REPORTAJE
Fundación LCells ofrece financiamiento: Quieren tratar a enfermos de coronavirus con investigación de células madre

Por Diego Morales //
Dos médicos e investigadores jaliscienses han trabajado durante varios años en el tema del desarrollo de las células madre, quienes ven muchas posibilidades que lo realizado en China y que ahora se experimenta en España, se pueda replicar en México y concretamente en Guadalajara para tratar a enfermos de coronavirus, cumpliendo con los protocolos y el modelo especificado.
Ellos son los doctores Ariel Miranda, jefe de la Unidad de Atención a Niños Quemados en el Hospital Civil de Guadalajara y Emmanuel Díaz Martínez, investigador titular B responsable del Laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos de Unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco A.C.).
La Fundación LCells, Innovación en Salud, cuyo presidente es el empresario Héctor Corona Pérez, ofrece apoyar el financiamiento que permita elaborar los protocolos y se puedan aplicar las terapias con células madre mesenquimales a personas contagiadas con el COVID-19.
“Nuestra Fundación LCells tiene como una de sus finalidades el financiar investigaciones para el tratamiento de enfermedades con células madre y ante el grave problema que representa la epidemia de Coronavirus ofrecemos a las instituciones públicas y/o privadas interesadas en participar para la elaboración de protocolos aportarle recursos para que esto se pueda realizar”, plantea Héctor Corona.
INVESTIGACIONES EN CIATEJ
El doctor Emmanuel Díaz de CIATEJ explica que aquí en Guadalajara se han utilizado las células madre como terapia para el tratamiento de diversas enfermedades, además de representar modelos de estudio muy eficaces para ahondar en la fisiología de diversos padecimientos. “Contamos con grupos de trabajo especializados, redes estratégicas de colaboración, además de la infraestructura necesaria y somos capaces de reproducir los experimentos realizados en primer mundo para el tratamiento del COVID, sólo requeriríamos de fuentes de financiamiento gubernamentales o privadas”.
“CIATEJ, como Centro Público de Investigación que intenta impulsar el desarrollo del país mediante la generación de conocimiento de vanguardia y la aplicación innovadora de la investigación biomédica, está en la mejor disposición de participar en el desarrollo e innovación con células madre”, agrega el médico investigador entrevistado.
Expresa la aspiración que tienen a desarrollar un trabajo de colaboración con el Hospital Civil, el Clúster Medico, el CIMet y empresas privadas para consolidar un grupo multidisciplinario enfocado al estudio, fomento y difusión de la investigación en este campo con el objeto específico de fortalecer e incrementar la producción científica y tecnológica en temas prioritarios y de importancia nacional como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas y ahora el COVID.
Señala que Jalisco cuenta con recursos humanos altamente especializados y enfocados en el tema tanto en universidades públicas, como hospitales e iniciativa privada para realizar estos proyectos.
Por su parte el doctor Ariel Miranda, jefe de la Unidad de Atención a Niños Quemados en el Hospital Civil de Guadalajara, quien durante cerca de quince años ha trabajado en la investigación y aplicación de terapias con células madres, entrevistado por Conciencia Pública indica que aquí en Jalisco es factible replicar el tratamiento de los científicos chinos para tratar el coronavirus, ya han venido realizando tratamientos para la regeneración de rodilla, hombro y cadera. “Hemos tratado a nuestros pacientes no sólo en México, sino en varias partes del mundo y siendo más específicos en la Universidad de Harvard en Estados Unidos”.
EL TRATAMIENTO AL CORONAVIRUS
Sobre la aplicación de las terapias con células madres mesenquimales a pacientes enfermos de coronavirus en China, Ariel Miranda explica:
“En la actualidad, hay protocolos de investigación muy formales para ayudar a los pacientes que tienen el COVID19, sabemos que esto inició en una región de China a finales del año pasado, como antecedente se tiene que en Singapur y en China se han tratado pacientes previamente con otro tipo de enfermedades virales como es el SARS que causó algunos problemas en la región. Ahora, se están empezando a utilizar con protocolos formales para tratar a pacientes graves afectados por el COVID19”.
LAS CÉLULAS BAJAN LA INFLAMACIÓN PULMONAR
“Los beneficios que se esperan al utilizar células madres mesenquimales es número uno, controlar la inflamación que es lo que ocasiona esta respuesta inflamatoria sistémica localizada en los pulmones que es lo que genera la mayor parte de los problemas y las muertes en los pacientes por esta terrible enfermedad que tanto nos está afectando”.
“Los tejidos inflamados no funcionan igual que un tejido normal, al no funcionar igual limitan su funcionamiento, en conjunto hacen que haya una falla orgánica múltiple, además que se favorecen otros sistemas bacterianos y que hacen que las bacterias que normalmente estén en nuestro organismo puedan sufrir algún tipo de transformación y puedan llegar a ser patógenas, lo que en conjunto con la inflamación exacerbada de los tejidos favorece que haya falla orgánica múltiple en estos pacientes”.
“En resumen, ayudar a controlar la inflamación producida por estos virus al entrar en las células de nuestro organismo ayudaría teóricamente a mejorar la sintomatología de los pacientes que están gravemente enfermos por esta enfermedad”.
“Cabe señalar que los pacientes que han sobrevivido a esta enfermedad del COVID19 se reportan como pacientes que tienen una función respiratoria disminuida, inclusive se habla que solamente el 20 por ciento del sistema respiratorio funciona”.
“Si nosotros, avalando los estudios previos con células madres mesenquimales en otro tipo de enfermedades, pueden ayudar a mitigar esas muertes celulares y esa inflamación además de regenerar los tejidos dañados, sobre todo en el pulmón, es una luz en el camino. En estos momentos tan críticos en el mundo, las opciones si estas son buenas por supuesto que tienen un gran peso para tomarlas en cuenta”.
EL CIENTÍFICO ESPAÑOL BERNAT SORIA: EN ESPAÑA SE PROBARÁ EN 100 PACIENTES CON CORONAVIRUS
La finalidad del trabajo, según lo explicó Soria a la TVE, es mejorar la inflamación pulmonar de estos pacientes a través del uso de células madre. Se trata de un medicamento que se inyecta vía venosa durante 40 o 60 minutos, lo que exige que los profesionales sanitarios que lo van a aplicar estén muy preparados.
(Información de EUROPA PRESS). El científico y exministro de Sanidad de España, Bernat Soria Escoms, lidera un proyecto, en el que participan ocho hospitales españoles y cinco universidades, en el que se investiga si un medicamento celular, creado a partir de células madre, puede ser eficaz en los pacientes graves con coronavirus que están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El objetivo del trabajo, según ha explicado Soria en una entrevista en TVE, es mejorar la inflamación pulmonar de estos pacientes a través del uso de las células madre. Se trata de un medicamento que se inyecta por vía intravenosa durante unos 40 o 60 minutos, lo que exige que los profesionales sanitarios que la vayan a suministrar estén «muy preparados».
«Cuando se utilizan las células como medicamentos hay que manejarlas con mucho cuidado y, por eso, nuestra propuesta es que al lado del especialista en intensivo haya un experto en el manejo de medicamentos celulares», ha explicado el investigador, tras destacar la «extraordinaria» red de profesionales que hay en España en el manejo de las terapias celulares.
Dicho esto, Soria ha comentado que las células que han creado son «potentes antiinflamatorios» y tienen una cierta capacidad de regenerar los tejidos, por lo que se ha mostrado esperanzado en que sea eficaz a la hora de tratar a los pacientes más graves.
SE PROBARÁ EN 100 PACIENTES
Tras pasar por el Comité Ético de Ensayos Clínicos, el equipo de investigadores ya tienen una autorización provisional para empezar sus ensayos y ya se han dirigido a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para obtener la autorización definitiva. «Normalmente estos procesos llevan meses, por lo que hay que agradecer que las autoridades del Ministerio de Sanidad y de los hospitales estén siendo muy ejecutivos y el procedimiento vaya rápido», ha enfatizado.
El ensayo clínico planteado se basa en probar esta terapia celular en diez pacientes, en un estudio piloto «muy controlado», y una vez se tenga suficiente información, pedir la autorización para probarlo en otros 90 enfermos. El plazo total de tiempo de estos estudios se espera que se sitúe entre dos, tres o cuatro semanas y, una vez finalizados los ensayos, ya serán las autoridades sanitarias las que tendrán que decidir si lo aplican como uso compasivo o la autorizan como prestación sanitaria.
«La situación es crítica y nosotros vamos a asumir los riesgos y las críticas», ha aseverado el investigador, para informar de que ha prometido a sus compañeros de Madrid que cuando autoricen a los primeros diez pacientes se irá a las unidades de Medicina Intensiva para ayudarles en la administración de estas técnicas.
Finalmente, el exministro de Sanidad ha recordado que en esta investigación «nadie cobra nada», sino que se realiza desde el sector público para mejorar el estado de los pacientes más graves con coronavirus, y ha destacado el trabajo de los profesionales sanitarios, a quien ha propuesto para desfilar también el próximo 12 de octubre, junto al Ejército, la Policía y la Guardia Civil.
EL VALOR DE LAS CÉLULAS MESENQUIMALES
El doctor Emmanuel Díaz Martínez, responsable del Laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos de Unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco A.C., habla también sobre la terapia exitosa para el tratamiento a pacientes enfermos de coronavirus.
Explica que para el tratamiento del COVID-19 se están utilizando las células madre mesenquimales, aunque para otro tipo de padecimientos también han sido empleadas las células madre embrionarias y las células madre pluripotentes inducidas. Son los tres tipos de células madre o troncales con las que contamos y cada una de ellas tiene sus propias particularidades, ventajas y desventajas.
Sobre la utilidad de las “células madre mesenquimales son células multipotentes, es decir, tienen la capacidad de originar sólo ciertos tipos celulares. Además, cuentan con la capacidad de auto-renovarse y las podemos localizar en la mayoría de los órganos y tejidos adultos.
Sus principales características funcionales son su habilidad de modular la respuesta inmune y de secretar factores tróficos, puntos clave para el tratamiento de infecciones virales, tales como el COVID ya que mejoran el microambiente pulmonar, inhiben la sobreactivación del sistema inmune, promueven la reparación de tejidos y protegen las células epiteliales de los alvéolos pulmonares previniendo la fibrosis y mejorando la función.
Por otra parte, tenemos a las células madre embrionarias. Éstas pueden dar origen a toda clase de células del cuerpo al ser pluripotentes. Sin embargo, el tener una fuente que provea las células necesarias es sumamente complicado. Asimismo, en su uso en la medicina va inherente el riego de que éstas puedan convertirse en tejido canceroso posterior a ser trasplantadas, además de que es común que éstas presenten el fenómeno de inmunorechazo.
Finalmente, tenemos a las células madre pluripotentes inducidas, las cuales junto con las mesenquimales son mi principal línea de investigación en nuestro laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos. Este tipo celular presenta las mismas características de pluripotencia que las células troncales embrionarias, pero con la ventaja de no generar controversias éticas al ser derivadas de células somáticas adultas. Así mismo, es importante resaltar que, al ser obtenidas de una célula somática, no presentan el fenómeno de inmunorechazo cuando son trasplantadas en el mismo individuo.
Pregunta. Aquí en México y en Guadalajara desde hace varios años se utilizan células madre para el tratamiento de diversas enfermedades… – Igual se podría hacer aquí, ya que la epidemia del Coronavirus ya llegó y empieza a crecer…
Respuesta. Efectivamente en nuestro país y específicamente en nuestro estado se han utilizado las células madre como terapia para diversas enfermedades, además de representar modelos de estudio muy eficaces para ahondar en la fisiopatología de diversos padecimientos. Contamos con grupos de trabajo especializados, redes estratégicas de colaboración, además de la infraestructura necesaria.
Somo capaces de reproducir los experimentos realizados en primer mundo para el tratamiento del COVID, sólo requeriríamos de fuentes de financiamiento gubernamentales o privadas.
MUNDO
Solsticio 2025: Comienza la temporada veraniega

Por Redacción Conciencia Pública, con información de El Imparcial //
Hoy viernes 20 de junio de 2025 marca el solsticio de verano en el hemisferio norte, el momento en que el Sol alcanza su punto más alto en el cielo y comienza oficialmente el verano astronómico.
De acuerdo con astrónomos, este fenómeno representa el día más largo del año para esta mitad del planeta, en la que se encuentra México. En contraste, en el hemisferio sur, este evento marca el inicio del invierno y la jornada más corta.
La palabra “solsticio” proviene del latín sol (sol) y stitium (detenerse o pausa), lo cual refleja el momento en que el Sol parece detener su ascenso en el cielo. Este fenómeno no solo tiene implicaciones astronómicas, sino también culturales, ya que ha sido motivo de celebración desde tiempos antiguos.
En la pirámide de Chichén Itzá ocurre un fenómeno de alineación solar durante los solsticios, donde la sombra proyectada sobre la pirámide de Kukulcán crea la ilusión de una serpiente descendiendo por la estructura. Este efecto es más notorio durante el solsticio de verano, y aunque es un espectáculo impresionante, no se trata de una alineación directa con el sol en el sentido de que el sol «se alinee» con la pirámide, sino más bien de la proyección de la sombra de la pirámide que crea la ilusión.
