Connect with us

JALISCO

Confianza y paciencia, piden ante crisis de la basura en Guadalajara: Verónica Delgadillo exige altura de miras a fuerzas políticas

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Poner fin a la concesión de Caabsa Eagle, ocasiona ya una crisis en la recolección de basura en las calles de Guadalajara, que se habrá de agudizar en las semanas siguientes y hasta el año entrante; ante esa situación, lo mismo la alcaldesa, Verónica Delgadillo García, como Gerardo Bernache Pérez, doctor en antropología social, piden a la sociedad no solo su colaboración, sino su confianza y paciencia.

Mientras que la presidenta municipal anticipa que este lunes hará un comunicado a la ciudadanía para informar del derrotero y las próximas acciones que se emprenderán para hacer realidad su programa denominado “Guadalajara Limpia”; el académico plantea que las 5 mil toneladas de basura que a diario se generan en la ZMG se habrán de incrementar hasta en un 20% por las fiestas de navidad y fin de año, lo que agudizará el problema que ya de por sí es grave.

De ahí que una de las primeras sugerencias del doctor Bernache Pérez, investigador del CIESAS, es que los ciudadanos den prioridad para tirar a los camiones recolectores la basura orgánica, o los residuos húmedos, dejando en su hogar de momento los residuos inorgánicos como el cartón, papel, plástico, latas o vidrios, ya que no nos causan problemas de olores o de fauna nociva.

Será este martes 17 de diciembre cuando después de 30 años se ponga fin a la concesión que se otorgó a la empresa Caabsa Eagle, prácticamente en la víspera de la llegada de los gobiernos panistas a Jalisco.

TOMAR EL TORO POR LOS CUERNOS

Con el argumento de que la concesión ya no da para más, en virtud de que Caabsa le ha fallado a los tapatíos, Verónica Delgadillo planteó desde su campaña, que pondría fin a la concesión y que el gobierno municipal retomaría la prestación del servicio público.

Sin embargo, dos fueron los problemas principales para hacer este proyecto realidad, el primero era el equipo y el segundo el material humano. En el caso de los camiones recolectores de basura, algo raro pasó con el intento de implementar un sistema de arrendamiento de 160 unidades, toda vez que cuando ya se había consumado la licitación y el fallo estaba cerrado, la empresa extrañamente declinó en su derecho de consumar el jugoso negocio sin dar explicación alguna.

Ante ello, de inmediato se tomó la determinación desde la alcaldía de Guadalajara, de recurrir así fuera al endeudamiento, pero se acordó comprar las 160 unidades para prestar el servicio en las calles de la capital jalisciense.

Y en el caso del segundo gran dilema, es decir del elemento humano, aunque la determinación se anunciará este lunes, al parecer la primera alcaldesa en la historia de Guadalajara tomará la determinación de asumir los pasivos laborales de Caabsa y con el argumento de no dejar en el desamparo a más de 400 trabajadores, los contratará mediante alguna figura que se ejercerá mediante la creación de un Organismo Público Descentralizado.

El pasado viernes, por unanimidad, el Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Guadalajara, eligió a las dos empresas para proporcionar 160 vehículos, según lo informó Verónica Delgadillo, mediante un video divulgado a través de sus redes sociales.

Dijo que, con esta, y otras decisiones que se han tomado desde la administración, “el gobierno decidió poner por encima el interés de los ciudadanos, para que haya un servicio de recolección efectivo, después de 30 años de que este fuera prestado por una empresa que le ha fallado a Guadalajara”.

El sistema actual de recolección -apuntó-, a cargo de una concesionaria, ya no da más; esta empresa le ha fallado a nuestra ciudad, le ha fallado a las tapatías y los tapatíos, hoy tenemos los índices de recolección más bajos que hayamos tenido en la historia de nuestra ciudad, hay cientos de toneladas ensuciando nuestras calles y ni tú ni yo tenemos certeza de cuando pasará el camión a recoger la basura afuera de tu casa.

El primer paso que teníamos que dar -abundó-, era equiparnos y a pesar de las presiones para que desistiéramos de nuestro compromiso para defenderte a ti y a nuestra ciudad, se confirmó que durante los próximos días estaremos recibiendo los 160 camiones que Guadalajara necesita.

PIDE ALTURA DE MIRAS A LA OPOSICIÓN

A la vez, por un lado, agradeció la confianza de los ciudadanos, así como el apoyo y paciencia para llevar a cabo este ajuste en la prestación del servicio; pero por otro, llamó a las fuerzas políticas a poner por encima de los intereses partidistas, el futuro de la ciudad.

Y literalmente planteó: “Hago un llamado a las fuerzas políticas para que tengan altura de miras, esto no se trata de colores partidistas, se trata del futuro de la gente, del futuro de nuestra ciudad”, expresó.

En la Licitación Pública Nacional LPN 2024/018 participaron tres empresas: Remolques y Plataformas de Toluca S.A. de C.V, Comercial de Maquinaria, Camiones y Grúas S.A. de C.V. y Mipymex S.A. de C.V. SOFOM E.N.R.

Tras el análisis de sus propuestas y la revisión de la documentación, el Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Guadalajara asignó a Remolques y Plataformas Toluca, como la primera fuente de abasto, con un monto de 292.7 millones de pesos para la adquisición de 80 vehículos. Camiones y Grúas es el proveedor de las 80 unidades restantes por un monto de 296.8 millones de pesos.

Este fallo fue avalado por unanimidad por todos los integrantes del Comité, donde están representadas las cámaras y consejos del Estado, y contó con la vigilancia y supervisión de un testigo social.

El Comité de Adquisiciones de Guadalajara también emitió el fallo para los vehículos que trasladarán los desechos del centro de transferencia al vertedero.

LAS DIFICULTADES CON CAABSA

Al otorgamiento de la concesión a una empresa privada para ejecutar la prestación de un servicio público, se recurrió principalmente a causa de las dificultades que se enfrentaban con los sindicatos que aglutinaban a los trabajadores de Aseo Público; pero además, se trató de una determinación inspirada en las políticas de los gobiernos de derecha o de los partidos que privilegian los servicios privados, por encima de la prestación de los servicios públicos.

Lo cierto es que los representantes de la empresa española siempre tuvieron el tino y la estrategia adecuada para una vez obtenida la concesión, cada tres y cada seis años supieron cuál era el método ideal para acercarse a los aspirantes a la presidencia municipal y a la gubernatura, a fin de que se garantizara no solo el mantener, sino prolongar el tiempo de duración de la prestación del servicio.

Siempre se escucharon versiones de que como “buenos” empresarios, previo a cada campaña electoral, sabían inyectarle recursos a los candidatos que tenían mayores posibilidades de triunfo, por lo que con ello comprometían a los futuros gobernantes a ser recíprocos en el apoyo que resultaba mutuo.

Y así lo hicieron no solo en el caso de un gobierno del PRI cuando se inició su ciclo, sino en los cinco trienios en los que gobernó el PAN en la capital de Jalisco, en la reconquista momentánea por parte del PRI y en los tres períodos de gobierno que encabezó Movimiento Ciudadano, hasta que en esta cuarta oportunidad que inicia con Verónica Delgadillo, se determinó poner fin a la concesión y se optó por retomar el servicio público y hacerse cargo de la recolección, la transferencia y la disposición final de los desechos, lo que ocurrirá a partir de este martes 17 de diciembre.

CUMPLIR CON LA NORMA AMBIENTAL DEL 2008

Como una buena decisión y el camino correcto para transitar hacia un nuevo modelo en el manejo, aprovechamiento y disposición final de los residuos, y con ello los beneficios para el medio ambiente, calificó el doctor el Antropología Social, Gerardo Bernache Pérez, la determinación que se toma en el ayuntamiento de Guadalajara, en el sentido de poner fin a la concesión de Caabsa y hacerse cargo del servicio de aseo público en Guadalajara.

