JALISCO
Alerta CONDUSEF de fraudes por teléfono o redes: Pide abstenerse de dar información personal y crediticia

Por Diego Morales //
En tiempos de crisis, la delincuencia organizada no para y por ello, José Antonio Mejía, Delegado de la CONDUSEF en Jalisco alerta a la población a extremar precauciones al no otorgar ningún tipo de información personal ni crediticia a personas que ofrezcan algún tipo de beneficio en nombre de alguna entidad bancaria o financiera.
“Es una práctica creciente en Jalisco, es uno de los principales estados donde se dan este tipo de situaciones junto con la Ciudad de México y Monterrey”, precisa el delegado de CONDUSEF en Jalisco.
“Ante la necesidad de la gente se acercan supuestas entidades financieras, ofrecen créditos, desgraciadamente la necesidad de la gente es grande y se acerca con gente que cree que les brindará un apoyo y no validan que sí sean las personas correctas. Ahorita el uso de las redes sociales es un beneficio, pero es una ventana de oportunidades para la delincuencia”, agrega.
Aprovechándose de la pandemia que aqueja a nivel mundial y que se ha esparcido por todo el país, el modus operandi de la delincuencia organizada invita a los usuarios vía telefónica o redes sociales a acceder a créditos, sin embargo, José Antonio Mejía exhorta a la población a en caso de tener interés en algún tipo de apoyo en estos momentos de crisis comunicarse directamente con sus instituciones crediticias.
“Se le invita a los usuarios que sean ellos los que se acerquen a las instituciones financieras. Una parte donde pueden revisar es en la página de CONDUSEF, tenemos una serie de teléfonos y correos electrónicos a los cuales podrían acercarse si tienen problema con sus créditos”.
Recuerda que en esta temporada hubo prórroga en sus financiamientos por parte de instituciones financieras, se pueden acercar con ellos y tener la certeza que sean las instituciones financieras y no una tercera persona que no sabemos si trabaja para la institución o la está suplantando.
Entre los beneficios que se le han ofrecido a los usuarios de créditos por parte de los bancos está el aplazamiento de algunas de sus mensualidades, no obstante, desde la CONDUSEF hacen un llamado a analizar la situación e informarse directamente con las instituciones debido a que en algunos de los casos los intereses seguirán corriendo y la deuda se puede hacer impagable.
“Hay que tener cuidado, por eso se invita a acercarse a las instituciones. El beneficio es una prórroga, es un alivio temporal, no es ninguna cancelación de créditos, solamente se va a diferir el pago de las mensualidades de 4 a 6 meses, además de esto, es que no van a generar un recargo moratorio por incumplimiento de dichas mensualidades, pero los intereses extraordinarios van a continuar, es la parte que el usuario debe tener conciencia, porque muchas veces pensamos que lo que se está otorgando es una quita o disminución de crédito, esto no es así, por eso se invita a la persona que tenga la capacidad de pagar sus créditos que lo haga”.
Subraya: “El problema que tenemos es que desgraciadamente dentro de las atribuciones que tiene la CONDUSEF solamente somos intermediarios. Si bien es cierto, el presidente está buscando un acercamiento para conseguir mejores beneficios hacia la población, no menos cierto es que no tenemos ninguna forma de coaccionar u obligar a las instituciones a que no lo hagan, salvo aquello que esté pactado. Sí hay algunos contratos, habría que analizar cada uno de los créditos que se tienen contratados, revisar si hay alguna cláusula que pueda ser en beneficio para que no se le cobre la mensualidad, es más, si hay algún seguro que este intervenga y afronte dicho pago”.
LAS RECOMENDACIONES DEL MAGISTRADO GARCÍA ESTRADA
En ediciones anteriores de Conciencia Pública, el magistrado Armando García Estrada precisó que en caso de ser usuarios que estén al corriente con sus pagos y en virtud del contrato que firmaron en la apertura de su crédito, podrían ejercer el derecho de un seguro para afrontar la crisis que generó la pandemia del COVID19, al respecto, José Antonio Mejía precisó:
“El contrato señala que es por la pérdida de empleo y se tendrá que demostrar, en casos que no se caiga en estos supuestos, la gente que pueda seguir pagando que lo haga, la gente que no tendrá que acercarse al banco a tratar de negociar, porque cada uno de los créditos tienen diferentes clausulados y condicionantes”.
Para cerrar con la entrevista, el delegado de CONDUSEF en Jalisco manifestó que en la organización no tienen vínculo alguno con los bancos, pues son un organismo autónomo, por lo cual no tienen injerencia en las decisiones que estos toman, sin embargo, reiteró su compromiso de proteger los intereses de los usuarios en el estado.
“Desgraciadamente solo somos intermediarios, no tenemos ninguna facultad para determinar a quién le asiste la razón para obligar al banco a cumplir como tal. Si bien es cierto la Comisión Bancaria de Valores es la reguladora de los bancos, es independiente a nosotros, tampoco podríamos entrar directamente a regular a los bancos, pero sí estamos en la mejor disposición de analizar caso por caso y aquellas personas que lo necesiten pueden recurrir con nosotros para ayudarlos a enfrentar esta difícil situación que estamos viviendo”.
LOS BANCOS NUNCA PIERDEN
Para el magistrado Armando García Estrada, lo más importante es alertar a las personas que no se dejen llevar primero por los delincuentes que intentan sacar provecho de la situación para defraudar a los usuarios y en segundo término, en tomar en cuenta que las prórrogas que están ofreciendo los bancos no siempre son de utilidad, por lo cual invita que aquellos que tengan la posibilidad de pagar lo sigan haciendo y quien pueda revise sus contratos para apelar al derecho de seguro que se tienen en él como beneficio.
“No son beneficios de utilidad o de ganancia, lo que debe saber la población, es que tienen la posibilidad en sus deudas de poderlas prorrogar, pedir una especie de pausa para que no les cobren intereses por falta de pago porque no se cumple puntualmente con los pagos, hasta donde sé las instituciones bancarias están pidiendo que se haga llegar una carta del titular del adeudo e identificar su número de crédito, establecer sus datos y verificar que estén al corriente en sus obligaciones de pago para generarles un beneficio para pausarse o reiniciar su obligación de pago una vez que se restablezca la actividad económica”.
Agrega: “La gran mayoría de las personas, con compromisos, especialmente quienes adquirieron vivienda que son los más preocupados, de que deben saber que tienen la posibilidad de acceder a ese seguro que se pacta en su contrato de apertura de crédito hipotecario”.
Con la agudeza que lo caracteriza, García Estrada considera que bajo los principios de las obligaciones que regula el código de comercio así como el código civil, lo que están ofreciendo los bancos es ilegal, pues se aparta de la situación que se está viviendo y no otorga ningún beneficio a los usuarios quienes cumplen con sus obligaciones crediticias.
MODUS OPERANDI DE LA DELINCUENCIA
-
Utilizan información como razón social, direcciones, teléfonos e imagen corporativa de las entidades financieras debidamente registradas y supervisadas, para hacerse pasar por ellas. Dicha información es utilizada en documentos, contratos, publicidad, redes sociales, páginas de internet apócrifas o anuncios en periódicos.
-
Ofertan créditos inmediatos y con pocos requisitos, solicitan anticipos de dinero en efectivo o mediante depósito a una cuenta bancaria, con la finalidad de apartar el crédito, gestionarlo, adelantar mensualidades, pagar gastos por apertura o como fianza en garantía.
-
Personas que laboran en las empresas falsas contactan a la población vía telefónica o redes sociales, ofreciéndoles créditos con mensualidad de montos pequeños para hacerlos atractivos, sin embargo, no reciben el crédito y se pagan los gastos exigidos.
-
Solicitan a sus víctimas enviar información personal vía WhatsApp, Facebook, Messenger o alguna red social, poniendo en riesgo los datos personales del público.
-
Cuando las víctimas realizan los depósitos a la cuenta bancaria, en algunos casos, por medio de alguna tienda de conveniencia para obtener el supuesto crédito, buscan contactar a la entidad falsa y al no tener respuesta, recurren a la CONDUSEF para verificar existencia, descubriendo que fue un fraude.
*Información de la CONDUSEF
JALISCO
MC se define como alternativa y no oposición: Clemente Castañeda

–Por Francisco Junco
En un llamado a replantear el papel que debe jugar la fuerza política naranja en el escenario nacional, el senador Clemente Castañeda afirmó que “Movimiento Ciudadano no puede ser oposición, porque la oposición destruye; nosotros somos alternativa porque proponemos”, así lo dijo durante una reunión del partido, celebrada en las instalaciones del partido en Jalisco.
Clemente Castañeda explicó que es sencillo caer en el rol de criticar y oponerse sistemáticamente, pero que el verdadero reto es construir una opción viable para los ciudadanos.
“Es muy fácil ser oposición, lo complicado es convertirse en alternativa. Cuando eres alternativa, tienes que ser propositivo, tienes que tener rumbo, claridad, y capacidad de comunicarlo con eficacia”, aseguró.
Durante el encuentro, donde se encontraban legisladores federales, estatales, alcaldes municipales y regidores de Movimiento Ciudadano, se hizo énfasis en la necesidad de mantenerse firmes frente al avance del oficialismo.
Sin embargo, Castañeda insistió en que el objetivo de MC no es confrontar por confrontar, sino demostrar que hay otra forma de gobernar, como se ha hecho en Jalisco.
El senador enfatizó que esta visión alternativa se construye con resultados, no con discursos vacíos.
“Lo que hace fuerte a Movimiento Ciudadano es que donde gobierna se nota. La gente ve la diferencia”, dijo, al referirse al modelo jalisciense como una muestra concreta de que se puede gobernar con transparencia, innovación y cercanía con la ciudadanía.
El senador reiteró que uno de los principales desafíos de Movimiento Ciudadano es evitar caer en los extremos de la polarización política. “La gente ya está harta de los pleitos estériles entre partidos. Lo que esperan son soluciones reales», comentó.
Añadió que es momento de que MC se consolide como un espacio donde las causas ciudadanas encuentren eco, y donde las nuevas generaciones vean una opción distinta. “Este movimiento tiene que seguir construyendo comunidad, confianza y un horizonte para México”, apuntó.
Finalmente, el legislador dijo que la dirigencia nacional tendrá un papel clave en el fortalecimiento del proyecto, pero subrayó que será la ciudadanía quien determine si Movimiento Ciudadano logra consolidarse como la verdadera alternativa frente al centralismo y los retrocesos democráticos.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?