Uno de los ejemplos más conocidos es Stonehenge, el monumento megalítico en Inglaterra, diseñado para alinearse con la salida del sol en el solsticio de verano, lo que demuestra la importancia que ha tenido este evento en diferentes civilizaciones.
¿Qué es el solsticio y por qué se produce?
Los solsticios ocurren debido a la inclinación del eje terrestre. A medida que la Tierra orbita alrededor del Sol, esa inclinación provoca que distintas partes del planeta reciban más o menos luz solar en diferentes momentos del año.
Durante el solsticio de verano en el hemisferio norte, la inclinación de la Tierra hace que esta mitad del planeta reciba la mayor cantidad de luz solar posible. El resultado es el día más largo y la noche más corta del año. Este evento puede ocurrir entre el 20 y el 22 de junio, dependiendo del calendario anual.
En cambio, durante el solsticio de invierno, que se da entre el 20 y 23 de diciembre, el hemisferio norte se inclina en sentido opuesto al Sol, provocando el día más corto y la noche más larga del año.
¿Qué diferencia hay entre solsticio y equinoccio?
La diferencia principal entre solsticio y equinoccio radica en la duración del día y la noche. En los equinoccios, el día y la noche tienen casi la misma duración en todo el planeta. Esto ocurre cuando el eje de la Tierra no está inclinado ni hacia ni en contra del Sol, lo que permite que ambos hemisferios reciban la misma cantidad de luz solar.
El equinoccio de primavera en el hemisferio norte sucede entre el 19 y 21 de marzo, mientras que el de otoño ocurre entre el 21 y 24 de septiembre. En esos días, el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador al mediodía, lo que genera una distribución equitativa de luz entre ambos hemisferios.
¿Qué podemos esperar después del solsticio?
Después del solsticio de verano, el Sol comenzará a “retroceder” en el cielo. Esto significa que, poco a poco, los días se irán acortando hasta llegar al solsticio de invierno en diciembre. Aunque este cambio es gradual, marca una nueva etapa en el ciclo anual de la Tierra alrededor del Sol.
Este fenómeno, que ocurre cada año, nos recuerda cómo la posición de nuestro planeta en el espacio influye directamente en nuestras rutinas, culturas y celebraciones.
MUNDO
Esta noticia no le gustará a Elon Musk: Japón y China forjan alianza impensable para competir con Tesla

Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Ecoportal //
Tesla atraviesa uno de sus peores momentos justo cuando el mercado de autos eléctricos vive su mayor auge. A pesar de ser pionero en el sector, la compañía del billonario Elon Musk enfrenta una caída en ventas y una creciente mala imagen pública que ha afectado su desempeño global. A esto se suma una nueva amenaza: una alianza estratégica entre Japón y China que promete cambiar el panorama automotriz.
Las gigantes Toyota y BYD, referentes en sus respectivos países, han unido fuerzas para lanzar una nueva SUV eléctrica llamada bZ5, que busca posicionarse como una competencia directa de Tesla.
Este modelo fue lanzado oficialmente a inicios de este mes de junio en China y está preparado para expandirse a mercados clave como Europa y México, donde ambas marcas ya tienen fuerte presencia.
La bZ5 llega con dos versiones: una con batería de 65.28 kWh y autonomía de 550 km, y otra de 73.98 kWh con hasta 630 km por carga. Utiliza las reconocidas baterías Blade de BYD, y su nivel tecnológico es impresionante: 33 sensores, cámaras, radares, piloto automático con 30 funciones, reconocimiento facial por IA, videollamadas desde el vehículo y un sistema de sonido JBL con 10 altavoces.
Uno de los factores que más amenazan a Tesla es el precio. La SUV bZ5 se ofrece en China desde 130,000 yuanes (aproximadamente 350 mil pesos), mientras que la versión más equipada cuesta alrededor de 430 mil pesos mexicanos. Si estos precios llegan a respetarse en México, podría convertirse en una de las opciones eléctricas más accesibles y competitivas del país.
Esta sorprendente colaboración entre Toyota y BYD marca un giro inesperado en la industria: Japón y China buscando juntos el liderazgo del mercado de vehículos eléctricos, desplazando a Estados Unidos y su máximo exponente, Tesla.
¿Será este el inicio del fin del dominio de la marca norteamericana? Todo dependerá de cómo responda el mercado global ante esta nueva propuesta.
JALISCO
Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Por Redacción Conciencia Pública //
El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).
La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.
La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.
Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.
“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.
El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.
La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.
Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.
El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo