ENTREVISTAS
Jorge Ruiz Moreno, contralor ciudadano, alerta sobre procuradora de niños Eunice Paredes: Formó parte de una red denunciada en 2001 por tráfico de menores

Por Diego Morales Heredia //
En el campo de la situación y manejo de los niños que el Estado tiene en custodia se están registrando serias irregularidades que ya desembocaron en la muerte de un niño y violación de una menor.
Durante el gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez fueron denunciadas serias irregularidades con la adopción de niños, en donde estuvo involucrada la esposa del entonces Procurador General de Justicia del Estado, la señora María Luisa de Obeso, quien fungía de Secretaria del Consejo Estatal de la Familia.
Recientemente fue designada como Procuradora de protección de niños, niñas y adolescentes, Eunice Paredes Jaramillo, quien formó parte de aquel grupo del 2001 que fue denunciado penalmente por formar parte de una red de tráfico de niños.
Jorge Ruiz Moreno, presidente de la Contraloría Ciudadana Independiente, alerta sobre lo que está aconteciendo en la custodia de los niños y lo que considera políticas equivocadas del actual gobierno estatal que encabeza Enrique Alfaro:
“En Jalisco está sucediendo algo muy delicado en la cuestión de los niños. Teníamos a personajes, desde el gobierno de Alberto Cárdenas, con el problema que hubo de los menores. La situación delicada es que se volvió a armar ese grupo, en 2001 no se va a la cárcel la señora de Obeso, ni Eunice Paredes Jaramillo, ahorita es procuradora de protección de niños, niñas y adolescentes. El problema es que se vuelve a tejer esa red ahora con Movimiento Ciudadano, una red perversa”.
En aquella época a los padres les quitaban a sus niños con la acusación de que estos tenían un vicio, los encarcelaban y perdían todos sus derechos. “Tenían el gobierno en su momento, las alcaldías, el gobierno del estado, sucedió que a los menores se los quitaban inventándole a los padres algún vicio, los encarcelaban, perdían todos sus derechos”.
Jorge Ruiz Moreno señala que está trabajando en esto para que no se vuelva a repetir esta telaraña de corrupción y de tráfico de menores. “Eunice Paredes Jaramillo queda libre por todos los señalamientos por la influencia del procurador y del gobernador. Ahora le dan la oportunidad, después de 20 años, de ser quien defienda a los niños”.
Recuerda que “la macro recomendación en 2001 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos señalaba que hay tráfico de menores en Jalisco, se podrá pagar alguna pena por lo que quieras, pero una recomendación de ese tipo jamás la va a pagar, jamás va a desaparecer”.
De la misma forma advierte las consecuencias negativas graves que tendrá las modificaciones hechas por el Congreso del Estado al Código Civil que recientemente fueron aprobadas donde “con 90 días que el padre o madre deje de dar alimentos hay pérdida de la patria potestad, en pandemia, con los problemas que hay, le estás dando la herramienta a la procuradora para quitar a los menores y volver a hacer venta de menores a nivel Europa, Estados Unidos, eso se puede volver a repetir, cuando nosotros teníamos a un excelente procurador con Luis Antonio Gómez, somos en años los primeros denunciantes de la Casa Hogar Cabañas, que es algo histórico. Este procurador, en compañía, como ciudadano, denunciamos este tipo de arbitrariedades”.
LA ENTREVISTA
¿Quién asesina al niño que ya había sido víctima de la violencia en el albergue Cien Corazones?
“Una mala contención, es lo que la gente al interior del Hogar Cabañas me dice. Pudo ser un accidente, pudieron ser mil cosas, el problema más grave es que para empezar inventan una historia, donde el menor dice que se desvanece, que llega la ambulancia, se lo llevan y fallece en el Hospital Civil. Ni llegó la ambulancia, ni llegó la Hospital Civil y quien firma el acta de defunción es la misma directora del Hogar Cabañas. Se inventaron todo eso, cuando solicito por transparencia videos únicamente de la ambulancia que llegara al Hogar Cabañas, la información de quién lo atendió en el Hospital Civil, es que nunca pisó el menor el hospital. Cómo tienen a los menores, no hemos tenido información que haya un director en el Hogar Cabañas, no se ha hecho público, nos tienen bloqueados porque la misma Elizabeth González bloquea la transparencia”.
