Connect with us

MUNDO

Dólar se debilita: La caída del orden económico mundial

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La acelerada caída del poder económico de Estados Unidos y la inminente pérdida de la hegemonía del dólar están desencadenando una transformación profunda en el orden mundial. En el artículo «The world’s economic order is breaking down» del diario The Economist, se detalla cómo los cimientos que han sostenido el liderazgo económico global de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial están comenzando a desmoronarse.

Este colapso no solo impacta a Estados Unidos, sino que también está redibujando el mapa geopolítico y económico a nivel global, anunciando el fin de una era caracterizada por la preeminencia estadounidense y el dominio del dólar como moneda de reserva mundial.

EL DECLIVE ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS

Durante gran parte del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, Estados Unidos fue el motor económico del mundo. Sin embargo, diversos factores han comenzado a debilitar la estructura sobre la cual se edificaba ese poder. Según The Economist, una de las principales razones detrás de esta caída es la pérdida de competitividad en la industria manufacturera.

A medida que las empresas estadounidenses optaron por deslocalizar sus procesos productivos a regiones con menores costos, como China y otros países de Asia, la base industrial de Estados Unidos se erosionó, dejando a la economía más dependiente de sectores volátiles como el de los servicios financieros y tecnológicos.

El artículo también señala que la deuda pública estadounidense ha alcanzado niveles insostenibles, exacerbada por políticas fiscales expansivas y rescates financieros masivos tras la crisis de 2008 y la pandemia de COVID-19. Esta acumulación de deuda ha puesto en tela de juicio la capacidad de Estados Unidos para mantener su estabilidad económica a largo plazo, erosionando la confianza tanto de los inversores internacionales como de los actores domésticos.

Un tercer factor que The Economist menciona es la creciente fragmentación del comercio internacional, donde la competencia geopolítica, especialmente con China, ha desatado una serie de medidas proteccionistas que han debilitado el multilateralismo comercial. Estados Unidos, que antes era visto como el guardián del libre comercio, ahora adopta políticas que muchos ven como un intento de frenar el ascenso de otras potencias, pero que también han provocado represalias y una disminución del comercio global.

EL DECLIVE DEL DÓLAR

El dólar estadounidense ha sido la columna vertebral del sistema financiero internacional desde los Acuerdos de Bretton Woods en 1944. Su papel como moneda de reserva mundial le ha conferido a Estados Unidos una ventaja significativa en términos de poder financiero y político. Sin embargo, este dominio está siendo desafiado. Según The Economist, uno de los signos más evidentes de este cambio es la creciente diversificación de las reservas internacionales por parte de países emergentes, que buscan reducir su dependencia del dólar y mitigar los riesgos asociados con las fluctuaciones de la política monetaria estadounidense.

Una de las principales razones detrás de esta pérdida de confianza en el dólar es la percepción de que Estados Unidos ha utilizado su moneda como una herramienta de poder geopolítico. Las sanciones impuestas a países como Irán, Rusia y Venezuela han incentivado a estos y otros actores a buscar alternativas al sistema financiero dominado por el dólar.

En lugar de someterse a las restricciones impuestas por Estados Unidos, estas naciones han comenzado a utilizar otras divisas, como el euro o el yuan, para realizar transacciones internacionales y almacenar sus reservas.

El avance de las criptomonedas y las monedas digitales emitidas por bancos centrales también está desafiando el dominio del dólar. Aunque todavía en etapas tempranas, estas formas de dinero podrían proporcionar a los países una alternativa al sistema financiero global actual, que está profundamente interconectado con el dólar. Según The Economist, esto podría acelerar el declive de la moneda estadounidense como referencia en las transacciones internacionales.

COLAPSO DEL ORDEN MUNDIAL

El debilitamiento de Estados Unidos y el declive del dólar están marcando el fin del orden mundial que ha prevalecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Este sistema, que se basaba en instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), y en el liderazgo indiscutido de Estados Unidos, está siendo desafiado por nuevas potencias emergentes, principalmente China y Rusia. The Economist señala que estos países están construyendo sus propias redes de influencia, a menudo al margen de las instituciones establecidas, lo que está fracturando el consenso global que sustentaba el orden económico internacional.

El auge de China como una potencia económica y geopolítica ha sido un factor crucial en esta transformación. Con su Iniciativa de la Franja y la Ruta, China ha establecido nuevas rutas comerciales y financieras que compiten directamente con las estructuras tradicionales dominadas por Occidente. Este proyecto no solo fortalece la posición de China en Asia, África y Europa, sino que también debilita el control estadounidense sobre las rutas comerciales y las instituciones financieras globales.

Rusia, por su parte, ha jugado un papel importante en el debilitamiento del orden liderado por Estados Unidos, especialmente a través de su capacidad para interrumpir los mercados de energía. Las sanciones económicas impuestas a Rusia tras la invasión de Ucrania han incentivado a Moscú a desarrollar nuevas alianzas económicas y a redirigir sus exportaciones hacia mercados no tradicionales, lo que ha fragmentado aún más el sistema financiero global.

PAPEL DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS EMERGENTES

Con la caída del poder económico de Estados Unidos y el colapso del dólar, el mundo está viendo el surgimiento de bloques económicos emergentes que buscan reemplazar o competir con las estructuras dominadas por Occidente. El BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es un ejemplo claro de este fenómeno. Según The Economist, este grupo de naciones está impulsando una nueva agenda económica que se aleja del modelo estadounidense, centrada en la cooperación Sur-Sur y en la creación de mecanismos alternativos para el comercio y las finanzas internacionales.

La riqueza total invertible que posee actualmente el bloque de países conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) asciende a 45 billones de dólares y se espera que su población millonaria aumente en un 85% en los próximos 10 años, según el informe “BRICS Wealth Report”, publicado por Henley & Partners en colaboración con la firma New World Wealth.

Según recoge el informe, actualmente hay 1,6 millones de personas con activos invertibles superiores al millón de dólares en la agrupación de las principales economías emergentes del mundo, incluidos 4.716 centimillonarios o «centis» (con más de 100 millones de dólares en activos invertibles) y 549 multimillonarios. “El bloque de los BRICS representa ahora más del 45% de la población mundial y suponen casi el 36% del PIB mundial, si se ajusta a la paridad del poder adquisitivo (PPA)”, indica el documento en sus conclusiones.

En opinión de Juerg Steffen, CEO de Henley & Partners, los BRICS son ahora un actor muy influyente en la economía mundial, lo que presenta nuevas y atractivas oportunidades para inversores, empresarios y personas con talento y de elevado patrimonio neto. “La inclusión de los países de Oriente Medio y Norte de África no es sólo un reajuste político, sino un reconocimiento de su creciente importancia económica. La región, históricamente fundamental por sus recursos energéticos, afirma ahora un papel económico más diversificado.

Para los inversores de todo el mundo, la creciente participación de MENA en los BRICS abre un abanico de posibilidades más allá de la región, ofreciendo acceso a mercados de consumo de rápido crecimiento, un posicionamiento geográfico estratégico y entornos culturales y empresariales únicos”, explica Steffen refiriéndose a que la cohorte original de los BRICS, formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha visto reforzada por la incorporación este mes de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

El nuevo informe revela que, en la última década, la riqueza privada creció un notable 92% en China, que ahora alberga a 862.400 millonarios, incluidos 2.352 centimillonarios y 305 multimillonarios. Por su parte, India ocupa el segundo lugar en la clasificación de grandes fortunas de los BRICS, con 326.400 millonarios, de los cuales más de 1.000 son centimillonarios y 120 multimillonarios, y un crecimiento de la riqueza del 85% en los últimos 10 años.

Según el informe, la población millonaria de los EAU (Emiratos Árabes Unidos) también se ha disparado desde 2013, un 77%, y el principal centro de riqueza de Oriente Medio alberga ahora a 116.500 millonarios, incluidos más de 300 centis. “En la última década también se ha producido un fuerte crecimiento de la riqueza privada en Arabia Saudí y Etiopía, con un aumento de la población millonaria del 35% y el 30%, respectivamente”, indica. (fundssociety.com)

Uno de los proyectos más ambiciosos del BRICS es la creación de una moneda común que podría desafiar al dólar en el comercio internacional. Esta moneda tiene el potencial de reducir la dependencia de estos países del sistema financiero controlado por Estados Unidos, lo que a su vez podría acelerar la desdolarización de la economía global.

