Connect with us

REPORTAJES

La lucha jurídica contra de académicos y activistas: ITESO, firme opositor del trasvase de agua a León

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Las posiciones no han variado desde hace 15 años que surgió el proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, el gobierno ha tenido en los empresarios y los ingenieros a sus mejores aliados; mientras que los académicos de la UdeG y el ITESO, así como los activistas como Manuel Villagómez Rodríguez, han ratificado su postura en contra de la opción de realizar magnas obras de ingeniería hidráulica.

Ellos están contra la construcción de presas y plantean que se debe optar por políticas de gestión integral del agua, como el aprovechamiento del agua de lluvia; o bien que León se surta de agua del río Lerma, vía la presa Solís, la laguna de Yuriria y de ahí a través de un acueducto construido en tierras de Guanajuato, llegue por gravedad a León.

En esta disputa, hasta hoy va ganado la postura de los cuatro gobernadores que han tenido que ver con el proyecto, los panistas Francisco Javier Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y ahora se ha sumado el abanderado de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez.

Los dos últimos gobernadores han cambiado radicalmente su discurso, su postura estaba en contra cuando eran candidatos y cuando ya llegan al poder, muestran otra cara y se manifiestan a favor de la magna obra, a sabiendas de que se requiere para ello un gasto de más de 50 mil millones de pesos (de los que ya se han erogado casi la mitad) y se extingan los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, asentados en tierras de los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán.

La vía jurídica ha sido la vía más efectiva que han manejado los opositores al trasvase y evitar que el último de los proyectos prospere, esto es, que el trasvase de la presa El Zapotillo se haga efectivo a la ciudad de León.

La corrupción es otro elemento que se ha hecho presente, principalmente con la construcción de la presa de El Zapotillo y que quedó de manifiesto con la contratación de la empresa española Abengoa, a quien se le asignó la construcción y la responsabilidad de la distribución del agua del acueducto que llevará el vital líquido a las tierras de Guanajuato.

Incluso la empresa Abengoa, que previamente se había declarado en estado de quiebra en España, ya se había echado a la bolsa 604 millones de pesos que se sacaron de las finanzas del Instituto de Pensiones del Estado, propiedad de los 150 mil trabajadores jubilados y en activo del Gobierno del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados, que deberían ser utilizados esencialmente en el sistema de salud y el pago de las pensiones a los jubilados.

A favor de la cortina se eleve a 105 metros de altura y que hace cabeza están los técnicos del Colegio de Ingenieros Civiles, lo mismo que los organismos cúpulas del sector privado que se aglutinaron en el denominado Consejo Consultivo del Agua, A.C. y que recientemente le plantearon al presidente Andrés Manuel López Obrador, en voz de César de Anda Molina, la necesidad de reiniciar el proyecto de la construcción de la presa de El Zapotillo, con una cortina de 105 metros de altura, una vez que paralelamente los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, lograron un nuevo acuerdo de distribución de las aguas del caudal del río Verde.

El ingeniero Enrique Dau Flores, ha sido el técnico y político que ha estado desde hace un cuarto de siglo al frente de este tipo de grandes proyectos y ha encabezado las fallidas inversiones y proyectos de la Presa de Arcediano en el fondo de la barranca de Oblatos, la Presa de San Nicolás en el poblado de San Gaspar de los Reyes en el municipio de Teocaltiche y finalmente en el proyecto de la zona de El Zapotillo, entre los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán. En todos ellos se ha gastado ya más de 25 mil millones de pesos en 24 años de proyectos, estudios y obras, y le han dado un únicamente un metro cúbico por segundo de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara.

LA REUNIÓN DE VILLAGÓMEZ CON AMLO

Para uno que madruga, uno que no duerme”. Este refrán aplica a la perfección para el caso de la presa El Zapotillo, ya que mientras en una maniobra conjunta, los 51 empresarios jaliscienses aprovecharon el par de reuniones que les ofreció al presidente Andrés Manuel López Obrador, para pedir la conclusión de la presa a 105 metros; de manera sincronizada los gobernadores de Jalisco y Guanajuato plantearon un nuevo acuerdo de distribución del agua del río Verde 76-24% respectivamente.

Con ello quisieron adelantarse y sorprender cerrando la pinza en el tema, sin contra que desde un año antes, Manuel Villagómez Rodríguez, presidente de la Fundación Lerma-Chapala-Santiago, ya le había dado santo y seña del lado oscuro de la obra El Zapotillo.

Concretamente en la edición del 27 de agosto del 2018 el semanario Conciencia Pública, da cuenta de las reuniones que Villagómez sostuvo con el entonces presidente electo y con el que en ese tiempo jugaba el papel de Jefe de Gabinete, el empresario Alfonso Romo, a quien le entregó todo el expediente de los en ese entonces 13 años de lucha intensa que retrataba todas las anomalías en la construcción de la obra y a la vez planteaba las alternativas de solución.

En concreto, Villagómez Rodríguez plantea que la cortina de la presa quede en los 80 metros como hasta ahora ya está y que el agua que ahí se almacene sirva exclusivamente para atender las necesidades de Jalisco, es decir de los pueblos de Los Altos y de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Pero el agua para la ZMG no sería atendiendo al proyecto original, sino cancelando el pequeño embalse de Purgatorio que será muy costoso por el pago de la electricidad que se necesita para bombear el agua a 500 metros de altura, para que después se distribuya por gravedad desde el extremo Oriente del área conurbada; sino atendiendo al viejo proyecto de trasladar el agua de El Zapotillo a Loma Larga, luego a la presa Calderón de ahí a la ZMG.

Hoy más que nunca el empresario que se ha distinguido por su lucha incansable por aprovechar el agua del río Verde, mantiene vigente su propuesta y abunda que para cumplir con el acuerdo que ya se hizo con Guanajuato, se puede intercambiar el agua del verde por agua del río Lerma, que resultaría 70% más barato captando el agua en la presa Solís, trasladándola luego a la laguna de Yuriria, para de ahí ser enviada a León a través de un colector que se construiría exclusivamente en tierras de Guanajuato.

Hoy día, además de suscribir las propuestas que nos hizo en entrevista un año atrás, Manuel Villagómez, quien fuera diputado local en la Legislatura LVI, donde se caracterizó por su defensa del Lago de Chapala, dijo sin tapujos: “Le deseo éxito al gobernador Enrique Alfaro en su propósito de dotar de agua del río Verde a la ZMG, pero sin que la tenga que compartir con Guanajuato, en particular para León”.

Para eso, insiste en que León puede tomar agua del río Lerma y que consiste en almacenar agua reservada para ello en la presa Solís, bajarla por el río Lerma, pasarla a la laguna de Yuriria y de ahí llevarla a León, Guanajuato.

La infraestructura ya está, solo habrá que construir el acueducto Yuriria-León, de menos kilómetros que desde El Zapotillo, con el 70% de ahorro en energía. Esta propuesta beneficia a Jalisco y Guanajuato, se trata de que Guanajuato ceda a Jalisco los 120 mm3 que tiene reservados de agua en el río Verde, a cambio de 120 mm3 de las aguas del río Lerma.

Con ello se evitaría la necesidad de que AMLO ceda en crecer a 105 metros de altura en la cortina de la presa de El Zapotillo y se salvaría Temacapulín”, expuso el empresario de la industria de la maquinaria para trabajar la masa y la tortilla.

Los que están presionando -dijo-, son los integrantes del Consejo Consultivo del Agua, A.C. integrado por 51 empresarios de Jalisco de todas las actividades económicas, y algunas cúpulas que la ven como “Presa de Oro” por la corrupción y los negocios que han hecho alrededor de ella.

Recordó la evidente corrupción que ha quedado demostrada con el contrato de Abengoa, S.A. de C.V. “y la corrupción alcahueta de las autoridades que le dieron 604 millones de pesos de los fondos de IPEJAL y los 90 millones de pesos que se pagaron a la UNOPS para que le dieran al exgobernador Jorge Aristóteles un dictamen favorable de la cortina a 105 metros”.

Y recalcó: “Ahora viene César de Anda del CCA y le solicita a AMLO que conforme el Acuerdo de Entendimiento entre Jalisco y Guanajuato, apoye con el dinero para construir la presa El Zapotillo a 105 metros y los acueductos, a lo que el presidente remarcó que aún tendría que analizar la situación social de los pueblos afectados.

Por cierto ya hubo una reunión en la Secretaría de Gobernación coordinada por Lázaro Cárdenas Batel y a la que asistió entre otros el padre Gabriel Espinoza con delegados de las comunidades y los titulares de Semarnat y Conagua, quienes confirmaron que las dependencias públicas no daban su aval al acuerdo firmado entre Jalisco y Guanajuato”, expuso con cierto tono de alivio el presidente de la Fundación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, Benito Manuel Villagómez Rodríguez.

LA LLUVIA DA EL DOBLE DEL AGUA QUE LE SACAMOS A CHAPALA

Para el investigador de la Universidad de Guadalajara, Arturo Gleason, los datos generales de las cantidades de agua que deja el temporal de lluvias en el Área Metropolitana de Guadalajara en lo que se conoce como el Valle de Atemajac, del Cerro del 4 a la Barranca de Oblatos y del Cerro de la Reina al Cerro del Colli, deja casi 300 millones de metros cúbicos cada año, casi dos veces más de lo que le sacamos a Chapala.

