NACIONALES
Mexicolectivo y la baja de Cuahutémoc Cárdenas: Punto de partida, seguido o final

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Los políticos que se denominan de oposición al gobierno mexicano llamado de la Cuatro T (Cuarta Transformación), si algo tienen es ser porfiados, con una actitud que tan puede catalogarse de perseverante, como de necia.
El pasado lunes 30 de enero, la prensa daba cuenta de dos eventos cuyo común denominador es la crítica a la administración que encabeza AMLO (Andrés Manuel López Obrador). Uno fue el llamado que hizo Lorenzo Córdova, el todavía -hasta abril próximo- presidente consejero del INE (Instituto Nacional Electoral) y el segundo suceso, bautizado como “México Colectivo”, (Méxicolectivo), que se atribuía entre otros personajes, a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, pero ahora desvelado que es Dante Delgado. Hemos de mencionar, que en tanto al del ya casi expresidente del INE, se le dio gran revuelo, al de Méxicolectivo, poco se le mencionó ese día de arranque.
En El Universal de la fecha antedicha, una nota de primera plana dice: “Llama Córdova a interponer recursos contra plan B”, refiriéndose a los proyectos de reformas en materia electoral que están por deliberar en el Senado, y que ya aprobó la Cámara de Diputados federal; para Lencho y cuates, esas normas, pretenden “destazar” al organismo electoral. Y con ese mismo perfil, otros diarios divulgan lo dicho en la presentación del libro “La Democracia no se Toca”, de la autoría del multicitado dirigente del INE y su camarada Ciro Murayama.
En cambio, al surgimiento de Méxicolectivo, las primeras planas de los rotativos nacionales le hicieron el vacío, y solo dentro de sus páginas, se ven breves comentarios, como el de El Financiero, que en la página 3b, publica: “Esfuerzo plural por México” y luego agrega en su brevísima nota, que hoy se lanza la plataforma Colectivo por México…que incluye actores como Cuauhtémoc Cárdenas, al exrector de la UNAM José Narro y hasta al constitucionalista Diego Valadez, con el fin de analizar los grandes problemas que aquejan al país y abatir la polarización, concluyendo: “La pluralidad la tiene el grupo, ahora solo falta que cuaje.”
El panorama varió el martes 31 pasado. De lo proclamado por Córdova se dejó de hablar, mientras que del surgimiento del Méxicolectivo, bastante se informó. Por ejemplo, el impreso Reforma, asegura: “Lanza Colectivo por México, nueva visión de país”, criticando manipulación y arbitrariedad. El Gran Diario de México, como se autollama El Universal, manifiesta que miembros de la sociedad civil, legisladores, excandidatos presidenciales y académicos, se unen para buscar un diálogo nacional y defender la democracia. Otros periódicos también se sumaron, en parecido sentido, tal como La Crónica: “Lanzan Plataforma Plural para construir Proyecto Alternativo”. Excélsior, informa: “Consultarán nuevo Proyecto de Nación”; por su lado El Sol de México, afirma que a todos “Los inspira Cuauhtémoc Cárdenas”. El conocido como Diario Sin Límites (24 Horas), expresa que “Sociedad Civil busca un Cambio para 2024” y finalmente Ovaciones, menciona que Diego Valadez fue el orador en la presentación de “la nueva organización rumbo a la elección presidencial 2024”.
Para entender cabalmente lo antedicho, leamos que La Jornada, en primera plana pero apretadamente, indica: “En encuentro de la disidencia política, plantean un ‘país plural’. Organizó MC -Movimiento Ciudadano de Dante Delgado- la reunión; acudieron 300 personajes”; en páginas interiores -6b- amplía el reportero Roberto Garduño, lo tratado en esa especie de convención.
Sobre el nacimiento de esta formación múltiple, dijo Epigmenio Ibarra, en radio, el miércoles siguiente, ya uno de febrero, que la oposición no despegaba y usa a Cárdenas, aseverando: “La oposición no logra articular una candidatura rumbo al 2024 y por eso la nueva organización Colectivo Por México, liderada por el emecista Dante Delgado, usó la figura de Cuauhtémoc Cárdenas como “estandarte”, todo esto al participar ese miércoles en el programa de Ciro Gómez Leyva Por la Mañana de Grupo Fórmula.
Al respecto, el mandatario de la república, fue interrogado en la mañanera de fecha 31 del mes pasado y planteó que los que integran Méxicolectivo, “están en su derecho de organizarse” y celebró que haya definiciones para saber quiénes son los adversarios a los que se tienen que enfrentar. Lo anterior lo dice Expresión Política y además adiciona la respuesta a una reportera, sobre si entonces el ingeniero Cárdenas será su adversario: “En política sí, si él asume una postura de este tipo. Lo estimo mucho, lo respeto, lo considero precursor de este movimiento, pero estamos viviendo un momento de definiciones y esta ancheta está muy angosta, no hay para dónde hacerse. Se está con el pueblo o con la oligarquía, no hay más, no hay justo medio”.
Pero después de ese comentario, el ingeniero Cárdenas se deslindó de esa plataforma mediante un comunicado, en que comunica “que no participará en la organización y a ello obedece su ausencia en el evento donde sus integrantes presentaron la plataforma y el documento que la sustenta, denominado Punto de Partida.” Y prosigue: “En el caso particular de Punto de Partida, cuyo desenvolvimiento como documento he venido conociendo a lo largo del tiempo, en ningún momento he sido convocante de nadie para que participe en su formulación y en el ulterior desarrollo. En su momento informé a quienes me invitaron a conocer este proyecto y a dar seguimiento a su proceso de elaboración, que a partir de consideraciones de carácter político, no seguiría participando más. Esas son las razones de mi ausencia en el acto celebrado ayer para hacer público el proyecto Punto de partida- Méxicolectivo”.
Sobre esta retractación o aclaración, los restos del perredismo se lanzaron contra el presidente AMLO; de igual forma procedió el ahora destapado inspirador de Méxicolectivo, Dante Delgado, según publicó Animal Político del 2 de febrero: “Dante Delgado, senador por Movimiento Ciudadano (MC), llamó “malagradecido” al presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que éste criticó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por supuestamente ser parte de la plataforma Méxicolectivo.
“Para ponerle nombre y apellidos, me refiero a Andrés Manuel López Obrador, que para mí es un malagradecido”, esta declaración de Dante fue noticiada en el cotidiano Reforma. El también coordinador nacional de MC, recordó que López Obrador obtuvo la candidatura del PRD a la jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal, por el apoyo de Cárdenas.
Pero el primer magistrado federal, lo que hizo fue congratularse por la actitud del hijo de Tata Lázaro: “Celebro mucho que se haya deslindado el ingeniero Cárdenas. Y, como dice [Cárdenas Solórzano], que haya debate y lo va a seguir habiendo, pero que no quieran engañar al pueblo diciendo: hay una dictadura, una tiranía, no hay democracia”.
Así las cosas, los ciudadanos debemos analizar la actuación de los individuos que, a título de procurar un mejor país, a cada rato dicen que arrancan con renovados planteamientos, y siendo los mismos personajes (tildados de cartuchos quemados), lo que hacen es repetir lo que ya es lugar común entre los opositores. Por ello, el “Punto de Partida”, documento primordial de su Méxicolectivo, tal pareciera que más bien es un “punto y seguido”; pero, si actúan con necedad más que con civismo, pudiera ser para su interés supremo, -que es tomar el poder en 2024-, que se podría convertir en un “punto final”.
NACIONALES
La elección del 1 de junio

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Hay una controversia muy fuerte sobre si ir o no a votar el 1 de junio entrante. Los “a favor” traen ya —incluso– una lista con nombres a los que se debe dar el voto. Así como se lee: a quiénes se debe dar el voto. Y, además, por quienes NO se debe votar.
Esto es una flagrante violación a las leyes, pero lo están haciendo los simpatizantes de los candidatos morenistas no sin antes echar un choro mareador sobre la “histórica” participación del conglomerado para quitarle de las manos a los perversos de la historia (siempre hay que tener un stock de “malvados” para echarles la culpa de todo) a jueces y magistrados del Poder Judicial.
No solo los morenistas “de a pie” andan a marchas forzadas exhortando a la gente a votar. También se ha echado mano de opinólogos, youtubers, eruditos de kermés e informadores que bombardean los medios tradicionales y sociales con sus sesudos análisis y “contundentes” afirmaciones.
Las “coincidencias” que estos espontáneos promotores de la elección del 1 de junio tienen en sus vehementes decires es obvia: 1. Es mejor votar por “los malos” que no votar por nadie; 2. Votar es ““el único medio de cambiar las cosas”; no votar es admitir que ya no hay democracia en este país y, por último, pero no menos importante para los promotores del voto para elegir al nuevo Poder Judicial, es que si dejamos de votar “otros” lo harán por los abstencionistas. Un verdadero retruécano.
Lo que es indiscutible en estos embates en pro de la elección es que hay una “responsabilidad” social en estos comicios que favorecerá (ellos lo aseguran) a que la impunidad, la lentitud en la justicia y, sobre todo, la corrupción del Poder Judicial sea cosa del pasado a partir de la citada renovación y remoción del Poder Judicial Mexicano.
Detractores de la elección popular de jueces, principalmente opositores a la 4T, políticos, periodistas y líderes de redes sociales, usan sus plataformas para desmotivar a los ciudadanos.
Afirman que esta elección es una farsa. Dicen que en realidad los nuevos jueces y magistrados ya están designados y que la votación es solo una simulación para legitimarlos.
Que Morena ha “palomeado” ya a sus huestes de jueces y que solo esperan que llegue el 1 de junio para ratificarlos legalmente. Que “la gente” no debe convalidar esta manera de apoderarse de otro poder (ya tienen el Ejecutivo y el Legislativo) so pena de pasar de una democracia cuestionable a una dictadura descarada.
También que hay una desfachatez de parte de quienes han promovido esta elección porque “ellos saben perfectamente quiénes quedarán y en qué puestos”, dado que hay una maquinaria de selección que ha pasado por varias instancias de gobierno para dar el visto bueno a los futuros jueces y magistrados.
¿Es un acto democrático la elección del 1 de junio? Esto puede señalarse al respecto: Para fortalecer la democracia es muy necesaria la participación ciudadana. A veces a través del voto, de las consultas públicas y la participación en las iniciativas comunitarias.
La Educación Cívica fomenta el ejercicio de derechos y responsabilidades ciudadanas. La democracia requiere respeto a derechos humanos, libertad de expresión, transparencia, rendición de cuentas y un sistema legal equitativo para todos.
Para fortalecer cualquier democracia es menester motivar la participación ciudadana en la toma de decisiones, para lo que se recurre al debate, discusiones y acuerdos políticos.
Hay dos modelos de democracia: directa y representativa. Ambas, se afirma, promueven el desarrollo de una sociedad justa, próspera y equitativa. Ambas fomentan valores como la libertad, la equidad, la justicia, la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Si no hay estabilidad económica, política y social, es muy posible que no haya, tampoco, democracia.
Las instancias internacionales señalan que no hay democracia sin instituciones sólidas, competencia multipartidista, elecciones libres, separación de poderes y con impunidad generalizada.
Cuando el poder ya no reside en el pueblo, no es para el pueblo y va en contra del pueblo, afecta a nuestra idiosincrasia, nuestras costumbres y valores: honradez, lealtad, honestidad, reciprocidad, solidaridad y civismo.
Que cada quién decida, con base en su conocimiento, su cultura, su información y su convicción, si habrá de participar o no en la próxima elección del 1 de junio.
NACIONALES
¿Tenemos gobierno?

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Por definición, el gobierno es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder del Estado, pero en México debiéramos preguntarnos si aún quedan instituciones después de la labor destructiva del sexenio anterior.
El Poder Legislativo cooptado, el Poder Judicial en proceso dudoso de reconstrucción, y ¿el Poder Ejecutivo?, ¿Tenemos gobierno o simplemente una persona que manda, rehén de una clase política sectaria y revanchista, victima complaciente de los caprichos y ocurrencias del pasado reciente y obligada ejecutora de mandatos foráneos?
Esa es una pregunta pertinente tras ocho meses transcurridos de una administración con situación financiera deficitaria, obligada a mantener un discurso de suficiencia y nacionalismo para conservar popularidad.
Creo que ésta es una interrogante para la cual el gobierno de la señora presidente Claudia Sheinbaum no tiene por ahora una respuesta clara. Hasta hoy, la única propuesta, propia, para el desarrollo futuro se condensa en el Plan México, cuyos horizontes son muy limitados y sus planteamientos muy condicionados a factores externos. Dependiente en su mayoría de la inversión privada, la perspectiva inmediata arroja poca probabilidad de éxito.
Las garantías de libre competencia se encuentran disminuidas por la desaparición de los organismos autónomos e independientes del gobierno y las garantías de legalidad en la incertidumbre por un poder judicial en reconstrucción con marcados riesgos de parcialidad por la penetración de factores reales de poder, legales e ilegales. Añádase la incertidumbre por la veleidosa política comercial de los EUA y su amenaza arancelaria y tenemos un ambiente poco favorable para que la inversión fluya.
Por otra parte, la fragilidad de las finanzas públicas nacionales, agobiadas por la abultada deuda y el pago del servicio de la misma, la presión creciente del cumplimiento de los programas sociales y pensiones, la insolvencia de Pemex y la escasa posibilidad de la CFE de incrementar la producción de energía y la ampliación de las redes de transmisión, más el costo de las onerosas obras señeras del sexenio anterior limitan el margen para el crecimiento.
La herencia económica es negativa por donde se vea y la herencia política tiene sus claroscuros. Por un lado, heredó una estructura legal que le permite ejercer el poder omnímodamente: un Poder Legislativo con mayoría de su partido, un Poder Judicial desvalorizado cuyas resoluciones son letra muerta ante el desacato contumaz, una oposición inexistente, carente de propuesta y credibilidad, mayoría de gubernaturas en el país, fuerzas militares mediatizadas con mandos dedicados a labores distintas a su función primordial y medios de comunicación sujetos al favor gubernamental. En síntesis, todo el poder; sin embargo, en cada enclave, las posiciones de decisión son cubiertas por personajes alineados u obligados con el antecesor.
La continuidad de un proyecto explica que la administración sea una mixtura de lo anterior con lo nuevo, sin embargo, en política es una máxima que el poder no se comparte, mucho menos cuando de conducir una nación se trata. El menguado poder político de la institución presidencial solo le alcanza para hacer recomendaciones a su partido que son como llamados a misa, las cumple el que quiere.
Claudia Sheinbaum llegó al poder carente de capital político propio y no ha podido consolidarlo. Quienes se dicen los duros del movimiento mantienen un reto constante sobre las decisiones presidenciales, las cabezas visibles se muestran ambiguas o indiferentes, y los gobernadores en la ortodoxia acomodaticia.
No se puede hablar de un proyecto propio ni en lo político ni en lo económico. Las políticas sobre seguridad pública y combate al crimen organizado obedecen a las presiones estadounidenses; la política económica se subordina con la de nuestros vecinos; las reformas legales y nombramientos administrativos se le regatean; los antes aliados como la CNTE y los partidos Verde, PT han abierto nuevos frentes de negociación y su partido o movimiento tiende a ser rehén de los cacicazgos regionales incorporados por conveniencia y hoy, aparentemente, en desacato.
La estructura administrativa, debilitada presupuestalmente, es inoperante y los secretarios de despacho ausentes, mientras los frentes en lo agropecuario, medioambiental, educación, salud, se problematizan. Es impredecible que pasará después de la elección de ministros, magistrados y jueces. El aparato oficial tratará de legitimar el proceso, pero no hay garantías de que la administración de justicia vaya a mejorar, sino al contrario.
Difícil panorama para una presidente que, ya sea por convicción, por lealtad, o por impotencia, se niega a deshacerse de la sombra que se cierne no solo sobre ella, sino sobre el país. Por su formación, la presidente sabe lo que tiene que corregir, lo que no sabemos es si quiere hacerlo o simplemente no puede. En estas condiciones no se puede ver para dónde va el país, o si tiene un rumbo. Lo que se percibe es una inercia negativa, como la deriva del buque Cuauhtémoc.
JALISCO
Entre el discurso y la violencia

Opinión, por Iván Arrazola //
En México, revisar las noticias del día se ha convertido en un ejercicio de resistencia emocional. Día tras día, los titulares parecen repetirse: joven desaparecido, estudiante no localizado, funcionario ejecutado, hombre asesinado a plena luz del día.
Es un ciclo que no cesa y que, lejos de conmocionar, corre el riesgo de volverse rutina. La violencia se ha instalado como telón de fondo de la vida pública, mientras el discurso oficial insiste en minimizar su gravedad o en reducirla a estadísticas y casos aislados.
El reciente asesinato de dos personas en la Zona Real de Guadalajara volvió a evidenciar la dolorosa normalización de la violencia. El primer caso fue el de Luis Armando Córdova, secretario de Alianzas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien fue ejecutado en una cafetería a plena luz del día, sin que nadie pudiera intervenir para evitarlo. Horas más tarde, el homicidio de la joven influencer Valeria Márquez, perpetrado dentro de su propio establecimiento, conmocionó aún más a la opinión pública.
El hecho, captado en video, muestra con crudeza los momentos de angustia e incertidumbre que vivió Valeria antes de ser asesinada. La secuencia de ambos crímenes, lejos de parecer fortuita, deja entrever una inquietante sensación de fatalidad.
Ambos crímenes detonaron una ola de críticas y señalamientos hacia las autoridades locales. Uno de los puntos más cuestionados fue la ineficacia del sistema de videovigilancia C5, cuya utilidad vuelve a ponerse en entredicho cada vez que un asesinato de alto perfil ocurre sin que las cámaras sirvan para identificar o detener a los agresores en tiempo real. ¿Qué tan funcional es este sistema? ¿Qué tan útil resulta cuando los crímenes suceden en lugares vigilados, a plena luz del día y, aun así, los responsables logran huir sin mayor problema?
La respuesta oficial no hizo más que agravar la indignación. El secretario general de Gobierno de Jalisco admitió: «Desafortunadamente no hubo la capacidad de velocidad, de reacción para poder aprehender a los responsables, pero hay que trabajar en eso». Por su parte, el coordinador estratégico de seguridad, Roberto Alarcón, señaló: «Dentro del margen de sus posibilidades, las unidades respondieron». Más que respuestas, estas declaraciones revelan la falta de coordinación, la debilidad de los protocolos de emergencia y la resignación institucional frente a una violencia que claramente los sobrepasa.
Las explicaciones técnicas ofrecidas por Alarcón —como la ventaja que otorgan las motocicletas a los criminales para escapar entre el tráfico— no hacen sino subrayar la incapacidad del Estado para adaptar sus métodos de respuesta a nuevas formas de operación del crimen. La falta de previsión y de capacidades tácticas, sumadas a una pobre inversión en inteligencia, terminan dejando a la población a merced de grupos criminales cada vez más audaces.
Este patrón no es exclusivo de Jalisco. En la Ciudad de México, el asesinato de dos funcionarios públicos a manos de un sicario en plena vía pública mostró una planificación criminal detallada, ejecutada sin obstáculos. Aunque en este caso las autoridades han logrado reconstruir parte de la operación, el hecho de que no se previniera evidencia nuevamente la fragilidad de los sistemas de inteligencia y protección, incluso para funcionarios públicos.
La violencia en México no discrimina, y la justicia pronta parece inalcanzable. La narrativa gubernamental que minimiza los crímenes, como los asesinatos en Zona Real de Guadalajara, profundiza la desconfianza ciudadana. Cada caso impune refuerza la percepción de un Estado incapaz o renuente a garantizar seguridad.
Surgen entonces preguntas urgentes: ¿están las autoridades realmente comprometidas a mejorar las capacidades de respuesta y prevención? ¿Funciona el C5 como debería o es solo una herramienta decorativa? ¿Están los gobiernos dispuestos a revisar sus protocolos de respuesta y a incrementar los recursos destinados a seguridad?
En el caso de la Ciudad de México, mientras los gobiernos de la autodenominada Cuarta Transformación se resguardan bajo la narrativa de la “austeridad republicana”, resulta válido cuestionar si comprenden que invertir en inteligencia y seguridad no es un lujo, sino una necesidad. Los servicios de inteligencia no solo sirven para espiar a políticos—como ha sostenido su líder moral—, sino que pueden y deben desempeñar un papel clave en la prevención de delitos de alto impacto.
De no corregirse esta ruta, los crímenes seguirán ocurriendo, la impunidad se perpetuará y el discurso oficial continuará desdibujándose ante una realidad que lo contradice todos los días. Porque si algo queda después de cada asesinato, además del dolor, es una verdad incontestable: el Estado sigue fallando.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo