el gobierno federal destinará del presupuesto actual, 10 mil millones de pesos para el abastecimiento y mejoramiento de las líneas de distribución de agua, drenaje, arreglo de calles, alumbrado público, hospitales, escuelas; se van a mejorar los dos aeropuertos y otros servicios. En total, la cantidad que, por lo pronto, se destina a las víctimas del huracán “Otis”, rebasa los 61 mil millones de pesos, con lo cual muy pronto presenciaremos el resurgir de Acapulco y de Guerrero en general.
Es algo probado, que este huracán fue de manera imprevisible, un fenómeno destructor, lo cual es afirmado por científicos de Estados Unidos y la UNAM: el noveno día después de la tragedia, de acuerdo con la Fiscalía General de Guerrero, había 46 personas fallecidas, 56 no localizadas y casas perjudicadas más de 200 mil, además de hoteles y edificaciones diversas. Pero la tragedia permitió probar que la respuesta del pueblo, ha sido magnifica, y la intervención gubernamental, eficaz. Los críticos de la administración federal, volvieron a equivocar sus movimientos, sin advertir que la politización de las desgracias perjudica a quienes la ejercitan; en este caso, destacan los opositores y muy especialmente, la comentocracia. Ojalá que unos y otros reflexionen, sin abandonar sus legítimas posiciones, pero conduciéndose con rectitud, humanismo y solidaridad patriótica, pues debemos entender que todos estamos en la embarcación que se llama México, a la cual, sin lugar a dudas, si actuamos hombro con hombro, habremos de hacer que arribe a feliz destino.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!