Afirmó que si bien, la empresa dio un buen servicio de recolección en los primeros años de asumida la concesión, “la disposición final y el aprovechamiento de residuos nunca estuvo a la altura, fue mínimo, tanto que nunca se cumplió con la Norma Ambiental Estatal 007 del año 2008 que nos pedía separar los residuos a los usuarios y a los recolectores les pedía obligatoriamente recogerlos y mantenerlos separados, para propiciar el aprovechamiento de los mismos”.

Eso -dijo-, no lo cumplió Caabsa, ni lo cumplieron ningunos de los proveedores en los ayuntamientos metropolitanos, pero no hemos podido transitar hacia un manejo ambientalmente sustentable de los residuos. Y eso es importante en un nuevo modelo y también es importante que la ciudadanía sea responsable de su parte, porque los residuos los produce en gran parte la ciudadanía, los residuos sólidos urbanos los producen en los hogares, en el consumo las personas dentro fuera de sus casas.

Las personas -abundó el profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-, somos responsables de esos residuos, no nos podemos lavar las manos y decir todo es bronca del ayuntamiento o de la empresa, creo que debemos cooperar y parece que se alista un nuevo modelo específicamente el de “Guadalajara Limpia”, en el que el ayuntamiento tapatío traerá algunas indicaciones para los usuarios, a fin de colaborar en la separación de la basura.

Vaticinó también Bernache Pérez, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos, que un segundo paso que podría darse en el transcurso del año entrante, sería integrarse en la Agencia Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos, que se está proponiendo desde el Imeplan “y me parece que el gobernador Pablo Lemus está a favor de esa propuesta y habrá de impulsar esa agencia, porque ahorita estamos hablando de Guadalajara, pero en realidad el problema es de todos los ayuntamientos de la Zona Metropolitana que de una y otra manera tenemos problemas con el manejo de los residuos y hay un gasto muy importante en su manejo”.

NECESITAN AVENTAJAR EN LA CREACIÓN DE ESTACIONES DE TRANSFERENCIA: DEBEMOS DE PENSAR EN EL CENTRO INTEGRAL DE ECONOMÍA CIRCULAR

Por Mario Ávila //

Para el antropólogo social, Gerardo Bernache, ahorita el principal problema para la ZMG son los sitios de disposición final y los mecanismos para aprovechar la basura, “ahorita el principal lugar sigue siendo Picachos, algunos los llevan (los residuos) a Zapotlanejo, otros los llevan a Ixtlahuacán de los Membrillos, a Promotora Ambiental, pero esas son pocas toneladas en estos dos lugares, de las más de 5 mil toneladas que se producen al día en el área metropolitana, más de 4 mil 500 toneladas hoy se van a Picachos”, expuso el especialista.

De ahí, que en su opinión la idea sería retomar la idea que se planteó en el sexenio que recién ha terminado, para el municipio de Tala con la creación de un Centro Integral de Economía Circular, de la que recordó que la idea de ese sitio era buena, pero la operación o la forma en la que se manejó todo ese proyecto, ya implicaba algunos problemas.

Debemos pensar -sentenció-, en un Centro Integral de Economía Circular, que era lo que se pensaba hacer en Tala, sí pero que sea realmente eso, no es que sea una fachada hueca y que a final de cuentas sea una fachada para un simple y sencillo basurero; ya nadie quiere un basurero al otro lado de su casa o cerca de su casa, nosotros no lo queremos, yo no lo quiero y entiendo por qué mucha gente no lo quiere y sobre todo, si es un basurero con tan poca infraestructura para contener la contaminación y con un mal manejo, como es lo que hemos visto en Los laureles y en Matatlán.

Por ello anticipó que se necesitan aventajar en la creación de estaciones de transferencia, en mecanismos para separar la basura con la participación de la gente.

Hizo saber que se debe impulsar la separación de la basura en casa y después se puede hacer una separación más fina, en plantas de manejo de residuos, donde el plástico se puede separar en cinco seis o siete categorías; el vidrio se separa en tres categorías por colores; el papel, el cartón, también si es papel de oficina, si es papel de revista, cada uno tiene su función y su valor en el mercado o en la comercialización de materiales para reciclar, “por eso debe estar bien separado, para después poderlo vender o comercializarlo con las empresas que a final de cuentas son las que van a aprovechar el residuo, el reciclaje se realiza hasta que un material que fue rescatado de la basura, entra a una planta industrializadora en donde se va a procesar y se va a convertir ese material, en un nuevo producto, eso es lo que queremos”, explicó.

El doctor Gerardo Bernache Pérez, planteó que en la época de navidad y fin de año, será un difícil período, ya que aumenta considerablemente la producción de los residuos, por los regalos, el cartón, el plástico, el vidrio, etcétera, “si de por sí, ya vamos a enfrentar una situación difícil, ese aumento del 15 al 20% en la producción de residuos por las épocas decembrinas, complica un poco más alguna cosa y lo que podemos hacer es, por ejemplo, tratemos si tenemos cartón, si tenemos plástico, mantenerlos separados de los residuos orgánicos, de los residuos húmedos y si pasa el camión recolector, tratar de tirar primero los residuos orgánicos y guardar los residuos inorgánicos, como el cartón, papel, plástico, latas o vidrios, podemos guardarlos un poquito más y no nos causan problemas de olores o fauna nociva”.

Y finalizó diciendo que la educación ambiental escolarizada, desde preescolar, primaria y secundaria, “todo lo que es educación básica, es muy importante, hay contenidos ambientales en varias de las unidades de aprendizaje, pero quizás hace falta reforzar y también llevarlo a la práctica, hacer talleres, hacer actividades programadas durante el ciclo anual en relación a campañas de recolección, separación de residuos dentro de la misma escuela”.

MEGA INTERVENCIÓN DE LIMPIEZA EN AVENIDA INGLATERRA

Más de mil 300 personas, encabezadas por la primera Presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, transformaron la imagen de las vías del tren, en Avenida Inglaterra.

Se trata de la intervención más grande que se ha realizado como parte del programa Sábado de Corresponsabilidad, con la participación de vecinos de más 30 colonias, servidores públicos, becarios de la Policía tapatía, la comunidad estudiantil de la UNIVER y personal de Ferromex.

El reto fue grande: limpiar y mejorar la imagen de 2.3 kilómetros de vía, en el tramo que comprende desde Avenida Vallarta hasta avenida Niños Héroes.

Se retiró maleza, basura, escombro y llantas que hacían que el lugar luciera abandonado e inseguro. También se repararon luminarias, se hizo aclareo de árboles y limpieza del equipamiento urbano.

“Lo que hoy hacemos es enviar una semilla de conciencia (…) necesitamos una Guadalajara consciente de que unidos somos más fuertes, de que cuando trabajamos en equipo todo lo podemos transformar. Guadalajara es nuestra casa, nuestro hogar y la tenemos que cuidar”, destacó la primera Presidenta.

“Estas vías, que han estado abandonadas durante muchísimo tiempo también son nuestra casa, nuestro hogar y lo hemos olvidado por mucho tiempo, hay gente que habita aquí por necesidad y hemos cerrado los ojos ante esta realidad y eso no aguanta más, queremos construir una Guadalajara más justa, más bonita, más bella”, agregó.

Ernesto Díaz, presidente de la Colonia Arcos Sur, destacó la intervención del Gobierno de Guadalajara en la zona, y agradeció que se trabaje en estos programas en los cuáles se limpian espacios públicos, con un llamado a que las y los vecinos los mantengan en buenas condiciones.

“Ver que hoy se tiene la firme convicción de resolver el complicado tema de las vías del tren, que tiene muchas aristas, en colaboración con Ferromex y nosotros, vecinos de la zona, es una bocanada de aire fresco para que los problemas que padecemos se mejoren”, destacó.

Javier Cardoso, gerente de relaciones gubernamentales de Ferromex, agradeció la invitación para intervenir la zona, pues es la única forma que se tiene de conservar la seguridad.

“Cuenten con nosotros, tienen un aliado en Ferromex”, dijo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Ecos de un viejo conflicto: Entre banquetas y autonomía, el presupuesto como arma política

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En Jalisco, el conflicto por el presupuesto universitario no es nuevo. Lo que sí ha cambiado es la escena, los personajes y, acaso, el tono. La guerra fría entre Casa Jalisco y la Universidad de Guadalajara vuelve a calentar motores, esta vez bajo la batuta del gobernador Pablo Lemus Navarro y la recién llegada rectora general Karla Planter Pérez, la primera mujer que asume el timón de la máxima casa de estudios jalisciense.

La historia, aunque adornada de discursos de buena voluntad, tiene más fondo que forma. Durante la ceremonia de toma de protesta de Planter, Lemus se desvivió en promesas de respeto, trabajo conjunto y coordinación institucional. Pero como bien sabemos quiénes hemos narrado los entretelones del poder: las palabras del político valen lo que el siguiente boletín.

Apenas semanas después de aquel acto solemne, Lemus propone —como quien sugiere pintar la fachada ajena— que parte del presupuesto de la Universidad se destine a iluminar banquetas, podar árboles, poner señalética y mejorar calles. ¿La razón? Blindar los “Senderos Seguros” para los estudiantes. Una propuesta tan cándida como impertinente. Porque más allá del ropaje técnico, lo que se plantea en el fondo es simple: que la Universidad financie tareas que le corresponden al Estado. Y eso, señoras y señores, tiene nombre y apellido: intervención indebida.

Pero la Universidad no se quedó callada, ni lo hará. No la de Guadalajara, con su vieja escuela forjada entre golpes presupuestales y roces ideológicos. La rectora Planter —con voz firme y pausada, pero con la precisión de quien ha leído la Ley Universitaria más de una vez— puso las cosas en su lugar: “La única instancia que decide y define el destino de los recursos de la Universidad de Guadalajara es el Consejo General Universitario, nadie más”. Punto.

A esa declaración se sumó un comunicado institucional -no sería la UdeG si sus liderazgos no desperdiciaran el presupuesto universitario en desplegados que nadie lee, pero que permiten a los abajo firmantes ver su nombre en el listado y sentirse destacados-, en el que se recuerda que la seguridad pública no es función de una casa de estudios.

Que no tiene facultades policiacas ni de mejoramiento urbano. Que su labor es publicar desplegados, educar, investigar y formar personas íntegras. Y que, aun así, ha invertido más de mil 089 millones de pesos en seguridad interna desde 2013, aunque no explican si eso incluye el pago de seguridad privada en instalaciones y eventos que, beneficia a un exfuncionario público.

En los hechos, lo que pretende Karla Planter es marcar límites, trazar una línea en la arena que dice: hasta aquí llega el Ejecutivo, y de aquí para adentro manda la autonomía universitaria. Y esa postura, tan necesaria para el grupo Universidad como incómoda para la rectora, parece haber irritado al gobernador, quien salió en medios a declarar que le “extraña” la molestia.

El desencuentro no es menor. Lo que se disputa no son solo luminarias o banquetas, sino el principio mismo de la autonomía universitaria frente al poder político. La historia nos ha mostrado —en Jalisco y fuera de él— que los gobernantes suelen querer rectores obedientes, no críticos; instituciones agradecidas, no independientes.

Pero los agravios se acumulan. En poco más de un mes de gestión, Planter ya ha enfrentado señalamientos sobre deudas con el SIAPA de las anteriores administraciones, tensiones por los nombramientos en los Hospitales Civiles por presentar candidatos inadecuados para los puestos y choques sobre la crisis de desapariciones, tema donde la Universidad ha sido más incisiva que el propio Ejecutivo, aunque la última manifestación frente al Palacio de Gobierno por parte de Zoé y la FEU hubiera sido una vacilada.

