Connect with us

REPORTAJES

Pedro Mellado presenta libro: «Las naves nodrizas de la comunicación», luminoso el futuro del periodismo

Publicado

el

Por Diego Morales //

El futuro de la profesión es positivo y halagador debido a la presencia de las herramientas tecnológicas, sin embargo, habrá que adecuarse a los nuevos modelos de negocios para que las nuevas generaciones logren el éxito en sus empresas de comunicación, así lo precisó el reconocido periodista Pedro Mellado Rodríguez en la presentación de su primer libro “Las naves nodrizas de la comunicación y el periodismo. El reto de las plataformas digitales”.

La obra, es un compendio de vida, producto de una larga trayectoria de más de cuarenta años en el ejercicio de la profesión, en donde el autor ha sido testigo de la transición y cambios que ha habido en el periodismo hasta la era digital, experiencia que relata en el libro y la cual ha compartido por años como docente a las nuevas generaciones.

Este libro es como un compendio de una vida, que ha tenido como clave la disciplina, la responsabilidad, con la certeza que los periodistas debemos guiar nuestro trabajo profesional, que nos compromete con la gente. Hacemos periodismo al costo que sea sin importar a quien le incomode o le moleste. Muchos de mi generación no vamos a entender el lenguaje digital que no había hace algunos años, ahora los muchachos que tienen esas habilidades necesitan la tutela y el cuidado de aquellos periodistas que ya recorrimos el camino, para que vayan seguros y más rápido a dónde tienen que ir”.

Las naves nodrizas de la comunicación y el periodismo. El reto de las plataformas digitales” presenta en seis capítulos la ruptura de paradigmas que ha tenido el periodismo a lo largo de los años, y cómo la comunicación de masas se fue personalizando con el tiempo, en donde ya es factor que los periodistas se capaciten con una mirada más amplia para emprender sus proyectos de comunicación.

«Hay una ruptura de paradigmas, la comunicación de masas es personalizada, cada uno de los usuarios han ido dejando una huella digital, pueden recibir con mayor claridad y hace que lo que antes era una comunicación de masas ahora sea personalizada, aunque parezca una enorme contradicción».

«Cuando empecé a trabajar como profesor hace 12 años insistí algo, las escuelas de periodismo por más caras que sean terminan preparando alumnos para medios convencionales, es importante cambiar la idea, empezar a preparar a los muchachos no solamente con la unidad y fundamentos esenciales de la profesión, sino también para que tengan una mirada más amplia para que comprendan que necesitan generar otras habilidades para emprender proyectos».

Uno de los grandes cambios en la industria del periodismo se da en que ya no tiene como base fundamental los recursos públicos, sino que ahora se presentan un sinfín de oportunidades de negocios por la vía digital, las cuales deben ser aprendidas por las nuevas generaciones que pretendan ejercer la profesión.

El 60 por ciento del dinero que llegaba a los medios de comunicación convencional hasta la conclusión del sexenio de Enrique Peña Nieto, era dinero público, de los contribuyentes, que se repartía entre los dueños y empresarios de los medios de comunicación. Durante el último año de Felipe Calderón, se gastaron 56 mil millones de pesos en su gobierno en publicidad. Por eso planteo algo simple, si los periodistas alcanzamos a comprender que si no tenemos ciertas habilidades para administrar una empresa de comunicación, tendríamos que buscar a aquellos que pudieron hacerlo. No me quejo ni reniego en la vida que me tocó vivir, pero siempre he creído que en esta profesión vale la pena, pues uno decidió buscar y sustentar la verdad, poner la experiencia al servicio de la gente”.

Para Pedro Mellado, el futuro del periodismo es luminoso, pero se debe subrayar la importancia de los nuevos modelos de negocios y en esta obra se detalla su experiencia a lo largo de su trayectoria, en la cual ha visto nacer y morir proyectos en el camino.

Tengo 48 de periodista, si cuando tenía 22 años hubiese vivido esto, no tengo duda que con esta tecnología y las posibilidades que existen, hubiera sido maravilloso. Soy sumamente optimista, confiado que hay un futuro luminoso para la profesión del periodismo y para las empresas de comunicación, pero tenemos que cambiar. Primero el modelo de negocios, no limitar el modelo de la empresa a un solo modelo de negocios, sino a la combinación de muchos contenidos interesantes que pueden ser generadores de recursos que impulsen el crecimiento de las plataformas digitales”.

Agregó: “Las nuevas tecnologías han puesto al alcance de los periodistas y de la gente común una serie de herramientas que permiten comunicarse con mayor rapidez. Cosas que eran inimaginables hace unos años. Tengo años viviendo la vida pública en el país y en el estado, si bien es cierto López Obrador dice que existen algunos periodistas que todos conocen, vemos que hay nóminas de periodistas que en sexenios pasados ganaban más dinero público y quedaron en ceros, con muchos de los mismos vicios. No todo lo que dice el presidente es agraviante para todos los periodistas”.

NO CUALQUIERA CON UN CELULAR ES PERIODISTA”

Pedro Mellado vende, se dijo en las instalaciones del Museo de la Ciudad en Guadalajara donde fue presentada la obra. Entre risas y una charla entre amigos, se llenó el recinto para acompañar al periodista en su nueva faceta. Una de las personas que estuvo presentes y tomó la voz, fue María Elena Hernández, académica de la Universidad de Guadalajara, quien resaltó el trabajo del libro, describiéndolo como un texto con postura reflexiva, equilibrada y propositiva sobre los cambios de la profesión con el paso del tiempo.

Es una obra reflexiva, además optimista, de las grandes transformaciones en el periodismo en los últimos veinte años, transformaciones profundas que nos dieron las certezas profesionales en los sistemas mecánicos globales y nacionales”.

Subrayó: “Apunta que no se puede nombrar como profesional del periodismo a cualquier persona con un celular. No cualquier imbécil con celular es periodista. La estructura del libro es de rutina a través del tiempo, desde la gran travesía hasta las naves nodrizas, en ese trayecto, se detalla la explosión de las certezas perdidas. El autor reseña cada uno de los seis capítulos, es evidente una postura reflexiva, equilibrada y propositiva sobre los cambios en la profesión o en la vida social”.

Por su parte, Esperanza Romero, periodista y compañera de Pedro Mellado en un programa radiofónico, apuntó la valía de los datos del libro, que supone será un referente para los estudiantes de periodismo y universidades.

A pesar de tenerlo casi diario por años, ignoro los motivos de su obra, pero creo que es un perfecto texto para las universidades y estudiantes de periodismo. Pedro Mellado da cuenta del fenómeno periodístico, aporta datos que no dejan duda que algunos medios y periodistas vamos tarde en este viaje que supone el nuevo modelo, otros simplemente morirán o ya no existen. Da cuenta de los vertiginosos cambios en las empresas convencionales, acostumbradas al éxito, el poder y el dinero, que ahora recienten en su economía”.

Agregó: “Lo que más me gustó del libro, es que a pesar del panorama crudo, hay esperanza, motivos para ser optimistas. Da claridad respecto al presente y al futuro. Resalta nuestra actividad como el mejor oficio del mundo, pero también de la precarización y deterioro de nuestras condiciones laborales. Hace una revisión documental de los medios creativos digitales y cómo incursionar con éxito en este terreno. Es un libro que ofrece información sistemática, variada, amplia, exhaustiva y detallada, fácil de leer, puede ser un buen libro de texto para estudiantes de periodismo y universidades”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.