CON OPACIDAD TAPAN IRREGULARIDADES
¿No hay transparencia?
“No hay transparencia, lo peor que todo estaba reservado. La tengo denunciada penalmente, no es el único caso, abusaron sexualmente de una menor, ya se comprobó en los peritajes, la denuncia que presentamos que a los menores los metían en la taza del baño, los llegaron a quemar, los llegaron a violentar los mismos cuidadores, nadie ha hecho público eso. El Secretario de Asistencia Social va ahorita para regidor de Zapopan con Movimiento Ciudadano, Bárbara Casillas jamás le entró al tema, Elizabeth renunció, cuando muere el niño vemos que es insostenible, aparte la procuradora que no tiene nada que ver con el Hogar Cabañas está a las órdenes del director del DIF, debería ser un personaje que está a la par de un secretario de estado por el interés superior de la niñez. Es una situación gravísima, por eso hemos estado denunciando. Presenté queja por la procuradora, me archivan”.
LA CEDHJ OMISA
¿Cuál es el papel de la Comisión Estatal de Derechos Humanos?
“Tendría que regular el interés de los menores, pero jamás, es cómplice. Me dice la visitadora que se archiva, que cumple con todas las condiciones de los derechos políticos, pero una recomendación de Derechos Humanos no la tomaron en cuenta siendo Comisión Estatal de Derechos Humanos. Tiene a salvo los derechos políticos porque no fue sentenciada, pero fue protegida porque si no se hubiera ido la esposa de un procurador en esa época, ese es el problema que tenemos ahorita. Presenté el mes pasado la solicitud a Derechos Humanos para que intervenga el caso del tema, así de grave está siendo, no solamente el legislativo que dio herramientas, el diputado Esteban Estrada junto con Hernán Cortés están realizando un acuerdo legislativo con todo lo que hemos presentado, tengo las pruebas”.
¿Qué esperan ustedes?
“Que se vaya inmediatamente”.
EL CASTIGO A UN BUEN SERVIDOR PÚBLICO
¿Qué se tiene que hacer para que este tipo de historias no sean recurrentes?
“Para empezar, el profesionalismo o carrera que debe llevar cada uno de los personajes como procuradores. Teníamos un procurador excelente, estábamos bien. Fue un castigo que tuvo haberse aliado conmigo por los niños, Luis Antonio Gómez fue castigado por el gobernador por haberme ayudado a denunciar lo que pasaba con los niños, no es ayudar a la Contraloría Ciudadana Independiente, ayudó a los niños con lo que estaban viviendo. Él se entera que una menor, de más de 18 años pero que está en estado de interdicción, le denuncian que la besaban, la tocaban, pero no solamente a ella, también a sus compañeras, es grave, eso es lo que defienden y todavía ponen a una traficante, tiene una historia que en ese mismo libro de Carriolas Vacías de María Antonieta Flores Astorga, donde se señala todo lo que hacen utilizando todos los instrumentos de gobierno, incluyendo registros civiles, es un cochinero, ahora se repite y le dan la confianza a quien hacía todo eso”.
Las experiencias dolorosas que se han vivido en el pasado se siguen repitiendo…
“Totalmente, debería haber un servicio profesional de carrera, aparte revisar los antecedentes de cada persona para que no llegue a suceder lo que tenemos ahorita, con una procuradora que hizo esas cosas y ahorita es la que atiende entre comillas a los niños”.
RESPONSABILIDAD DEL GOBERNADOR
¿Quién designa a la procuradora?
“Directamente es el gobernador, otra cosa que señalé, que el procurador está a las órdenes del director del DIF, eso no es posible, tiene que cambiar la legislatura, nosotros lo hemos comprobado, jerárquicamente está por debajo del director del DIF en el organigrama, es un error del legislativo, se tiene que hacer una modificación para que el procurador sea quien intervenga no únicamente en lo que pasa en el estado sino en las OPD como es el Hogar Cabañas, si modificaran la ley tendría que ser un procurador sobre todos los órganos de gobierno en el estado de Jalisco, lo cual no sucede”.
Hay una corresponsabilidad del director del DIF de lo que pasa con los niños, ¿hay alguna irregularidad por señalar?
“La directora que estaba en 100 corazones, se denunciaron un sinfín de irregularidades, como ventas de productos en donaciones, todo lo que les llevaban a los niños se vendía, había una caja chica, como un bazar. Hay una directora que trata de engañar con todo lo que sucede, se queda callada la justicia con estos menores, no hay resultados, no hay nadie en la cárcel”.
LA EXPERIENCIA DE SONORA
Esto ya pasó en Sonora, con órdenes de aprehensión, salió a la luz pública cuando termina un gobierno y empieza otro…
“Aquí hay una cuestión, la gente que nos ha presentado pruebas, hay un pacto entre el gobierno del estado y esta persona, porque es quien lleva a cabo todas las cuestiones que tienen que ver con asistencia social en el estado. Que grave, José Miguel Santos Zepeda, amigo desde la primaria, hay fotografías familiares que tengo en mi poder, hay cuestiones fuertes en todo este aspecto donde lo más doloroso es que hay una situación que duele. Cuando llega esta administración hay un corredero de funcionarios públicos, ahí no corres servidores públicos, corres a los papás y a los mamás de los niños, metes a alguien desconocido para hacer este tipo de porquerías. Se tiene que ir esta procuradora, tenemos que lograrlo, ahora en sinergia con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, tengo comunicación con Rosario Piedra Ibarra, ya sabe del tema, se tiene que pagar, estas carpetas de investigación por la responsabilidad indirecta que tuvo la prima política del gobernador se tiene que pagar, el secretario tiene que pagar”.
¿Han hablado con el secretario general de gobierno o con algún funcionario del gobierno estatal?
“No me quiso recibir, Enrique Ibarra no me ha querido recibir, me lo he encontrado por el centro, es dado a estar ahí, las dos ocasiones me ha dado el avión con su gente, nunca nos ha recibido”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Por Francisco Junco //
Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.
A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.
Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.
Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.
LA ENTREVISTA
Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?
Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.
¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?
Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.
Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.
La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.
LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO
Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?
Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.
Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.
Esta modernización, ¿contempla esa parte?
Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.
Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.
Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?
La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.
Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.
Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.
¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?
A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.
¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?
Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.
ENTREVISTAS
Arturo Zamora Jiménez: En Jalisco se acabó el reparto político de jueces y magistrados

Por Francisco Junco //
«Se acabó el reparto político de jueces y magistrados en Jalisco», así lo aseguró Arturo Zamora Jiménez, dejando en claro que la propuesta de reforma al Poder Judicial que presentó el gobernador Pablo Lemus, el pasado 25 de febrero, rompe con el viejo esquema de designaciones partidistas en el Poder Judicial, ya que la propuesta es que los jueces sean elegidos mediante procesos ciudadanos y no por acuerdos en el Congreso, eliminando la injerencia de los partidos políticos en la impartición de justicia.
«Se acaba el antiguo método en el que participaban los partidos políticos, a través de decisiones en el Congreso del Estado. En esto hay plena coincidencia de todos los partidos», aseguró Zamora Jiménez a Conciencia Pública.
Arturo Zamora, encargado de coordinar este proceso, detalló que la iniciativa refleja el anhelo ciudadano de mejorar la impartición de justicia y establecer criterios estrictos para la selección de jueces y magistrados.
Entre las principales exigencias ciudadanas, destacó que los aspirantes a jueces y magistrados no deben haber pertenecido ni sido postulados por partidos políticos en los últimos cinco años. También se establecen prohibiciones para quienes tengan antecedentes de violencia de género, deudas alimentarias o condenas por delitos intencionales.
A diferencia de otras reformas, el doctor Zamora Jiménez, aseguró que esta iniciativa se aleja de la politización y cuenta con una amplia participación de la sociedad civil y la academia.
Arturo Zamora reconoció que la propuesta del gobernador Pablo Lemus, tiene muchas coincidencias con las diferentes posiciones políticas, entre las que se destacó el proceso de elección democrática de jueces y magistrados; en la desaparición del Consejo de la Judicatura y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial.
Sobre su futuro tras coordinar la consulta y estructuración de la propuesta, Zamora descartó cualquier interés en ocupar un cargo en el Poder Judicial. “No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia”, puntualizó.
Arturo Zamora, el pasado 25 de febrero presentó Pablo Lemus la propuesta del ejecutivo estatal para el tema de la Reforma estatal, qué fue lo que se presentó, ¿qué fue lo que se encontró tras las consultas que coordinaste?
En la consulta que se hizo, en la que recibimos más de 320 propuestas, participaron aproximadamente 3 mil 500 personas de manera directa y otros tantos por vía electrónica. Se recogió, el interés de la sociedad de que la elección de jueces y magistrados en Jalisco se vaya para el 2027.
Asimismo, se planteó, prácticamente todos los que opinaban, que los comités de evaluación, son como la columna vertebral que va, de alguna manera, a convertirse en el filtro, para que este sea el que determine quienes tienen las capacidades o la posibilidad de acceder a los cargos, que se van a postular para jueces y magistrados. Y sobre todo las características que deben tener, cuáles son las exigencias que deben tener para que puedan acceder a los cargos.
Y por otro lado, de manera muy puntual, también se plantean muchos temas, que tienen que ver, con la posibilidad de que los aspirantes, no hayan participado, pertenecido o incluso haber sido postulados en los últimos cinco años por partidos políticos.
Hay prohibiciones para aquellos que han sido condenados por delitos intencionales, violencia de género, deudores alimentarios, todas esas prohibiciones, no podrán ser juezas ni jueces, si tienen estos impedimentos. También hay un gran anhelo para que el ámbito de la justicia, mejore mucho, para que haya certidumbre jurídica, se tutelen de manera eficiente los derechos y libertades de todos los jaliscienses.
Y lo más sustancial, se planteó, el tema relativo a la creación de un tribunal de justicia. En el ámbito de lo mercantil, pero también en el ámbito relativo a los conflictos societarios, para que haya competencia, conocimiento, experiencia de los magistrados, los jueces y que tengan la posibilidad de dirimir esas controversias y con esto darle mucha certeza, también, a todas las empresas que están constituidas en México.
Oiga don Arturo Zamora, ¿cuál fue el perfil de la gente que participó en estas propuestas que ustedes estuvieron consultando?
El perfil fue abierto a toda la ciudadanía. Estuvieron profesionistas de diferentes ámbitos, administradores, contadores públicos, abogados. Estuvieron, por supuesto, también jueces, magistrados, consejeros. Hubo la participación de notarios públicos, corredores públicos, de la Defensoría Pública. Hubo participación de organizaciones empresariales, de organizaciones incluso de profesionistas de ramas como la psicología, que hicieron muchas aportaciones en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Todo esto enriqueció bastante la consulta y por supuesto, que todo esto nos permite, contar con un proyecto, que el gobernador, por supuesto avala, y que presentó oportunamente en el Congreso del Estado.
¿También se tomaron en cuenta a académicos y varias universidades?
Todas las universidades participaron, gran parte de las universidades privadas, las más importantes, la universidad pública a través de la Universidad Guadalajara, incluso tuvimos la oportunidad de estar en el interior del Estado visitando varios de sus campos.
¿En esta consulta se les preguntó o hubo participación de políticos, miembros de partidos políticos?
No. Es una buena reflexión. Pero no, realmente no, fue abierto a la sociedad en general y esta propuesta está completamente alejada de los temas de la politización. Es una propuesta que el gobernador ha querido que sea ciudadana, en donde participó también Jalisco Como Vamos, participó la UNIVA, el TEC de Monterrey, muchas universidades, la UP, el ITESO, incluso también la Universidad Enrique Díaz de León. Todo esto fue parte muy importante con la que se nutrió la iniciativa que el gobernador presentó.
Hay algunos miembros de partidos políticos, sobre todo de Morena, que están realizando consultas con este mismo tema, ¿éstas, se sumaron a esta propuesta que presentó el gobernador?
La iniciativa que presenta el gobernador realmente es una iniciativa en la que hay coincidencias con la propuesta que están haciendo los demás partidos políticos. Considero que hay una coincidencia en el 90 por ciento.
Primero, que en el futuro los jueces se elijan por medio de procesos de elección, que opine la sociedad y ellos decidan quiénes van a ser los futuros jueces y juezas, las futuras magistradas y magistrados. Segundo, que desaparezca el Consejo de la Judicatura y que en su lugar se pueda crear el Tribunal de Disciplina Judicial y el órgano de Administración Judicial, ya con facultades muy determinadas, muy precisas.