Además, de aprovecharse al menos el 60% del agua que se precipita en la ZMG, dejando el 40% que se va al drenaje, se podrían captar alrededor de 5 metros cúbicos por segundo, con lo cual ya no sería necesario construir la presa El Zapotillo que prometer dotar de sólo 3 metros cúbicos por segundo a Guadalajara.

En entrevista para el programa radiofónico Cosa Pública 2.0, el experto en el tema del manejo del agua, Arturo Gleason, explicó cómo aprovechar de manera integral el agua y comentó sobre los impactos que ha tenido el crecimiento urbano y la construcción de obras en las recurrentes inundaciones.

Dijo que las inundaciones son constantes en la zona metropolitana de Guadalajara durante el temporal “y si ese líquido se reutilizara en el marco de un programa de gestión integral, sería suficiente para cubrir la demanda de agua en la ciudad, porque así se podría aprovechar alrededor de 5 metros cúbicos por segundo, de los 9 metros cúbicos por segundo que se registran en precipitaciones durante el temporal de lluvias”.

El agua -dijo-, no solo debe desalojarse, sino aprovecharse por la escasez, que es el caso de Guadalajara; el agua de lluvia debió irse al subsuelo infiltrada y no debemos tirarla a los drenajes como lo estamos haciendo hoy día, quitándosela a nuestros hijos y nietos. Detalló que en un lapso de 15 ó 20 años, los acuíferos que no tienen infiltración regular de agua, se secan, y ese es un programa grave.

Expuso que los parámetros internacionales dicen que en una cuenca urbanizada donde no medimos puntualmente, más del 50% se va al drenaje y solo 40% se quedan en las zonas de recargas, como camellones, casas que captan agua de lluvia, estrategias a nivel urbano con trincheras grandes como la de Moctezuma y Patria y lagunas urbanas; la estrategia para ello es aumentando la masa forestal y luchando hasta el cansancio por la recuperación de zonas como El Bajío.

El crecimiento de la ciudad es desordenado y con los mismos números de la Conagua se advierte una sobreexplotación de los dos acuíferos más importantes de Guadalajara, el de Atemajac y el de Toluquilla, producto de este modelo insaciable de agua que no da abasto a satisfacer la demanda de edificios, casas y avenidas que nos dejan sin agua en el subsuelo”, planteó el investigador Arturo Gleason.

ITESO, FIRME OPOSITOR A TRASVASE Y CORTINA DE PRESA A 105 METROS

Por Mario Ávila //

Que la cortina de la presa El Zapotillo no suba más allá de los 80 metros de altura que ya tiene, y que no se dé paso al trasvase por medio de un acueducto a la ciudad de León, Guanajuato, es la exigencia que plantea institucionalmente el ITESO, la universidad Jesuita de Guadalajara.

Para evidenciar la postura de sus investigadores, que ha sido la misma desde hace más de 10 años, mediante un comunicado oficial, la dirección de Comunicación Institucional del ITESO plantea: “Sin claridad del volumen de agua existente, no hay garantía para la sustentabilidad presente y futura de la región de Los Altos de Jalisco”.

Advierten que no se pueden hacer pronósticos de disponibilidad de agua, “en tanto sigan existiendo dudas serias en torno al agua disponible o balance hídrico existente y se incorporen los escenarios de aumento en la temperatura, así como los impactos múltiples derivados del cambio climático que pueden afectar profundamente a la región alteña que muestra tendencia a la sequía”.

Y abundan: “La comunidad académica del ITESO, desde hace más de una década, ha difundido en diversos medios y espacios públicos su apuesta de conocimiento por una gestión del agua con el enfoque de cuidado de la vida, que favorezca también la justicia, la paz social y la participación democrática. En este proceso la universidad refrenda su compromiso prioritario de estar cerca de organizaciones sociales y comunidades afectadas; de participar en espacios académicos, institucionales y oficiales, y seguir colaborando con organismos locales, nacionales e internacionales que tienen a la sustentabilidad del agua como eje de reflexión en los diferentes usos y servicios que provee a la sociedad y al ambiente”.

Por ello, y en congruencia con sus posturas públicas comprometidas con el cuidado de nuestra casa común, el ITESO reafirma, de forma clara y con fundamento en el principio precautorio, la exigencia de que se respeten, de forma irrestricta, todos los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales firmados por México y los que se establecen en el marco normativo nacional para proteger a las personas, los pueblos, las comunidades y ciudades, quienes pueden ser afectados, directa o indirectamente, por el proyecto hidráulico de la presa El Zapotillo, particularmente las poblaciones de Temacapulín, Acasico y Palmarejo”.

Además exponen: “En el ITESO refrendamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y con la franca disposición a colaborar con los diversos sectores para construir alternativas integrales para una gestión sustentable a largo plazo, teniendo como referente: la regeneración, el cuidado y mantenimiento de los ecosistemas que son fuentes de agua para asegurar su disponibilidad en las cuencas y los acuíferos; la deliberación y toma de decisiones de manera democrática y transparente con la participación de todos los sectores sociales en las decisiones estratégicas de la política hídrica; la distribución equitativa de recursos económicos en los diferentes componentes del ciclo del agua, y la irrestricta observancia del derecho al agua como condición para la vida”.

LAS PROPUESTAS PARA LOS ALTOS Y LA ZMG

Mediante el comunicado oficial, el ITESO advierte que en México la administración del agua, por medio de convenios, concesiones, asignaciones o proyectos hidráulicos, no puede quedarse solamente en un asunto de ingeniería especializada, datos y cálculos hidrológicos.

Plantean que una gestión integral y sustentable del agua se construye incorporando la complejidad de las dimensiones territorial, sociopolítica, jurídica, ambiental, técnica y económica, a fin de garantizar a corto y largo plazo que el uso estratégico del agua superficial, subterránea y atmosférica, no amenace los medios de subsistencia, ni incurra en violentar las instituciones y los derechos de la sociedad.

Además, exponen que las buenas prácticas indican que los proyectos hidráulicos deben ser plenamente socializados y auditables, erradicando toda práctica de simulación. Para ello las presas, los acueductos, plantas tratadoras y sistemas de distribución, así como toda la operación de los servicios de agua deben mantenerse públicos, en manos de un Estado con vocación social y en fuerte relación con las comunidades, a fin de que se contribuya principalmente al bien común y no a la acumulación de la ganancia particular. Sin esta condición pública, que implica el cuidado de lo común, se obstruye la posibilidad de cooperación y construcción colectiva de alternativas para una gestión sustentable del agua.

Por ello plantean que desde el ITESO se proponen las siguientes acciones alternativas para garantizar un uso sustentable del agua en la región alteña y el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG):

  • El cuidado y la recuperación ecológica de las fuentes que integran todo el sistema de abastecimiento. El lago de Chapala debe ser manejado como un lago vivo y no como una represa o cloaca urbana, industrial y agrícola; este cuerpo lacustre podría garantizar, bajo un manejo sustentable, agua sostenida para el AMG como sustituto de la intensiva política de presas. Es necesario el saneamiento responsable del río Lerma, el Verde, todos sus tributarios y los afluentes de los que se extrae agua.

  • Una política de recarga del agua subterránea aprovechando los diversos tipos de suelo existentes, desde los altamente absorbentes, ubicados principalmente en el valle de Tesistán, hasta aquellos que requieren un manejo inteligente de sus fracturas en las que se reserva agua, comenzando por dejar de impermeabilizarlos por medio de la carpeta asfáltica. Se necesita innovar en las tecnologías para una recarga que garantice la viabilidad para las próximas generaciones.

  • Es indispensable robustecer la resiliencia ante todos los efectos que traerá el cambio climático, se requiere avanzar de forma colaborativa y articulada con conocimiento interdisciplinario dispuesto para resolver problemas concretos de la gestión del agua y con una actuación interinstitucional e intersectorial.

  • Establecer tarifas justas y comprensivas con los hogares de menores recursos, que incorporen los costos totales del agua, tanto administrativos como ambientales; que sostengan proyectos de infraestructura bien monitoreados y perdurables, así como la incorporación de tarifas de crisis y periodos especiales relacionados con la escasez.

  • Controlar las fugas de agua en todos los sistemas físicos de infraestructura subterránea y superficial, tanto en el campo como en las ciudades. Las fugas de agua representan una irresponsabilidad pública, pues implican que toda la energía instalada para la potabilización del agua se pierda por fisuras.

  • Es necesario reducir el consumo per cápita del agua por medio de la promoción del ahorro. El cambio en las prácticas de consumo es tanto cultural como de implementación tecnológica y puede favorecerse con mayores incentivos fiscales para instalar dispositivos que mejoren el manejo de la demanda de agua en hogares, industria, ámbito rural y comunitario.

  • Los sistemas de reutilización del agua son el futuro de las ciudades e incluso del campo. Las plantas tratadoras ecológicas y de bajo consumo de energía, dirigidas a proyectos urbanos, industriales, de agricultura y de ganadería, pueden producir ciclos artificiales humanos ligados con el ciclo natural y generar alternativas basadas en el funcionamiento de la naturaleza.

  • Se deben hacer cada vez más eficientes las tecnologías de riego agrícola y consumo agropecuario. Sabemos que hay muchos esfuerzos que ya se realizan con este fin, pero el escenario cambiante del ciclo hidrológico implica aún más innovación y creatividad en ese sentido. El intercambio de experiencias nacionales e internacionales al respecto debe ser convertido en política pública de primer orden de prioridad, de tal manera que la curva de aprendizaje sea reducida.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.