Hay que recordar que, con Enrique Alfaro, el pleito por el reetiquetado de recursos del Museo de Ciencias Ambientales fue el epítome de un sexenio de confrontación. Y aunque Lemus prometió no repetir esa historia, sus acciones recientes hacen pensar en lo contrario. Porque cuando un gobernador intenta dictar en qué debe gastar una universidad autónoma, está minando las bases de una convivencia democrática.

Ahora, no se trata de negar que las banquetas, luminarias o señalética sean necesarias. Pero pretender financiarlas con dinero destinado a publicar desplegados y la educación superior es torcer la ley.

El gobernador, por su parte, insiste en que no hay confrontación y que su propuesta fue malinterpretada. Invita al diálogo, mientras sus acciones indican otra cosa. Porque firmar convenios sin hablar, como ocurrió esta semana en Casa Jalisco, es el equivalente político a sonreír mientras se clava la daga.

¿Y qué sigue? A juzgar por los antecedentes, la tensión irá en aumento. Porque lo que está en juego no es sólo un presupuesto, sino un modelo de relación entre poderes. Y eso, en cualquier arena política, no puede resolverse con declaraciones suaves ni acuerdos firmados de prisa.

A los universitarios no les queda más que mantenerse firmes. Porque si algo ha demostrado la UdeG es que no se doblega fácil. Y al gobernador y sus asesores, les vendría bien recordar que la autonomía universitaria no es un favor, es un derecho. Uno que se ha ganado con décadas de lucha, no con oficios ni discursos.

Como decía el viejo refrán jurídico: “Lo que no está dentro de la ley, está fuera del presupuesto”. Y si el presupuesto universitario está en la ley, entonces su uso no debe estar en manos del capricho político.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Frangie para Guadalajara?

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

La pregunta lleva lumbre pero no sorprendería si en un futuro el rumor se vuelve realidad.

Y es que en menos de dos semanas, en momentos distintos y en voz de personajes distantes entre ellos, me enteré que un buen número de emecistas han colocado sobre el escritorio el nombre de Juan José Frangie como una opción para proponerle que dirija su mirada hacia la capital.

¿La razón?

Porque consideran que Verónica Delgadillo y su equipo cercano están más preocupados en producir estallidos mediáticos de poca duración, que en hacer un gobierno eficiente y de largo aliento.

Me dicen que en el primer cerco montado alrededor de Pablo Lemus hay quienes proyectan que de seguir viajando en demasía al extranjero y continuar cediendo el mando a su gente de confianza, el escenario electoral intermedio pinta en extremo complicado.

Sobre el particular, tuve a la vista una encuesta en la que Morena ya rebasa en Guadalajara con seis puntos porcentuales a Movimiento Ciudadano.

Dicho de otro modo, de acuerdo a las mediciones que tienen en mano los estrategas del poder naranja, si la cuatro té elije un perfil verdaderamente competitivo –ya sea Mary Gómez o Claudia Delgadillo, por ejemplo- el triunfo emecista se vería tremendamente comprometido.

En este sentido, y aunque en lo personal creo que Frangie, al término de su gestión, se integrará al gabinete de Lemus como jefe de gabinete, lo cierto es que hay dos variables que podríamos contemplar.

La primera es que el actual alcalde zapopano –que para mi gusto ha sido mucho mejor presidente municipal de lo que fue el gobernador- aparece con buen posicionamiento en el ánimo metropolitano, lo que supone que daría una batalla digna, con amplias posibilidades de refrendar el gane para emecé.

La segunda, es que indudablemente Pablo se sentiría más cómodo teniendo como candidato a Juan José que a Verónica.

¿Por qué?

Porque el manual dice que presidir el ayuntamiento tapatío es la vía corta que conduce a Casa Jalisco, y por lo que se sabe, a Lemus nada le provocaría más alegría que su gran amigo y maestro le sucediera en el cargo.

En este espacio he sostenido que Juan José Frangie es uno de esos casos de excepción en el que un empresario logra sortear con éxito una alta responsabilidad en el ámbito público.

Al margen del afecto y profundo respeto que le tengo, estoy convencido de que nadie con un mínimo de sensatez, puede negar que su trabajo es muy aceptable.

Así pues, recordemos que en política no hay sorpresas, de manera que si comienza a cobrar fuerza la versión que aquí expongo, no habría cabida para los sorprendidos.

@DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista social, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

Nuevo modelo de transparencia para Jalisco

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

La importancia de darle continuidad a la transparencia en Jalisco será relevante para determinar el mejor modelo de quien sustituirá al órgano garante en el Estado. Habrá que establecer, entre lo pasado y lo presente del derecho al acceso a la información pública, qué se puede construir que no interfiera con la legislación, pero que definitivamente permita de manera certera que el ciudadano tenga acceso a la información pública y se garantice el derecho a saber.

Un reto sin duda importante en nuestra entidad federativa, pero que debe marcar la pauta en materia de transparencia gubernamental.

A menos de un mes para que sucumba el antiguo modelo de órganos garantes y transitemos a la transformación de la transparencia en México, Jalisco deberá aprovechar todo su bagaje histórico de más de dos décadas en los temas de transparencia para consolidar un nuevo modelo que permita el acceso y la garantía de acceso a la información pública.

Tendrá también que demostrar a sus ciudadanos que es un asunto de suma importancia para los poderes Legislativo y Ejecutivo participar propositivamente en mantener la transparencia accesible a todo ciudadano, cuidando de todas las formas posibles que en Jalisco se tenga acceso a la información gubernamental para cotejar las acciones de gobierno con la realidad de los discursos politiqueros.

En este sentido, cabe ser conscientes de que, ante la oportunidad de consolidar un modelo adecuado para abonar a la continuidad del acceso a la información pública, generando las condiciones que reúnan sin falta la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, se conserven y, mediante capacidades institucionales de responsabilidad gubernamental, la transparencia en Jalisco no disminuya los estándares de acceso a la información pública con los que durante dos décadas se ha cimentado.

La nueva reforma que nos deja un modelo distinto deberá marcar la diferencia entre las entidades federativas, como lo ha hecho Jalisco, en calidad de puntero en el acceso a la información pública y la protección de datos personales.

Es importante resaltar que esta construcción de un nuevo modelo estatal que garantice la transparencia debe ir de la mano de la participación ciudadana. Jalisco cuenta con una considerable cantidad de sociedad civil, instituciones y organizaciones de expertos transparentólogos que, sin duda, son parte importantísima de casi más de veinte años de aportar y construir la transparencia jalisciense, de los que se puede percibir la preocupación que generó el nuevo modelo de la federación en materia de transparencia, y que tiende a la opacidad y debilitó un sistema construido bajo el derecho humano a la información. Sin embargo, toca a todos en Jalisco ser proactivos en este corto espacio para generar el nuevo modelo de transparencia en Jalisco.

En este contexto y ante la oportunidad que tenemos en Jalisco, ahora que se discute la Nueva Ley de Transparencia del estado, se vuelve fundamental dar continuidad a la transparencia. Esta es la obligación de las autoridades y organismos públicos de poner a disposición de los ciudadanos la información relativa a sus acciones, decisiones, el uso de recursos públicos y cualquier otra actividad que realicen. Es un derecho esencial para la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la democracia.

Jalisco deberá tener la capacidad de enfrentar la regresión que implica el nuevo modelo de transparencia de esta administración federal y buscar las oportunidades para conseguir que se dé a la transparencia en nuestra entidad federativa un enfoque de absoluta garantía al acceso a la información pública, accesible y sobre todo útil.

Esperemos que el nuevo modelo de transparencia en Jalisco sea un acierto, producto de la unidad para abonar a la democracia y mantener las garantías constitucionales; dejando la política de lado para ver por la sociedad y la transparencia.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.