Al mismo tiempo, otros actores, como la Unión Europea, están buscando fortalecer sus propias monedas y reducir su exposición al dólar. El euro ha ganado terreno como una alternativa viable en las transacciones internacionales, y varios países europeos están explorando la posibilidad de aumentar el uso de monedas digitales para competir con el dólar y fortalecer sus economías frente a la volatilidad global.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

El colapso del poder económico de Estados Unidos y el dólar tendrá profundas implicaciones para la economía mundial. Según The Economist, una de las principales consecuencias será el aumento de la volatilidad en los mercados internacionales. A medida que más países busquen alejarse del dólar y diversificar sus reservas, los mercados de divisas podrían volverse más inestables, lo que podría dificultar la planificación económica a largo plazo y aumentar los costos de los préstamos internacionales.

En el ámbito geopolítico, la fragmentación del sistema financiero global también podría conducir a una mayor competencia entre los bloques económicos emergentes, lo que podría exacerbar las tensiones internacionales. Sin un consenso global claro, es probable que las disputas comerciales y financieras se intensifiquen, lo que podría dar lugar a conflictos prolongados y a una mayor incertidumbre económica.

Finalmente, el declive de Estados Unidos como potencia económica dominante también podría tener repercusiones en la política interna del país. La creciente desigualdad de ingresos, el estancamiento de los salarios y el aumento de la deuda pública están generando un clima de descontento social que podría desestabilizar aún más la economía estadounidense. Si bien Estados Unidos sigue siendo una de las economías más grandes del mundo, su capacidad para liderar en el escenario global está cada vez más en duda.

El colapso del poder económico de Estados Unidos y el dólar está reconfigurando el orden mundial. El surgimiento de nuevas potencias, la fragmentación del comercio internacional y el desarrollo de alternativas financieras están marcando el inicio de una nueva era en la que el dominio estadounidense ya no es incuestionable. Las próximas décadas estarán definidas por la capacidad de las naciones para adaptarse a este nuevo equilibrio global.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Comunicaciones que matan: Terror invade a terroristas de Hezbollah

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Como usted sabe hace 8 días en Líbano explotaron de manera simultánea cientos de pequeños aparatos de comunicación conocidos como pagers o beepers y al día siguiente radios tipo walkie talkie también fueron detonados a distancia.

Eso causó la muerte de cuando menos 34 lideres de la organización Hezbollah e hirió al menos a 3 mil personas entre terroristas y civiles. En total entre lunes y martes altos lideres de Hezbollah vieron como unos 4 mil equipos explotaban de manera simultánea y coordinada.

Israel fue atacado por terroristas desde Gaza el pasado 7 de octubre y desde entonces ha lanzado una contra ofensiva no solo en contra de Hamas, grupo político terrorista en Gaza, sino también en contra de Hezbollah e Irán, siendo este último el que patrocina a las organizaciones político-terroristas en Gaza, en Líbano y en otras partes de la región.

Los ataques de Israel utilizando los equipos de comunicación han sido llamados como ilegales por parte de algunas organizaciones de la ONU y claro por parte de los afectados, pero hay que recordar que Hezbollah ataca a Israel desde Líbano que es la frontera norte del país hebreo, mientras que Hamas los atacan desde el sur poniente.

Hezbollah además de tener más de 150 mil soldados y 100 mil misiles es parte del gobierno de Líbano como lo es Hamas en Gaza. Pero como sabemos ambos grupos se sostienen del apoyo económico y técnico de Irán, quien es enemigo jurado de Israel.

Lo más interesante es que los servicios de inteligencia de Israel abrieron la caja de pandora sobre el uso de equipos de comunicación personal como armas mortales en contra de objetivos muy específicos. Podemos recordar que en 1996 Israel fue el primer país en utilizar un celular para matar a un terrorista dentro de Irán.

Pero mi pregunta es, ahora que ya sabemos que los pagers, los radios y claro que los celulares explotan si alguien quiere usarlos como arma en contra de objetivos civiles o políticos ¿Qué evitará que veamos este tipo de armas en uso masivo por el mundo?

Como usted sabe una bomba o granada mata a muchos inocentes, pero estos equipos o métodos parecen de película como 007 o como Misión Imposible. Las baterías de litio de todo tipo son bombas ambulantes como ha quedado demostrado en este caso y en otros casos como los de la carretera 15 camino a Las Vegas en donde el mes pasado un tráiler con baterías para hogar explotó, obligando a las autoridades a cerrar el tráfico de dicha vía por más de 24 horas para poder limpiar los restos de contaminantes riesgosos.

Para darnos una idea, en el 2023 se dice que fueron vendidos casi dos mil millones de teléfonos celulares. Casi 2 de cada 10 habitantes del planeta habrían comprado un equipo nuevo solo el año pasado. Claro muchos tienen dos o tres, pero de todos modos imagine que un día su celular o sus audífonos exploten porque sean parte de una serie de equipos vendidos a delincuentes o que grupos delictivos puedan acceder a la tecnología que convierta a los radios de la policía en bombas ambulantes.

Vivimos tiempos muy interesantes y como en todo, la tecnología tiene un valor no solo económico sino político. Usted recuerda que todo lo que pasa por un cell puede ser hackeado con software tipo “Pegasus”, que no solo son utilizados para asuntos de seguridad sino también para asuntos de guerra política. Pues ahora los políticos y sus familias podrían ser objetivo de explosiones selectivas a domicilio.

Las explosiones de celulares, de radios, de computadoras y de otros equipos electrónicos con baterías de litio no son algo único de la guerra entre Israel e Irán. La verdad es que hay cientos de incidentes de esos en todo el mundo al grado de que algunas empresas ofrecen celulares anti-explosión. Así las cosas, hay una serie de medidas que uno debiera tomar para prevenir explosiones accidentales como no dejar los aparatos expuestos al calor o al sol intenso y tratar de dar buen mantenimiento.

¿Será la primera vez en la que un país utilizó esto? Me refiero obvio después de 1996 en el que el mismo Israel detonó el cell de un terrorista en Irán. Y ¿será Israel el único que tiene esa tecnología? Esto es una tecnología e idea que cambiará el mundo de la seguridad. Imagine los aviones, autos o los barcos.

Por lo pronto le dejamos de tarea a los equipos de seguridad nacional estar atentos a esta modalidad de bombas digitales que serían pagadas, cargadas y tal vez hasta detonadas por sus propias víctimas.

Continuar Leyendo

MUNDO

Semana histórica en México y en el mundo

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

El mundo es una tragedia para aquellos que sienten, pero una comedia para aquellos que piensan”, Horace Walpole.

Tal vez la velocidad del día a día no nos da para poner en su justa dimensión la semana histórica que acabamos de vivir, tanto en México como en el mundo han acontecido una serie de hechos que de una u otra manera cambiarán al mundo.

En el plano internacional dos sucesos llamaron la atención iniciando con el primer el debate presidencial estadounidense (que seguramente será el único) entre el expresidente y candidato republicano Donald Trump y la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris que arrojó un resultado positivo para esta última, dejando ver que la nación más poderosa del mundo podría tener a su primera mujer presidenta.

Estados Unidos se enfrentará en tan solo mes y medio a una elección importantísima en la que se define volver a la política proteccionista y conservadora de Trump o mantener la política social y globalista que representan los demócratas. El debate posicionó muy bien a Harris que comenzó una campaña cuesta arriba después del pobre desempeño como candidato del presidente Biden. Hoy, las alarmas en el equipo de Trump suenan fuerte pues parece que Kamala le está comiendo el mandado y como dice el viejo refrán: Caballo que alcanza gana.

Mientras Estados Unidos sigue sumergido en su proceso electoral, las tensiones en Europa del Este siguen escalando, tan es así que hace unos días el presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió que si Occidente autoriza a Ucrania a emplear su armamento de largo alcance contra el territorio de Rusia esto significaría la guerra con la OTAN, esta amenaza no debe tomarse como algo menor.

Si escala la tensión en Europa, esto significaría involucrar de manera directa a los países como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, etc. y consecuentemente China, Corea y hasta los países árabes tendrían que tomar partido, esto supondría un conflicto internacional de terribles proporciones por lo que habrá que estar atentos al tema.

Aterrizando en México, habrá que lamentar los tristes sucesos de Sinaloa donde, a partir de la detención de uno de los líderes importantes de la mafia, se han desatado disputas que han durado días en el estado norteño, en la mismas han muerto civiles, soldados y delincuentes. La acción de las autoridades deja mucho que desear pues la escalada de violencia ha causado daño en la infraestructura, en la economía y por supuesto en el modo de vida de la sociedad sinaloense.

Por si esto fuera poco, la reciente aprobación de la reforma judicial ha conmocionado al país, pues además del contenido de la misma que preocupa a parte de la población y a los entes económicos locales e internacionales, la forma de llevarla a cabo ha levantado más dudas que certezas, pues la aprobación “fast track” ha impedido una discusión profunda del tema y ha evitado que expertos puedan dar su manita de gato a la misma.

El voto decisivo vino de los Yunes, políticos veracruzanos que anteriormente fueron señalados por hechos de corrupción por la actual administración y que hoy para un sector importante de mexicanos representan la imagen de la traición y el descaro; para otros representaron el fiel de la balanza que redimió lo mandado por el pueblo. La batalla discursiva e ideológica le pega al peso y a la inflación que comienzan a tambalear la estabilidad económica del país.

Al final, en el tema del análisis político los sucesos pueden representar una comedia o una tragedia según el cristal con que se miren. Pero más allá de admirar la puesta en escena, no se puede ser omiso ante los acontecimientos que dan rumbo a la realidad, es necesario ser parte del reparto y participar de los hechos que están modificando de la realidad actual, porque nos guste o no habrá que recordar que tanto la acción como la omisión tienen su repercusión.

 

Continuar Leyendo

MUNDO

El poder de las redes: Revolución digital, la nueva arma política

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

La historia de la humanidad ha sido escrita a través de la comunicación. Desde los primeros garabatos en las cuevas hasta las imprentas de Gutenberg, la evolución de la comunicación ha sido un catalizador de cambios sociales, culturales y políticos. Cada vez que la tecnología ha ampliado nuestra capacidad para intercambiar información, hemos presenciado una transformación significativa en las dinámicas de poder.

Los primeros pergaminos del conocimiento, restringidos a las élites intelectuales, dieron paso a la imprenta, que democratizó el acceso a las ideas y fue la chispa que encendió revoluciones. Hoy, en plena era digital, la comunicación ha dejado de ser una herramienta exclusiva de las élites para convertirse en un arma poderosa en manos de cualquier individuo con un teléfono inteligente. Pero, al igual que cualquier arma, su uso puede ser tanto constructivo como destructivo, y en México, ha reconfigurado la forma en que se toman las decisiones políticas.

Las redes sociales se han erigido como la nueva plaza pública, donde ciudadanos, activistas y políticos convergen en un incesante intercambio de ideas, propuestas y, en muchas ocasiones, desinformación. La idea romántica de una conversación pública abierta y democrática, que originalmente impulsaba la internet, ha sido parcialmente distorsionada.

Aunque las plataformas digitales han permitido que más voces se expresen, también han introducido una nueva clase de monopolio: el de los algoritmos que dictan qué mensajes son visibles y cuáles son ignorados.

La política en México no ha quedado al margen de esta revolución comunicativa. De hecho, ha sido profundamente impactada por la inmediatez y accesibilidad de las redes sociales. Hoy, un «like» o un retuit puede tener más peso en la toma de decisiones que una encuesta de opinión o un estudio técnico. Los políticos, conscientes del poder que tienen las redes para modelar la opinión pública, han ajustado sus estrategias para gobernar en función de la popularidad digital.

En este contexto, la figura del político tradicional, con discursos largos y decisiones basadas en deliberaciones profundas, ha sido reemplazada por la del político-influencer, cuya prioridad no siempre es el análisis técnico de los problemas, sino la construcción de una imagen atractiva.

Esta tendencia es análoga a la forma en que los antiguos emperadores romanos ofrecían pan y circo para distraer al pueblo de los problemas estructurales del Imperio. Hoy, el «circo» está en los videos virales, los memes y las respuestas rápidas a las crisis que explotan en las plataformas digitales. El problema radica en que esta política basada en el «engagement» puede ser volátil y poco efectiva para resolver los problemas de fondo.

El acceso a la información se ha democratizado, pero con ello también ha nacido un fenómeno inquietante: la cámara de eco. Los algoritmos en redes sociales, diseñados para maximizar la atención del usuario, refuerzan los sesgos y rodean a las personas de contenido que confirma sus creencias. Esto ha fragmentado la opinión pública en burbujas, donde la verdad se distorsiona y la polarización se agudiza. En México, esto ha generado una atmósfera donde el diálogo político real, basado en la confrontación de ideas y en la búsqueda de soluciones comunes, se ve reemplazado por confrontaciones entre «tribus» digitales.

La dinámica de las redes sociales ha polarizado la política mexicana, haciendo que las decisiones se tomen más por presión popular inmediata que por análisis técnicos o consensos a largo plazo, esto a tal grado que los debates no se limiten a las cámaras legislativas, sino que se libran también en Twitter y Facebook, donde la presión de los trending topics y las narrativas virales obligan a los políticos a adaptar sus discursos en tiempo real. Como gladiadores modernos en la arena digital, los líderes deben ajustar sus estrategias para mantener el favor del público, aunque esto signifique sacrificar la profundidad de sus decisiones.

El populismo ha encontrado terreno fértil en la era de la comunicación digital. Las redes sociales permiten a los líderes populistas construir narrativas simplistas y emocionales que se propagan como un incendio forestal. Los problemas complejos se reducen a eslóganes, y las soluciones a cuestiones profundas se venden como si fueran productos de consumo inmediato. En México, el discurso populista ha capitalizado la inmediatez de las plataformas digitales, permitiendo que los líderes tomen decisiones más reactivas que estratégicas.

Este fenómeno recuerda a los vendedores ambulantes de la antigua Grecia, quienes ofrecían remedios milagrosos para cualquier mal. En el espacio digital, el remedio milagroso viene en forma de una política rápida, diseñada más para satisfacer la demanda inmediata de los usuarios que para abordar los problemas estructurales de fondo. Las decisiones impulsadas por el populismo digital pueden ser eficaces a corto plazo, pero a menudo carecen de la sustentabilidad que requiere un cambio profundo.

Aunque la comunicación se ha democratizado, es importante recordar que ahora nuevos actores controlan el flujo de información. Plataformas como Facebook, Twitter y Google tienen un poder inmenso sobre qué contenido llega a los usuarios y cómo se organiza el debate público. Este nuevo monopolio digital no es necesariamente más transparente que los viejos monopolios mediáticos. De hecho, su influencia puede ser incluso más sutil y difícil de contrarrestar, ya que los algoritmos detrás de las plataformas son opacos y su funcionamiento está lejos del escrutinio público.

La comunicación es y ha sido siempre un arma poderosa. Hoy, más que nunca, las decisiones políticas en México están moldeadas por la forma en que se intercambia la información en la arena digital. Si bien la democratización de la comunicación ha permitido la aparición de nuevas voces, también ha traído consigo nuevos desafíos. La política ha sido transformada por las dinámicas de las redes sociales, y con ello, las decisiones se han vuelto más reactivas, polarizadas y, en muchos casos, superficiales.

Es responsabilidad tanto de los ciudadanos como de los líderes políticos aprender a navegar este nuevo ecosistema de información con sabiduría y cautela, buscando siempre el equilibrio entre la inmediatez y la profundidad. Solo así podremos asegurarnos de que la política siga siendo una herramienta de cambio verdadero, y no solo un espectáculo efímero para la aprobación instantánea del público digital.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.