Y luego también, tercero, la posibilidad de que ya se implementen en el ámbito electoral el voto en el extranjero, el voto por vía electrónica y también aprovechando, como dicen, la necesidad de hacer reformas, en estas reformas constitucionales, también la creación de esta Sala Constitucional y estas otras dos salas en materia mercantil especializada y en materia societaria. Sobre todo, que el gobernador estuvo muy interesado, en la iniciativa, en que todos los jueces y juezas lleven a cabo sus resoluciones con una auténtica impartición de justicia.
¿Cuáles son estos ejes que conforman esta propuesta de reforma?
La reforma es que se acaba el antiguo método de elegir a los jueces, donde participaban los partidos políticos, a través de las decisiones que se tomaban en el Congreso del Estado. Ese es un parteaguas y en esto hay plena coincidencia de todos los partidos políticos.
Lo otro, en que todos están de acuerdo, que desaparezca el Consejo de la Judicatura y la creación de los nuevos órganos. También, que el proceso, sea con el voto directo de las ciudadanas y los ciudadanos, que tienen derecho a votar. Es otro elemento bien importante.
Yo creo que lo único que ha generado opiniones diferentes, es saber, si la elección se va completamente hasta el 2027 o si se tiene una elección parcial en el 2025. Y esa será una decisión que tomarán los legisladores de los ocho partidos políticos.
Pero, se antoja difícil, para cuatro o cinco meses que quedan para que se haga una elección de esa naturaleza, ¿no?
Las y los legisladores tendrán que valorar qué es lo mejor para Jalisco. Si queremos en dos meses o en mes y medio, en un mes, hacer toda la reforma secundaria o nos tomamos el tiempo suficiente para complementar todas las reformas, que exige la reforma constitucional, tanto en la Ley Orgánica del Poder Judicial de Estado, como en el Código Electoral del Estado de Jalisco.
Los diputados tienen una gran responsabilidad, y estoy seguro que todos le tienen un gran amor al estado de Jalisco. Entonces, creo que va a ser importante pensar que en Jalisco tenemos la oportunidad de hacer una muy buena reforma.
Una reforma asequible para lo que Jalisco necesita y una reforma que robustezca al Poder Judicial, que lo haga muy fuerte, muy sólido, para que se garantice el Estado de Derecho.
El ciudadano de a pie, el que está preocupado por el día a día, el que no se informa de estas cosas o no le da el tiempo o no le interesa, ¿cómo hacer que esta elección, para elegir a los jueces y magistrados, la gente verdaderamente esté informada? ¿Qué se está proponiendo en esa parte?
Esa va a ser tarea del Instituto Electoral. El Instituto Electoral tendrá, de alguna manera, el reto de dar a conocer quiénes son las y los candidatos y difundirlo en la sociedad. Esa va a ser tarea de esa institución y seguramente lo van a hacer muy bien.
¿En este punto, entiendo que la propuesta que presentó el gobernador, es tener un número menor de candidatos, y obviamente mejor seleccionados?
Esa es la propuesta del gobernador, que en lugar de que haya seis candidatos por cada uno de los poderes, haya solamente dos. Creo que, esto va a simplificar y facilitar mucho el acceso de la ciudadanía a la elección de los futuros servidores públicos en el ámbito de la justicia.
¿Qué sigue para Arturo Zamora?
Híjole, ¿qué sigue para mí? Con esto estoy cumpliendo con la misión que me delegó el señor gobernador, la cual le agradezco mucho al gobernador Pablo Lemus. Y estoy igual que él, de alguna manera, a la expectativa de todo lo que se necesite para el Estado de México.
¿Vamos a ver a Arturo Zamora en algún juzgado, algún cargo político en relación al tema del Poder Judicial, luego de este trabajo?
No, de ninguna manera. No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia. Yo me voy a mantener de manera completa y absolutamente imparcial y ajeno a los asuntos de la justicia. Eso es, creo, una garantía que el propio gobernador ha dado, diciendo clara y abiertamente que él no quiere influir para la decisión de quiénes se van o quiénes no se van y quiénes entran después de los que se van.
El gobernador ya lo dijo. Yo me quiero ir cuando me retire de ser gobernador. No quiero dejar ahí un legado o amigos o cuates que entren al Poder Judicial.
Claro. Justo esa era la importancia de la pregunta, que hubiera algún interés. Que digas, es que la voy a hacer a modo, por decirlo así, pero en este caso, ¿con toda claridad, no aspiras a ningún cargo?
Ahí está la respuesta.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo