NACIONALES
Políticos y periodistas inmersos en la polarización: El México de hoy, radicalismo a la carta

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El momento que vivimos los mexicanos es muy peculiar: existe un movimiento que pretende renovar a la nación, frente a otra corriente, que sin plan que convenza, busca acabar con aquel pensamiento. Nos referimos, en el primer caso a la actual administración federal y en el segundo, a lo que solemos identificar como “oposiciones”, donde se visualiza un amasijo de organismos, de personalidades y de activistas.
Desde luego que debido a que como reza el refrán, “cada cabeza es un mundo”, es variadísimo el punto de vista de cada agrupación, incluso de sus miembros. Veíamos un debate del Senado de México, y en un mismo rato, un “padre patrio” (como suele decírsele a estos legisladores, aunque no lo merezcan) manifestó que “la política es el arte de lo posible”, en tanto que otro parlamentario declaró que “la política era el arte de la congruencia”. Al margen de si uno o ambos tienen razón, en ese ejemplo vemos las diferencias que cada quien asume sobre un mismo tema. (sesión del 7 de marzo para votar el nombramiento de dos comisionados del ITEI).
En el enfrascamiento que se suscitó en esa ocasión, algunos oradores hablaron con flamígera actitud (como los panistas Damián Zepeda y su correligionaria Xóchitl Gálvez) enderezando sus dardos, a título de abanderar ideales justos, contra sus adversarios, pero sobre todo contra el primer magistrado de la república. El debate dejó mucho que desear y es una muestra del bajo nivel de nuestros políticos. Al final se logró la aprobación por mayoría calificada de los dos propuestos, un hombre y una mujer. Esos nuevos comisionados seleccionados fueron Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Aviso, quienes previamente habían sido aprobados por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara Alta.
Otro claro ejemplo de radicalismo, lo dio la activísima columnista y conferenciante, Denise Dresser, quien escribe semanariamente en el diario Reforma, e incursiona en el hebdomadario, por cierto, venido a menos, Proceso.
Para darnos cabal cuenta de su extremismo, veamos lo que dijo el 22 de febrero en su colaboración que tituló “Malos Mexicanos”, y en un párrafo dice: “Los policías del Presidente… son jueces, jurados y verdugos de la mexicanidad… el oficialismo, …busca negar la complejidad, ignorar la variedad, e imponer el arquetipo del patriota: ellos. Y ellos, al señalar a los que disienten como traidores, aplanan el paisaje para que se vuelva un campo de batalla, donde ya no hablamos. Gritamos, y nadie escucha. Porque en Palacio Nacional están demasiado ocupados decidiendo a quién mandan al paredón.”
Esta señora, que es muy consentida en las filas panistas -donde le pagan elevadas sumas por sus conferencias- y en general de la oposición, tuvo un encuentro con la exsecretaria de Economía de la Cuatro T, Tatiana Clouthier, siendo el escenario la Universidad de Monterrey (UDEM) con motivo del día de la mujer (8M): allí se llevó a cabo la tercera edición de UDEM x TODAS 2023, y ambas féminas participaron en un panel titulado “Mujeres en Política”. La hija del bien recordado Maquío Clouthier, fue sensata y certera en su exposición, pero Dresser arengaba a las jóvenes escuchas, asegurándoles que las mujeres en política hacen una diferencia, pues producen mejores resultados y le dan un giro “femenino” al liderazgo. Y les insistió “a atreverse a entrar en esos lugares donde anteriormente se decía “eran solo para hombres”.
La politóloga, no podía faltar más, tocó el tema del mandatario de la nación (AMLO) Andrés Manuel López Obrador, asegurando haber votado por él en 2018 “por culpa” de Tatiana Clouthier. Enseguida agregó “haberse arrepentido de ello”, cosa que a decir de ella, es más que evidente, pues resta leer cualesquiera de sus colaboraciones periodísticas. ¿Por qué votó así?, porque confesó su animadversión al PRI y el conservadurismo panista (partidos con los que ahora se codea), es decir ya cambió también en eso. Y dice que ella creía que AMLO había “dejado atrás su radicalismo y su construcción de enemigos existenciales. (…) Sólo puedo decir que se traicionó y nos traicionó”. Tatiana, lúcida como es, le respondió “que se hiciera responsable del voto que ejerció”, que no quiera repartir las culpas y le recordó que el año pasado existió un ejercicio democrático como la revocación de mandato, en el que podría haber participado para quitar del poder a quien, según ella, “nos había traicionado “y al parecer no lo hizo. Rubricando su dicho al manifestarle que el voto -con v chica- sirve para elegir, y también es útil para con “b” grande, botar -por medio de la revocación de mandato- a quien no deba continuar en un cargo.
Otro intransigente partícipe de nuestra vida pública, es el locuaz consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, quien, según Mario Delgado, le ha costado al pueblo de México la cantidad de, en términos brutos, 60 millones 962 mil pesos, faltando sumarle el monto que recibirá de liquidación, el cual se especula es millonario.
Pues bien, este engreído individuo, acudió a un acto de la UNAM con el Tribunal Electoral, y luego en un video que hizo circular, sin pedirle y ni ofrecerse nada, por sí mismo exteriorizó que AMLO “podría ir tras la autonomía de la máxima casa de estudios” ya que dijo: “Estoy seguro que muy pronto será acosada desde el poder” y proclamó que el gobierno de la Cuatro T, es arbitrario y abusivo, ” autoritario y repelente a las autonomías”. Esa fundamentalista postura de Córdova, la reprobó hasta el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, quien opinó al respecto: “Una cosa es defender al INE, otra volverse activista y opositor…Córdova se excede y daña al Instituto…”
Aunque casos de radicalismo abundan en nuestra patria, (tal es asunto de FRENAA, jefaturado por Gilberto Lozano, quien cada que habla lo hace de manera furibunda y descompuesta) o los dirigentes de partidos – como Alito Moreno o Markitito Cortes- tenemos personajes del mundo empresarial, estilo Ricardo Salinas Pliego, que un día si y otro también, ofende, impugna y agrede a todo aquel que no le simpatice.
En días pasados, con motivo del secuestro de cuatro estadounidenses que pasaron la frontera por Matamoros (Tamaulipas) el 3 de marzo, se desplegó por el gobierno notable esfuerzo para encontrarlos, y el día 7 se dio cuenta que dos habían sido muertos y dos estaban vivos, uno con una herida y una mujer ilesa. Esos hechos fueron la razón de que la Prensa Asociada, -Associated Press News, AP- publicara un cabezal que dice: “De Carolina a Matamoros: Una cirugía estética trajo a los 4 de EU a México. Sabían del riesgo… y lo tomaron”. Esta nota, la retuiteó Álvaro Delgado, y eso fue suficiente para que se le lanzaran a la yugular, tanto los panistas como el antedicho empresario.
El capitalista Salinas, entre otras cosas expresó en su cuenta de twitter: “El muerde almohadas” de Álvaro nos da un ejemplo claro de porqué los pendejos con poder son peligrosos hasta con sus textos para la sociedad”. “Deberíamos de reportarle su cuenta de twitter, por negar un hecho violento.” Y tras subrayar que el periodista tiene “pendeja neurona” cierra en otro Twitter: “Yo creo que no es una opinión digna ni siquiera de usted (de quien no espero nada bueno). ¡Vaya, cuando uno cree que no pueden ser más pendejos se superan!”
En la cargada participaron el expresidente Calderón, su esposa Margarita y el retoño de ambos, Luis Felipe. El exmandatario en autoexilio voluntario, conjeturó: “Es un ejemplo de periodismo chayotero y miserable que practica el gobierno.” Desde luego lo secundó la diputada esposa de Calderón y finalmente el hijo, escribió: “El tuit más miserable que leerán hoy: revictimiza a las víctimas por «tomar el riesgo» de viajar a nuestro país. No cabe duda que ser siervo del régimen, le puede más que la dignidad a este tipo de individuos.” Para todos tuvo respuesta Delgado, saliendo muy mal librados los calderones, pues mientras que el jefe del clan, fue tildado de mudo y apestado, a la señora diputada la exhortó a dar una disculpa por ser servidora pública. Al hijito, le dijo: Te respondo no por ser hijo de @FelipeCalderon y @Mzavalagc, sino porque no sabes leer pese a que eres mayor de edad: No es un tuit, es la “cabeza” o titular de una nota informativa. De nada.”
El lamentable cierre corrió a cargo de dos dizques eminentes periodistas: Sergio Sarmiento y Joaquín López Dóriga, que enfatizan: “Así los oficiantes de la Cuatro T”. Para estos y otros más que les viene el saco, como Pablo Latapí, les espetó el laguense Delgado: “Ya no sabes qué es una nota informativa y un titular, mentiroso @lopezdoriga ? Tampoco sabes qué es dignidad, ladrón.” Como dijimos al iniciar esta colaboración: el radicalismo, entre nosotros, reviste matices de todo tipo, para todos los gustos y colores, en pocas palabras, es a la carta.
ENTREVISTAS
Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Por Francisco Junco //
“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.
Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.
Un camino desde abajo
Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.
“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.
Retos de una elección sin precedentes
En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.
Dilemas judiciales
Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.
“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.
Una justicia humana y equitativa
Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.
Propuestas claras
¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:
“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.
Deuda histórica con las víctimas
Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.
El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.
En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.
En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.
CARTÓN POLÍTICO
Herida abierta
NACIONALES
Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.
Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.
Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.
Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.
La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.
El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.
Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.
Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.
Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.
Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.
Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.
Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.
Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.
A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo